Introducción: un aneurisma de aorta abdominal es una enfermedad multifactorial en la que intervienen factores genéticos y ambientales. Su incidencia la convierte en una de las patologías del aparato cardiovascular con más investigaciones. SciELO, como programa de colaboración para la difusión de material científico, se destaca en su producción sobre esta enfermedad. Objetivo: caracterizar la producción científica sobre aneurisma de la aorta abdominal en SciELO, en el período 2021-2023. Métodos: estudio bibliométrico y descriptivo de producción científica sobre aneurisma de la aorta abdominal en SciELO en el período 2021-2023. En la búsqueda se rescataron 69 artículos, los cuales fueron analizados a partir de las siguientes variables: tipo de publicación, año de publicación, país de procedencia, idioma y referencias bibliográficas. Se elaboraron gráficos y tablas para representar los datos y se concluyó con un análisis cuantitativo. Resultados: el tipo de artículo más frecuente fue el reporte de caso con un 46,38%, y el año 2021 fue el de mayor publicación (44 publicaciones). El país de procedencia con mayor número de artículos fue Brasil (27,54 %); el idioma español fue el más empleado en las publicaciones (55%). El índice de Price obtenido tuvo un valor máximo de 0,28. Conclusiones: la producción científica sobre aneurisma de la aorta abdominal en SciELO presenta un predominio de los reportes de casos. Brasil es el país que mayores aportes realiza a la plataforma sobre el tema y el idioma español fue el más usado.
Aneurisma de la Aorta Abdominal, Bibliometría, Enfermedades Cardiovasculares, Indicadores Bibliométricos, Revistas Electrónicas.
Introduction: an abdominal aortic aneurysm is a multifactorial disease in which genetic and environmental factors intervene. Its incidence makes it one of the pathologies of the cardiovascular system with the most research on it. SciELO as a collaboration program for the dissemination of scientific material stands out in its production on this disease. Objective: to characterize the scientific production on abdominal aortic aneurysm in SciELO in the period 2021-2023. Methods: bibliometric and descriptive study of scientific production on abdominal aortic aneurysm in SciELO in the period 2021-2023. In the search, 69 articles were rescued, which were analyzed considering the following variables: type of publication, year of publication, country of origin, language and bibliographic references. Graphs and tables were prepared to represent the data and a quantitative analysis was concluded. Results: the most frequent type of article was the case report with 46.38% and the year 2021 was the year with the most publication (44 publications). The country of origin with the highest number of articles was Brazil (27.54%); Spanish was the language most used in the publications (55%). The Price index obtained had a maximum value of 0.28. Conclusions: the scientific production on abdominal aortic aneurysm in SciELO presents a predominance of case reports. Brazil is the country that makes the greatest contributions to the platform on the topic and the Spanish language was the most used.
Aneurysm of the abdominal aorta, Bibliometrics, Bibliometrics Indicators, Cardiovascular Diseases, Electronic journals.
Un aneurisma de aorta abdominal (AAA) es una dilatación localizada de la aorta infrarrenal. Es una enfermedad de etiología multifactorial en la que intervienen factores genéticos y ambientales [1] .
La prevalencia mundial general de AAA es de 1,9 a 18,5 % en hombres y de 0 a 4,2 % en mujeres. Los estudios de autopsia han observado una frecuencia de AAA de 0,5 a 3,2 %, con una incidencia del 4 al 8 % en el sexo masculino entre los 65 y 80 años de edad, y 1,3 % en féminas con edad similar. [2]
Las características bioquímicas y fisiopatológicas del AAA son complejas y se identifican tres etapas en su formación: desarrollo, crecimiento y ruptura. Los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia en la literatura son: tabaquismo (considerado el de mayor importancia), sexo masculino, edad, historia familiar de aneurismas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipercolesterolemia y presencia de calcificaciones [2] .
El desarrollo de un AAA es un proceso silencioso cuya evolución natural es la rotura, la cual muchas veces tiene un desenlace fatal [3] . El aneurisma aórtico-abdominal roto es mortal en más del 80 % de los casos. Los factores de riesgo incluyen además de los típicos del AAA, la edad mayor de 75 años, enfermedad vascular previa, hipertensión arterial, antecedentes familiares [4] .
El AAA es una enfermedad común asociada con una morbilidad y mortalidad cardiovascular significativa. Hasta el momento existe controversia sobre la elección del método de tratamiento. La evidencia actual favorece una interacción del microambiente hemodinámico con las respuestas inmunitarias locales y sistémicas [1] .
SciELO (Biblioteca Electrónica científica en Línea / Biblioteca Digital científica en Línea) es una de las bases de datos académicas más utilizadas en el mundo científico. Es una biblioteca científica electrónica en línea que tiene como propósito la divulgación científica de los países en desarrollo, con énfasis en la región de América Latina y el Caribe [5] .
