REVISTA: Revista Científica Estudiantil 2 de Diciembre
REVISTA REDUCIDO: RevDosDic
ISSN: 2788-6786
RECIBIDO: 2024/01/06
ACEPTADO: 2024/03/25
PUBLICADO: 2024/08/06
VOLUMEN: 7
3
CITAR COMO: Romero Aguirre WE, Sánchez Jorge SR. Acupuntura en intervenciones quirúrgicas y en terapias de recuperación. Revdosdic [Internet]. 2024 [citado: fecha de acceso];7(3): e477 [aprox. # p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/477

Acupuntura en intervenciones quirúrgicas y en terapias de recuperación

Acupuncture in surgical interventions and recovery therapies

Wilfredo Enrique Romero Aguirre1
Sara Rocío Sánchez Jorge1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Granma, Cuba.Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley.

Resumen

Eficacia de la acupuntura; Fisiología de la acupuntura; Medicina natural y tradicional; Terapias de recuperación.

Palabras clave

Abstract

Introduction: acupuncture surgical analgesia is a tool to take into account for medicine because it does not require very large financial expenses compared to conventional anesthesia, but its effectiveness must be verified, because it is an invasive non-pharmacological method that can have negative consequences if used inappropriately. Objectives: Describe how acupuncture surgical analgesia works and the effectiveness demonstrated in recent years. Method: A review of the literature found in the SCIELO and Cochrane database was carried out between the months of November and December 2023. 60 articles were consulted, of which 20 were chosen. Development: Acupuncture surgical analgesia prevents the patient from experience pain during the intervention; this has been proven mainly in inguinal hernia operations. . It is also important in recovery therapies where it has been shown to positively intervene in the quality of life of postoperative patients. Conclusions: It turns out to be effective during surgical interventions and in recovery therapies, although more studies are required to support this practice in other interventions; nor should we forget the possibility of causing a traumatic pneumothorax secondary to acupuncture with poor management of acupuncture surgical analgesia.

Keywords

Effectiveness of acupuncture, Natural and traditional medicine, Physiology of acupuncture, Recovery therapies.

Introducción

La medicina natural y tradicional china es un tema interesante que ha sido objeto de estudio de múltiples investigaciones. El sistema médico chino puede ser considerado como curanderismo supersticioso por aquellas personas que no conocen la materia, pero este sistema, a pesar de no ser el más antiguo es el que más ha durado y ha servido durante milenios a la población más numerosa del mundo [1] .

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce los beneficios de los diferentes tratamientos que surgen de la medicina tradicional en sus diferentes modalidades. De todas las modalidades la más utilizada a nivel mundial es la acupuntura, la cual funciona como analgésico para varias causas, como las de origen quirúrgico [2] .

Por otra parte la forma en que la medicina convencional trata las dolencias por causas quirúrgicas provoca una gran insatisfacción en los pacientes, razón por la cual muchos de estos optan por la acupuntura, que ha demostrado a lo largo de la historia su importancia como analgésico durante y después de las intervenciones quirúrgicas [1] .

El principio de la acupuntura consiste en la penetración con agujas finas para aliviar determinado bloqueo de energía a lo largo de meridianos al estimular los puntos acupunturales o acupuntos. Desbloquear y promover el flujo continuo de los bloqueos de energía en los meridianos es importante para las funciones corporales [2] .

La analgesia quirúrgica acupuntural (AQA) produce estimulación mecánica o eléctrica en varias partes del cuerpo, provoca un aumento del umbral del dolor y a su vez, un descenso en la intensidad. Este procedimiento ayuda al paciente a soportar diversos tipos de intervenciones quirúrgicas y apoya la recuperación en el caso de los postoperados [3] .

La AQA surge en 1958, cuando unos acupuntores chinos consiguieron usar la acupuntura como anestesia en operaciones de amigdalectomía; sorprendieron así al mundo entero. Lo más relevante era que mientras los pacientes se encontraban anestesiados, estaban en un estado de consciencia y en plena capacidad de colaborar con el cirujano. Todos sus órganos funcionaban bien, mejoraban el sistema inmunitario y después la recuperación aumentaba su ritmo [1], [2] .

En otros países también se emplea la AQA; en Vietnam se utilizó por primera vez en 1969, cuando el profesor HoangDinh Can realizó las primeras toracotomías. Durante la guerra fue utilizada para realizar múltiples operaciones [2] .

En Cuba se reportaron dos amigdalectomías en La Habana entre 1976 y 1977. En 1982 algunos médicos vietnamitas muy reconocidos realizaron muchas intervenciones quirúrgicas utilizando la AQA en varios hospitales de La Habana. La posterior visita del director del Instituto de Medicina Tradicional de Hanoi, el 1 de septiembre de 1984, en la cual se realizó una colecistectomía con acupuntura, marca un punto crucial en la medicina cubana, pues el intercambio de conocimientos de los médicos cubanos con tan prestigiados profesores permitió que se alcanzara un máximo desarrollo del uso analgésico de las agujas [2] .

