Introducción: la Revista Científica Estudiantil UNIMED es uno de los referentes nacionales de la actividad científica en pregrado. La publicación de artículos referentes a la ginecoobstetricia toma mayor relevancia dado lo prioritaria que resulta la especialidad para el sistema cubano de salud y para los investigadores. Objetivo: caracterizar la producción científica en la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de ginecoobstetricia. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, de tipo bibliométrico, en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022 en la Revista Científica Estudiantil UNIMED. La población fue de 7 artículos sobre temas de ginecoobstetricia y se trabajó en su totalidad. Las variables analizadas fueron: año de publicación, cantidad de autores, nacionalidad de los autores, institución de procedencia según autor principal, tipo de artículo, cantidad de citas, características de las referencias bibliográficas, índice de Price. Se aplicaron medidas de la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos. Resultados: el año de mayor publicación fue el 2020 (4; 57,14 %). La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba fue la institución mayor productora (3; 42,85 %). Predominaron los artículos con multiautoría (7; 100 %). Los artículos originales representaron el 71,42 % (n=5), obtuvieron mayor cantidad de citas (6; 100 %) y referencias bibliográficas actualizadas (43; 59,72 %). El índice de Price se encontró entre 0,49 y 0,72. Conclusiones: la Revista Científica Estudiantil UNIMED posee una baja producción científica sobre temas de ginecoobstetricia. La originalidad, multiautoría y actualización de las referencias citadas caracterizan la publicación sobre estas temáticas en la revista.
Artículo de Revista, Bibliografía de Medicina, Bibliometría, Ginecología, Obstetricia, Salud Materno-Infantil.
Introduction: Revista Científica Estudiantil UNIMED is one of the national references for undergraduate scientific activity. The publication of articles referring to Obstetrics and Gynecology takes on greater relevance given the priority the specialty is for the Cuban health system and researchers. Objective: to characterize the scientific production in Revista Científica Estudiantil UNIMED on Obstetrics and Gynecology topics. Method: observational, descriptive and cross-sectional study, of bibliometric type, in the period from January 2019 to December 2022 in Revista Científica Estudiantil UNIMED. The population consisted of 7 articles on Obstetrics and Gynecology topics and was worked on in its entirety. The variables analyzed were: year of publication, number of authors, nationality of authors, institution of origin according to main author, type of article, number of citations, characteristics of bibliographic references, Price index. Descriptive statistics measures and bibliometric indicators were applied. Results: 2020 was the year with the highest publication (4; 57.14%). The University of Medical Science of Santiago de Cuba was the institution with the highest production (3; 42.85%). Articles with multiple authorship predominated (7; 100%). Original articles represented 71.42 % (n=5), obtained the highest number of citations and updated bibliographic references. The Price index was between 0.49 and 0.72. Conclusions: Revista Científica Estudiantil UNIMED has a low scientific production on Obstetrics and Gynecology issues. The originality, multi-authorship and updating of the cited references characterize the publication on these topics in the scientific journal.
Magazine article, Bibliography of Medicine, Bibliometrics, Gynecology, Obstetrics, Maternal and Child Health.
Las revistas científicas estudiantiles (RCE) cubanas tienen la misión de divulgar las tendencias en la investigación y producción científica sobre distintas áreas de la ciencia y el conocimiento. Ha existido un aumento considerable de estas en los últimos años y esto exige aumentar los estudios que exploren a través de variables bibliométricas, el cumplimiento de sus objetivos y su contribución [1] .
La creación de los Grupos Científicos Estudiantiles ha fomentado el interés por las ciencias. El movimiento científico estudiantil en Cuba ha sido parte de las transformaciones de las universidades en el país en torno a la investigación; destaca su importancia en la formación durante el pregrado y se enfatiza la necesidad de divulgar los resultados que de ese proceso se obtengan a través de las revistas científicas nacionales, especialmente las estudiantiles, como plataformas creadas para ello [2] .
Los distintos órganos de difusión científica de las Universidad de Ciencias Médicas de Cuba surgieron en 2018, en fecha posterior al desarrollo del IX Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). En ese momento, se estableció la Revista Científica Estudiantil UNIMED, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. El grupo de revistas científicas estudiantiles (RCE) surgidas ese año se unieron a otras que ya existían: RCE Universidad Médica Pinareña y RCE 16 de abril [3] .
La RCE UNIMED es uno de los referentes nacionales de la actividad científica en el pregrado. Aborda disímiles temáticas, con respaldo en investigaciones originales. Goza de gran popularidad entre los estudiantes de carreras de Ciencias Médicas y esto incrementa la necesidad de una mayor visualización de los artículos publicados [3] .
Entre los temas abordados en los artículos científicos publicados por las RCE en Cuba, destacan los referentes a la ginecoobstetricia. Esto toma mayor relevancia dado lo prioritaria que resulta esta parte de la medicina para el sistema cubano de salud y para los investigadores.