La incidencia y peligrosidad de esta enfermedad y sus complicaciones la convierten en uno de los temas con mayor importancia en el ámbito investigativo en estudios de las ciencias médicas. Por esa razón SciELO, como programa de apoyo a la infraestructura de comunicación de investigaciones en acceso abierto, es una de las principales fuentes sobre el tema. Contribuye al avance de la investigación científica, además maximiza la visibilidad de las revistas indexadas y, por consiguiente, de sus artículos. Por tanto, la presente investigación tiene como objetivo caracterizar la producción científica sobre aneurisma de la aorta abdominal en SciELO, en el período 2021-2023.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo bibliométrico de las publicaciones científicas de SciELO del año 2021 al 2023 sobre temas relacionados con el aneurisma de la aorta abdominal. Los datos fueron obtenidos mediante la consulta electrónica a través de la red Internet al sitio de SciELO (http://SciELO.org).
Se accedió al portal del sitio web y se realizó la búsqueda mediante la palabra clave Aneurisma de la Aorta Abdominal, se filtró el resultado y se seleccionó como años de publicación 2021, 2022, 2023.
Al finalizar la búsqueda se obtuvieron 69 artículos que fueron descargados en formato PDF. Al tratarse de un estudio en el que existe la factibilidad de incluir la población total, no se aplicaron técnicas de muestreo. El criterio de inclusión fue: todos los artículos publicados en revistas indexadas en SciELO en el periodo del estudio. No existieron criterios de exclusión.
Se tuvieron en cuenta variables como: tipo de artículo (artículo original, artículo de revisión, informe de caso, informe breve, carta al director, artículo especial); año de publicación [2021], [2022], [2023] ; procedencia de los artículos (Argentina, Brasil , Colombia, Cuba, Chile, España, México, Perú, Portugal, Paraguay); idioma (Español, Inglés, Portugués) y referencias bibliográficas (cantidad de referencias y referencias menores de cinco años a partir de la fecha de publicación del artículo).
Para determinar la antigüedad de las referencias se calculó el Índice de Price (IP), que representa la proporción del número de referencias menor a cinco años de antigüedad, respecto al total de referencias.
Con las publicaciones recolectadas se elaboró una base de datos en Microsoft Excel 2010. El análisis estadístico consistió en el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas.
Se respetaron las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y la II Declaración del Helsinki. El estudio fue realizado respetando y cumpliendo con los cuatro principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia y la confidencialidad.
El mayor porcentaje según tipología de artículos en el período estudiado lo representan los reportes de casos con un 46,38 %, mientras que la carta al editor y el informe breve solamente simbolizan 1,45 % cada uno ( TABLA 1 ).
| Tipología | Años de publicación | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 2021 | 2022 | 2023 | Total | |||||
| No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
| Artículo Original | 18 | 40,91 | 5 | 31,25 | 3 | 33,33 | 26 | 37,68 |
| Artículo de Revisión | 2 | 4,55 | 1 | 6,25 | 3 | 33,33 | 6 | 8,69 |
| Informe de Caso | 22 | 50 | 9 | 56,25 | 1 | 11,11 | 32 | 46,38 |
| Informe Breve | 0 | 0 | 1 | 6,25 | 0 | 0 | 1 | 1,45 |
| Carta al Editor | 1 | 2,27 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1,45 |
| Artículo Especial | 1 | 2,27 | 0 | 0 | 2 | 22,22 | 3 | 4,35 |
| Total | 44 | 100 | 16 | 100 | 9 | 100 | 69 | 100 |
Brasil se destaca en su producción científica sobre temas asociados a aneurisma de la aorta abdominal, tiene un porcentaje significativo que es 27,54 % del total de artículos sobre el tema en el período estudiado. Perú publicó la menor cantidad de artículos por lo que se encuentra en el último puesto ( TABLA 2 ).
| Procedencia | Año de publicación | |||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 2021 | 2022 | 2023 | Total | |||||
| No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
| Argentina | 1 | 2,27 | 0 | 0 | 3 | 33,33 | 4 | 5,81 |
| Brasil | 14 | 31,82 | 4 | 25 | 1 | 11,11 | 19 | 27,54 |
| Colombia | 3 | 6,82 | 1 | 6,25 | 2 | 22,22 | 6 | 8,69 |
| Cuba | 8 | 18,18 | 1 | 6,25 | 0 | 0 | 9 | 13,04 |
| Chile | 2 | 4,55 | 1 | 6,25 | 0 | 0 | 3 | 4,35 |
| España | 6 | 13,64 | 4 | 25 | 1 | 11,11 | 11 | 15,94 |
| México | 1 | 2,27 | 3 | 18,75 | 2 | 22,22 | 6 | 8,69 |
| Perú | 1 | 2,27 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1,45 |
| Portugal | 1 | 2,27 | 2 | 12,5 | 0 | 0 | 3 | 4,35 |
| Paraguay | 7 | 15,91 | 0 | 0 | 0 | 0 | 7 | 10,14 |
| Total | 44 | 100 | 16 | 100 | 9 | 100 | 69 | 100 |
Se analizaron los artículos según el idioma en el que fueron publicados en SciELO. Se destaca que el 55 % de los artículos fueron publicados en español, con un total de 38; mientras que en portugués hubo una menor representación, con solo el 19 % ( FIGURA 1 ).