En el 2019, Caveda Carrasco realiza un estudio en el cual aplica AQA en cirugía inguino genital uropediátrica y demuestra la buena respuesta al tratamiento de los pacientes con pocas complicaciones [2] .

En el 2021 el Dr. Alemán Soria realiza una investigación para describir el efecto de la estimulación con acupuntura en la recuperación de la anestesia general balanceada en pacientes intervenidas quirúrgicamente por nódulo de mama y demuestra que la aplicación de la acupuntura acorta el tiempo de recuperación anestésica en las pacientes estudiadas [4] .

Recientemente se han realizado más estudios, los cuales serán recopilados y analizados en este artículo.

La AQA es una herramienta a tener en cuenta para la medicina porque no requiere gastos económicos muy grandes en comparación con la anestesia convencional, pero se debe comprobar su eficacia, porque es un método no farmacológico invasivo que puede tener consecuencias negativas si se utiliza de forma inadecuada, es por ello que el objetivo describir la eficacia de la acupuntura como anestesia en las intervenciones quirúrgicas y en las terapias de recuperaciones en pacientes postoperados.

Método

Se hizo una búsqueda exhaustiva haciendo uso de motores de búsqueda como: Google Académico y Dialnet; se utilizaron bases de datos como Scielo, Cochrane y PubMed. La recuperación de la información solo se realizó en idioma español y portugués. Los artículos seleccionados tienen total disponibilidad desde sus respectivas bases de datos y son gratuitos en su totalidad.

Las estrategias de búsqueda incluyen términos como: medicina natural y tradicional, acupuntura, acupuntura en intervenciones quirúrgicas, analgesia quirúrgica acupuntural, medicina tradicional china, terapias de recuperación con acupuntura.

El período de búsqueda comprendió entre los meses noviembre y diciembre de 2023. Se consultaron 60 artículos, de los cuales fueron escogidos 20.

Desarrollo

Fisiología de la AQA

La acupuntura actúa a través de la liberación de cascadas inflamatorias: tras la estimulación mecánica de la aguja son liberadas las proteínas implicadas en la inflamación. Estas cascadas terminarán activando de una manera u otra el sistema nervioso a través de la mecano-transducción de sus receptores periféricos [5] .

La activación de nociceptores provoca la excitación de las neuronas de amplio rango dinámico, las cuales están implicadas en la codificación de la intensidad del estímulo nociceptivo [5] .

Las fibras Aδ y C envían la aferencia a muchos tipos de neuronas nociceptivas [5] .

Los mecanismos inhibitorios descendentes, áreas y redes supraespinales con la liberación de transmisores diferentes y la implicación de los mecanismos no específicos como los efectos placebo, son esenciales en los mecanismos de acción de la acupuntura [5] .

Técnicas de la AQA

La acupuntura anestésica quirúrgica incluye técnicas de manipulación de agujas, electroacupuntura y bioenergéticas para lograr analgesia durante procedimientos quirúrgicos [6] .

En el caso de la manipulación de agujas existen diferentes estudios que utilizan técnicas diferentes, por ejemplo:

En el 2020 Guadalupe Zaragoza refiere haber utilizado agujas en el bloqueo del grupo de nervios pericapsulares (PENG) para cirugía de cadera, y se llega a la conclusión de que el bloqueo PENG al ser exclusivamente sensitivo y ser más selectivo, no afecta a la estabilidad hemodinámica del paciente, debido al bloqueo simpático. Por esta y otras razones, los autores consideran que es una buena opción [6] .

Otra investigación realizada en el 2020 por Hidalgo Hernández, utiliza la electroacupuntura sobre el dolor postquirúrgico de hernioplastia inguinal y complicación de seroma. Para ello se emplearon agujas de acero inoxidable con el electroestimulador KWB 808 I, corriente contínua a 2 Hz de forma unilateral durante 30 min, punzando V 17 Geshu (cátodo), V 22 Sanjiaoshu (ánodo), E 36 Zusanli (ánodo) y E 35 Dubi (cátodo). Luego de esto la lesión quirúrgica tuvo una recuperación cercana al 100%. Cabe aclarar que se utilizó en este estudio además, láser terapéutico [7] .

Eficacia

La AQA ha demostrado una gran eficacia en varios estudios que la utilizan como objeto de estudio o como terapia alternativa:

En varios estudios se menciona acerca de la acupuntura y la acupresión en el punto de Neiguan, también conocido como P6, localizado en la parte interna de los brazos, cerca de la muñeca, como terapia alternativa y se menciona que reducen las náuseas aunque no vómitos, y se ha postulado como profilaxis de náuseas y vómitos postoperatorios en el período previo a la inducción [8], [9], [10] .