Una investigación publicada por Zacca [4] , aborda que Cuba ha tenido el liderazgo en relación a la publicación sobre ginecoobstetricia en documentos contenidos en Scopus. Por esto, y la relevancia de las investigaciones en el área para el mantenimiento de la salud sexual, reproductiva, materna e infantil, se necesita fortalecer esta tendencia en el pregrado. Por ello, se planteó como objetivo caracterizar la producción científica de la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de ginecoobstetricia.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de tipo bibliométrico, en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022, en la Revista Científica Estudiantil UNIMED.
El universo del estudio fue de 7 artículos publicados por la revista sobre temas de ginecoobstetricia, en el periodo anteriormente mencionado. El proceso de selección de los artículos se desarrolló manualmente, teniendo en cuenta que su temática principal fuese ginecoobstetricia. Se trabajó con la totalidad del universo, por lo que no fue requerido diseño muestral.
Las variables estudiadas fueron: año de publicación, cantidad de autores, nacionalidad de los autores, institución de procedencia según autor principal, tipo de artículo, cantidad de citas, número de referencias actualizadas en los últimos 5 años, índice de Price (IP).
Se calculó el IP [5] mediante el cociente entre las referencias actualizadas con fecha menor a 5 años, anteriores a la recepción del artículo y el total de referencias bibliográficas utilizadas.
Para la recolección de los datos se accedió a la plataforma Open Journal System (OJM) de UNIMED (www.revunimed.sld.cu), el 17 de octubre de 2023. La descarga de los artículos se realizó de manera manual en formato PDF. Para acceder a las variables estudiadas de cada artículo se diseñó un formulario de recolección de datos. Estos fueron almacenados en una base de datos de Microsoft Excel.
El procesamiento estadístico se realizó mediante estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual.
Se respetaron principios éticos para el desarrollo de la presente investigación. Se obtuvo el consentimiento de la dirección de la Revista Científica Estudiantil UNIMED. Se respetó el criterio de las fuentes citadas.
En el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022 se publicó un total de 101 artículos, la Revista Científica Estudiantil UNIMED publicó 7, para un 6,9 % de artículos sobre temas de ginecoobstetricia. El año de mayor publicación fue 2020 con 4 artículos ( TABLA 1 ).
| Año de publicación | No. |
|---|---|
| 2019 | 0 |
| 2020 | 4 |
| 2021 | 3 |
| 2022 | 0 |
| 2023 | 0 |
| Total | 7 |
La totalidad de los autores fueron cubanos (n=36). La institución de mayor producción científica sobre temas de ginecoobstetricia fue la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba ( TABLA 2 ).
| Institución de procedencia del primer autor | Cantidad de autores |
|---|---|
| Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba | 3 |
| Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara | 2 |
| Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas | 1 |
| Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos | 1 |
| Total | 7 |
Predominaron los artículos con autoría múltiple, en los 7 artículos, de ellos 3 tuvieron 6 autores ( TABLA 3 ).
| Cantidad de autores | Cantidad de artículos |
|---|---|
| 1 | 0 |
| 2 | 1 |
| 3 | 1 |
| 4 | 1 |
| 5 | 1 |
| 6 | 3 |
| Total | 7 |
La totalidad de los artículos (n=7) se desarrollaron en idioma español. De acuerdo a la tipología, predominaron los artículos originales (n=5) y fueron los más citados ( TABLA 4 ).
| Tipo de artículo | Cantidad de artículos | Cantidad de citas |
|---|---|---|
| Artículo original | 5 | 6 |
| Caso clínico | 2 | 0 |
| Total | 7 | 6 |
Según la TABLA 5 , se emplearon 127 referencias bibliográficas. La mayor cantidad se concentró en los artículos originales (87; 68,50 %), así como el mayor porcentaje de actualización en los últimos 5 años con el 59,72 % (n=43). El índice de Price estuvo entre 0,49 (artículos originales) y 0,72 (caso clínico).
| Tipo de artículo | No. de referencias bibliográficas (%*) | No. de referencias con antigüedad menor a los 5 años (%*) | IP |
|---|---|---|---|
| Original | 87 (68,50) | 43 (59,72) | 0,49 |
| Caso clínico | 40 (31,49) | 29 (40,27) | 0,72 |
| Total | 127 (100) | 72 (100) | 0,56 |
*Según el total de referencias utilizadas.
La RCE UNIMED publicó de enero de 2019 a diciembre de 2022 un total de 101 artículos, solo 7 de ellos, para un 6,9 %, tributan a temas de ginecoobstetricia; se considera una producción científica baja sobre este tema.
En la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, a la cual pertenece la RCE UNIMED, existe la Jornada Científica Estudiantil Nacional de Ginecoobstetricia “Matricis”. Evento estudiantil que ha logrado durante tres ediciones consecutivas, visibilizar las investigaciones de pregrado sobre la especialidad. Según Ortiz-Brizuela et al [6] , en la edición de 2022, se presentaron 83 trabajos y el evento contribuyó a identificar el nivel de interés de los estudiantes hacia las investigaciones científicas.
