Modificación de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y uso de preservativos en adolescentes varones

Introducción: las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia constituyen un problema internacional. En Cuba, existe poca educación sobre la sexualidad responsable. Es necesario implementar conocimientos en los adolescentes a través de intervenciones educativas para reducir el índice de contagios.

Objetivo: evaluar el efecto de un programa educativo para modificar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual.

Métodos: se realizó una intervención educativa durante el período de marzo del 2019 hasta febrero del 2020 en 34 adolescentes del consultorio Nº 27 del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba. Se dividió el estudio en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación, evaluando los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual antes y después de impartir las clases. Se aplicó el test de McNemar para valorar los cambios producidos e inferir los resultados al resto de la población.

Resultados: el 52,9 % inició las relaciones sexuales entre 14 y 16 años. El 39 % expresó no usar preservativo y el 47,1 % ya habían presentado, al menos, una infección de transmisión sexual. Los resultados iniciales demostraron desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, tipos, población de riesgo, transmisión y prevención; una vez realizada la intervención hubo una modificación significativa de los conocimientos sobre estos aspectos.

Conclusiones: la intervención educativa resultó efectiva; aumentó los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en los jóvenes estudiados, esclareciendo las dudas que existieron al inicio y se modificó positivamente la conducta con respecto al uso del preservativo.

Diana Esperanza Monet Alvarez, Angel Miguel Aguiar González, Emmanuel Cesar Vazquez-Ortiz, Rino Andrés Sánchez Zúñiga, Virgen Yaneisi Gross Ochoa, Julia Tamara Alvarez Cortes
 PDF  XML
 
Carencia teórica del elemento salud sexual en el Programa Nacional del Adulto Mayor en CubaIntroducción: el envejecimiento en Cuba constituye el principal problema demográfico, con cifra que alcanza 18,3 % de la población con 60 años y más Objetivo: valoración crítica del contenido del Programa Nacional del Adulto Mayor a partir de su carencia teórica del elemento salud sexual como visión integradora del hombre.
Diseño metodológico:
se realizó una investigación documental, apoyados en diversas búsquedas en materiales impresos y digitales a partir de las consultas del catálogo online de la biblioteca virtual de Infomed, en bases de datos generales, específicas de Cuba y multidisciplinarias así como en las revistas digitales certificadas.
Desarrollo: el análisis crítico del Programa Nacional del Adulto Mayor permite advertir que en sus tres subprogramas se hace una valoración no equilibrada de los aspectos biomédicos y psicosociales, establece un grupo de acciones y orienta a los profesionales del sector salud en cómo trabajar con el adulto mayor pero marcadamente en el sentido de prevención y/o tratamiento de enfermedades así como en la atención propia de la rehabilitación una vez que se tiene una discapacidad, por su parte en el aspecto psicológico se restringe a la evaluación del deterioro cognitivo y en ningún caso se hace alusión a la esfera sexual como componente de la salud integral.
Conclusión:
en el Programa Nacional del Adulto Mayor no se incluye la valoración de la esfera sexual, ni se orienta al personal de la salud cómo tener en cuenta este elemento como parte de la evaluación integral de la salud del gerente.
Lisabeth de la Caridad Piñeiro Bertot, Lilianne Rodríguez Domínguez, Alberto Piñeiro Bertot, Mabel Mejías Cesar, Osbel Martínez González
 PDF
 
Conocimientos sobre algunos elementos y prácticas en salud sexual y reproductiva en mujeres manzanillerasIntroducción: en el acontecer histórico de la humanidad, el problema de la educación de la sexualidad del hombre desde una perspectiva global ha sido preocupación de muchos investigadores. En Cuba actualmente los conocimientos imprescindibles para una correcta educación en los aspectos sexuales y reproductivos no son suficientes por lo que se realizó un estudio con el objetivo de describir los conocimientos sobre algunos elementos y prácticas en salud sexual y reproductiva en algunas mujeres manzanilleras.
Diseño Metodológico: se realizó un estudio descriptivo desde septiembre hasta diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por todas las pacientes que asistieron por demandas de consulta obstétrica a los consultorios de los policlínicos I y II de Manzanillo desde septiembre hasta diciembre del 2017. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio seleccionando 137 pacientes.
Resultados: se recogieron y valoraron criterios acerca de los resultados que produce la ingestión de alcohol, el hábito de fumar y la ingestión de drogas durante el embarazo, período intergenésico óptimo de acuerdo al tipo de parto, la edad óptima para tener hijos, las edades consideradas de riesgo para la embarazada y/o el bebé, las enfermedades más frecuentes que puede padecer una embarazada y otros aspectos a conocer por las mujeres. Los resultados en varios de estos aspectos no fueron satisfactorios, y se relacionaron con el nivel de escolaridad.
Conclusiones
: a pesar de todos los programas y acciones de promoción de salud la cultura sanitaria en cuanto a salud sexual y reproductiva es deficiente.
Dasha María Palomino García, Odalis Pérez Vila, Maylén del Carmen Naranjo Oliva, Dasha María García Arias
 PDF
 
Caracterización del aborto provocado en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: la población adolescente es considerada de gran importancia en el estudio de la salud sexual y reproductiva. El aborto se ha instalado como un método que alterna con los demás métodos anticonceptivos y que constituye una problemática en la actualidad con gran aumento del número de casos.

Objetivo: caracterizar los factores demográficos, antecedentes reproductivos y socio económicos en adolescentes con aborto provocado.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en adolescentes del Consultorio Médico Familiar 8, Policlínico 2 Ãngel Ortiz Vázquez de Manzanillo. El universo estuvo constituido por 60 adolescentes de 15-19 años, se realizó un muestreo aleatorio simple, quedando conformada una muestra de 55 féminas. El período de estudio abarcó los meses de mayo a noviembre del 2020. Se analizaron las siguientes variables: aborto provocado, estado civil, abortos anteriores, hijos anteriores, y número de convivientes.

Resultados: el 81,8 % de las adolescentes experimentaron aborto provocado. Predominaron las adolescentes solteras (80 %) y las adolescentes con abortos anteriores (71, 1 %). El 73,3 % de los abortos se presentaron en adolescentes con hijos anteriores. Según el número de miembros en la convivencia familiar el 82, 2 % convivían con 5 o más personas.

Conclusiones: el abordaje de algunos determinantes demográficos, antecedentes reproductivos y socioeconómicos en las características del aborto en adolescentes permiten comprender mejor la variabilidad del aborto en estas edades de riesgo. Existe predominio de las féminas solteras, que han presentado abortos anteriores, con hijos y cuya convivencia familiar excede los 5 miembros.

Jesús Daniel de la Rosa Santana, Jimmy Javier Calás Torres, Katsuyori Pérez Mola, Luis Armando Martínez Barreiro, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Suzel Elvira Fernández Pérez
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"