Estudios como el de Capote Hernández en 2020 demuestran la efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntural en operaciones de hernia inguinal tipos I y II [11] .

En una investigación realizada por Huerta López y otros en el 2020, se utilizó la acupuntura en la sintomatología del túnel del carpo, sus autores concluyen que el manejo de estos pacientes podría beneficiarse si la acupuntura fuera adoptada dentro de los programas de atención integral, porque sería una forma segura, efectiva y de costo asequible para dicho tratamiento [12] .

En el 2021 en una investigación sobre los efectos de la acupuntura en el íleo postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía por cáncer colorrectal realizada por Viviana Gómez Betancur y otros autores, se concluye que la acupuntura muestra un gran efecto positivo sin mostrar un lado adverso ni complicaciones asociadas con este uso [13] .

Otro estudio en el 2021 por Nunes Nacimiento sobre el impacto de la acupuntura en el tratamiento postoperatorio del ligamento cruzado anterior en jugadores de fútbol, concluye que la acupuntura ayuda mucho al tratamiento postquirúrgico, principalmente en el control del dolor y con efectos mucho mejores cuando se asocia a la fisioterapia; puede acelerar el regreso de los deportistas a sus actividades deportivas, aunque señalan que se requieren más estudios en este tema [14] .

En el 2022 una intervención realizada por Ponce Orellana y otro estudio realizado por Siguencia Yamasqui, coinciden en que la acupuntura parece ser eficaz para reducir la ansiedad preoperatoria y el dolor postoperatorio en mujeres sometidas a cirugía de cáncer de mama [15], [16] .

En el 2023 un estudio realizado por Fuentes Ayala también corrobora la eficacia de la acupuntura como tratamiento no farmacológico complementario en las terapias de recuperación de pacientes postoperados [17] .

En ese mismo año una investigación realizada por Barragán Zurita concluye que la analgesia quirúrgica acupuntural es importante en hernias porque supone una alternativa efectiva y segura a la analgesia farmacológica convencional, reduce el riesgo de efectos secundarios y complicaciones relacionadas con el uso de medicamentos. Además, señala la importancia que puede tener positivamente en la recuperación postoperatoria y en la calidad de vida de los pacientes [18] .

A pesar de las numerosas referencias que avalan la eficacia de la AQA, en el 2022, un estudio realizado por Chávez Marin revela que en algunas clínicas como la estética Vázquez, la acupuntura es muy poco utilizada, las enfermeras prefieren utilizar los tratamientos farmacológicos analgésicos [19] .

Por último, cabe mencionar una carta al editor redactada por Pérez Castro en la cual se menciona el neumotórax traumático asociado a acupuntura, el cual representa un peligro para el bienestar del paciente postoperado [20] .

Conclusiones

La AQA resulta ser eficaz durante las intervenciones quirúrgicas y en las terapias de recuperación. Valorar la eficacia de esta práctica en determinadas enfermedades constituye un aporte más para los conocimientos del especialista en anestesiología, ya supone gastos mínimos en comparación con otros métodos analgésicos, aunque se requieren más estudios que la avalen en otras intervenciones fundamentalmente por la posibilidad de que se produzca un neumotórax traumático secundario asociado a acupuntura por un mal manejo de la AQA.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

WERA: Conceptualización, Curación de datos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, supervisión, validación, redacción del borrador original y del manuscrito.

SRSJ: Conceptualización, Investigación, Supervisión, Validación, redacción del borrador original y del manuscrito.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