Sin embargo, no se ha logrado que la RCE de la universidad médica santiaguera aumente su producción científica sobre una de las especialidades que recoge en su ejercicio la atención materno – infantil, sensible pilar en el funcionamiento del sistema sanitario en el territorio.
Si bien a los efectos de la presente investigación, 2020 fue el año de mayor producción de artículos sobre ginecoobstetricia, la tendencia fue a la disminución, a pesar de coincidir el resto del tiempo analizado con el inicio y desarrollo de la Jornada Científica Estudiantil Nacional de la especialidad.
Acerca de la nacionalidad de los autores, el predominio de los cubanos, se corresponde con el público de la RCE UNIMED. Por ser una revista estudiantil nacional, es lógico interpretar que son los estudiantes de pregrado del país sus mayores usuarios y quienes más la utilizan para compartir los resultados de sus investigaciones.
Que la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, sea la institución mayor productora de artículos puede atribuirse a distintas causas, la principal según el criterio de los autores de la presente investigación, es la pertenencia de la revista a la propia institución. Este resultado coincide con el de Garcés-Ginarte et al. [7] ; al analizar la misma variable, el comportamiento fue similar, al demostrarse el predominio de la casa de altos estudios rectora de la revista objeto de análisis.
Este estudio coincidió con los resultados obtenidos por Jiménez-Franco [8] , respecto al predominio de la multiautoría en los artículos científicos estudiantiles. Plantea que la colaboración en la investigación científica constituye una necesidad para aumentar la visibilidad de las revistas, e incluso desarrollarlas con mayor experticia, a partir de los conocimientos de áreas específicas que cada colaborador pudiese tener. En la ginecoobstetricia como en todas las especialidades, esto toma gran relevancia.
El predominio del idioma español se alinea con la gran mayoría de autores y usuarios hispanohablantes de la RCE UNIMED. Aunque, es necesario destacar la necesidad de divulgar artículos en otros idiomas como el inglés, que permitan aumentar la visibilidad de la revista y de los artículos compartidos. Según Vitón-Castillo et al [9] , el idioma de un artículo, con los paradigmas actuales de la ciencia, determina en gran medida qué público lo leerá.
En la presente investigación se constató el predominio de los artículos originales, resultado que coincidió con los obtenidos por Sosa Osorio et al. [10] al evaluar la producción científica sobre ginecoobstetricia en revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2022). Se comprende que los artículos originales aportan datos novedosos y resultados de impacto para la comunidad científica; representan un pilar importante para las revistas, lo que justifica que sea el formato de artículo más representativo y con mayor prioridad en el proceso editorial [11], [12] . La originalidad en torno a temas de ginecoobstetricia resulta en contribuciones sustanciales en la búsqueda de nuevos aportes a las problemáticas y al conocimiento específico sobre esta área de la medicina.
Para una revista científica, el número de citas de un artículo es importante para determinar su influencia dentro del campo de la ciencia en que fue publicado [13] . Por esa razón, no puede considerarse positivo el bajo número de citas recibidas por la RCE UNIMED en el periodo estudiado.
Basado en las referencias bibliográficas utilizadas, el índice de Price resulta una métrica útil para evaluar la actualización de las investigaciones. En el presente estudio este índice resultó elevado en la modalidad de caso clínico, demuestra la actualización de las investigaciones, respaldado en el interés creciente por los temas de ginecoobstetricia.
Corresponde a la propia RCE UNIMED, al Movimiento de Alumnos Ayudantes de Ginecoobstetricia, al Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y al resto de los factores, encontrar la vía más oportuna para que las investigaciones propias de la especialidad en el pregrado puedan ser divulgadas en el medio con que cuenta la propia institución.
La realización de eventos científicos, que exponen el alto caudal de investigaciones realizadas, debe convertirse en el espacio idóneo para motivar la socialización de los resultados en forma de artículos, aprovechando la existencia de plataformas como la RCE UNIMED y el resto de las revistas disponibles en el país.
La producción científica de la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de ginecoobstetricia es baja. El año de mayor publicación fue 2020. La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba es la institución más productiva. La totalidad de los autores son cubanos. La publicación sobre estas temáticas en la revista se caracteriza por la originalidad, multiautoría y actualización de las referencias citadas.
RMBA: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Validación, Redacción – borrador original, Redacción – revisión y edición.
SHCL: Curación de datos, Investigación, Supervisión, Redacción – borrador original.
CCC: Análisis formal, Investigación, Redacción – borrador original.
AGS: Análisis formal, Metodología.
AMRV: Investigación.
IYMV: Validación, Redacción – borrador original.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
Copyright 2024 Roberto Michael Blanco Alvarez et al.
Este es un artículo publicado bajo una licencia del Creative Commons