FINANCIAMIENTO

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Kiew Kit. El Gran Libro de la Medicina China. EDICIONES URANO. S. A. Barcelona. 2003. Disponible en: http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/El-Gran-Libro-De-La-Medicina-China.pdf
    2. Alejandro Chan Loji Hui. Complicaciones cardiotorácicas de la acupuntura. Monterrey, Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2023. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/26198/
    3. Carrasco R, Ramos-Cordero AE, Martínez-López D, Caveda Martínez R. Aplicación de Analgesia Acupuntural en cirugía inguino genital uropediátrica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado: fecha de acceso]; 23(1): 12-21. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3719
    4. Soria Luis Esteban, Castro Morillo Eva María, González del Pino Ruz Israel, Collado Lorenzo Inela, Lovio Nodarse Yolaine, Rodríguez Castro Elaine. Acupuntura en la recuperación de la anestesia general en pacientes intervenidas quirúrgicamente de nódulo de mama. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2021 Ago [citado 2023 Dic 19] ; 43( 4 ): 927-940. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000400927&lng=es.Epub-31-Ago-2021
    5. Marín Aragón. Fisiología de la acupuntura Revisión Narrativa [tesis]. Madrid, España: Universidad de Alcalá; 2014. Disponible en: HTTPS://EBUAH.UAH.ES/DSPACE/BITSTREAM/HANDLE/10017/21000/tfg_Marin_Aragon_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
    6. Lemus G, Portela&#, Ortiz JM, Díaz%#, Guevara G. Bloqueo del grupo de nervios pericapsulares (PENG) para cirugía de cadera. Rev Mex Anest. 2020; 43(1): 69-72. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-79032020000100069
    7. Hernández JA, Rivera Ortiz MCH, Gutiérrez Ramos YM, Avendaño Espina RA. Electroacupuntura y láser terapéutico sobre el dolor posquirúrgico de hernio plastia inguinal y complicación de seroma. Revi Inter Acu. 2020; 15(3): 1-3. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-electroacupuntura-laser-terapeutico-sobre-el-S1887836921000399?referer=coleccion
    8. Wilson Eduardo Carlos, Martínez Leyva Ludmila, Amable Días Tatiana, Martínez Romero Misdrialis, Morales Martínez Ignasio. Terapia combinada en la profilaxis de las náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía laparoscópica. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Dic 21]; 48(4): e326. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0138-65572019000400013%Ing=es.Epub01-Dic-2019.
    9. Pérez Morales. Frecuencia de náuseas y vómito en pacientes postoperados en Colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general en adultos. [Tesis]. Puebla de Zaragoza, México. BUAP. 2021. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/59428d64-c74c-4948-b50c-ad048c099730.
    10. Olivera Cieza. Beneficios de un método alternativo en la función gastrointestinal de pacientes postoperados de cirugía abdominal. [Tesis]. Chiclayo, Lambayeque, Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2019. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/2353.
    11. A, Alonso Menéndez H, González- Rodríguez S. Efectividad de la analgesia quirúrgica acupuntura en operaciones de hernia inguinal tipos I y II. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional. [Internet]. 2020 [citado 22 Dic 2023]; 3. Disponible en: https://revmnt.sld-cu/index.php/rmnt/article/view/154
    12. Nelda Huerta López. Determinación de los beneficios de la aplicación de la acupuntura en la sintomatología del Túnel del Carpo. [Tesis] Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2020. Disponible en: https://pesquisa.bvslud.org/portal/resource/fr/biblio-1282246
    13. Betancur. Correa Cote. Aristizabal Gómez. Maya Toro. Efecto de la acupuntura en el Íleo Postoperatorio de Pacientes sometidos a cirugía por Cáncer colorrectal. Revisión de Literatura. [Tesis]. Bogotá. Colombia. Fundación Universitaria Juan. N Corpas. 2021. Disponible en: https://repositrio.juancorpas.edu.co/handle/001/147
    14. [internet]. Brasil: GateResearch, Society and Development; [actualizado 20, 6, 2021; citado 23, 12, 2023] Impactos da acupuntura no tratamento de pós-operatório do ligamento cruzado anterior em jogadores de futebol; 10(7). Disponible en: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i7.16494
    15. Judith Ponce Orellana. Intervenciones de Enfermería para disminuir el dolor en pacientes postoperados [tesis]. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2022. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/12492/Intervenciones_PonceOrellana_Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed
    16. Oliva Siguencia Yamasqui. Medidas no farmacológicas en el manejo del dolor post operatorio: Una revisión sistemática [tesis]. Cañar, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2022. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12909
    17. Karina Fuentes Ayala. Medidas no farmacológicas en el manejo del dolor posoperatorio mediato en pacientes quirúrgicos Revisión Bibliográfica [tesis]. Ambato, Ecuador: Universidad Regional Autonoma de los Andes; 2023. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16849
    18. F, Borja-Vega G, Sánchez-Garrido A. Consideraciones sobre de la analgesia quirúrgica acupuntura en hernias. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2023 [citado 28 Dic 2023]; 42 (2) Disponible en: https://revbiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2893.
    19. Marin, Flor Licet; Serna Contretras Guilda. Cuidados de enfermería en el manejo del dolor en pacientes post operados inmediatos de cirugía electiva en la clínica estética Vázquez [tesis]. Lima, Perú: Universidad de Roosevelt; 2022. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6619136
    20. Castro P, Santolaya Cohen R, Berrios Silva R, Ortega Sepulveda J, Mordojovich Ruiz G, Zink Rocuant M. Neumotórax Traumático Secundario a Acupuntura. Rev Cir. 2023; 75 (5). Disponible en: https://ww.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/2005

Copyright 2024 Wilfredo Enrique Romero Aguirre et al.

Este es un artículo publicado bajo una licencia del Creative Commons