Predominaron las referencias de los artículos originales del año 2021 (69,23 %). Se emplearon un total de 704 referencias bibliográficas. El índice de Price presentó un mínimo de 0,18 y un máximo de 0,28 ( TABLA 3 ).
| Años | Cantidad de artículos | Referencias | Índice de Price |
||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| No | % | No | % | ≤ 5 | % | ||
| 2021 | 18 | 69,23 | 440 | 62,5 | 79 | 52,32 | 0,18 |
| 2022 | 5 | 19,23 | 165 | 23,44 | 44 | 29,14 | 0,27 |
| 2023 | 3 | 11,54 | 99 | 14,06 | 28 | 18,54 | 0,28 |
| Total | 26 | 100 | 704 | 100 | 151 | 100 | 0,21 |
Para lograr mejores resultados en el diagnóstico precoz y la atención a los pacientes con AAA es necesario mantener la actualización del tema y una producción científica que vaya en ascenso en el transcurso de los años [7] . Los resultados del presente estudio indican que las publicaciones en SciELO acerca del AAA en el periodo 2021-2023 no son consistentes con lo planteado, ya que en ese plazo han ido en significativa disminución, hecho que conlleva a una escasa actualización del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Izaguirre Pérez y col [8] , han señalado que el reportar un caso clínico raro o inusual es visto por algunos profesionistas como el nivel más bajo de evidencia. Estos proveen información preliminar para futuras investigaciones que lleven a la práctica de la medicina basada en la evidencia, pero es probablemente la forma más antigua de comunicación médica y la menos practicada.
Sin embargo, el mayor porcentaje según tipología de artículos, lo representaron los reportes de casos con un 46,38 %, coincide con Medina Chiliquinga ER y col [9] . Este resultado a pesar de ser contradictorio con lo planteado en el texto anterior, sugiere que la producción científica de este tipo con respecto a las de otras tipologías relacionadas con afecciones cardiovasculares, ayuda a identificar patrones, nuevos avances y experiencias clínicas que enriquecen el aprendizaje y la formación médica.
En cambio la carta al editor y el informe breve simbolizan apenas el 1,45 %, cada uno difiere de los encontrados por Estrada Araoz EG [10] . A pesar de ello la publicación de carta al editor y las respuestas entre autores y lectores favorece el factor de impacto de una revista [11] . Este resultado puede deberse a la complejidad del tema en cuestión que ocasiona que los autores se sientan poco interesados para publicar esta tipología de artículo.
En la presente investigación Brasil es el país de mayor procedencia de los artículos con un porcentaje significativo de 27,54 % del total, cuestión que se ratifica, ya que un análisis en la etapa 1996-2019 este era el país latinoamericano con mayor producción científica [12] . Además, en el 2022 las revistas brasileñas representaban el 29,4 % del total de estas, a la vez, reunían el 48,9 % de los documentos y el 50,1 % de los artículos indexados en SciELO y Redalyc [5] . Respecto a los artículos de procedencia peruana que resultaron ser la menor cantidad, con 1.45 %, se coincide con otro estudio de Beigel MF y col [13] ; es una de las naciones de menor aporte a la producción científica con el 1.92 %.
Deslumbra el hecho de que el idioma de menor representación con apenas el 19 % fue el portugués, contrasta porque es el idioma oficial del país de mayor procedencia. Otro hallazgo inesperado fue que solo el 26 % del idioma inglés está representado, pues es este el idioma universal y de mayor prevalencia en la literatura científica médica. Se coincide con la investigación de Maz Machado A y col [14] , en la que el portugués y el inglés representaron la menor cantidad con el 1.94 %.
El principal indicador que expresa el envejecimiento de investigaciones es el índice de Price. Este mide el porcentaje de documentos referenciados en una bibliografía que tiene cinco años o menos de antigüedad [15] . De acuerdo a los presentes resultados, en los que el índice de Price oscila entre 0,18 y 0,28 en los artículos originales, no se coincide con Jiménez Franco y col [16] ; en su investigación esta métrica alcanzó la cifra de 0.63. Se demuestra la poca actualización de referencias bibliográficas sobre el tema en las investigaciones.
La producción científica sobre AAA en SciELO presenta una prevalencia de los reportes de casos. Brasil es el país que mayores aportes realiza a la plataforma sobre el tema y el idioma menos usado es el portugués. La producción de artículos sobre el tema fue en descenso en el período de estudio ya que el 2021 fue el año de mayor cantidad de publicaciones.
CLCG: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Metodología, Recursos, Validación, Redacción – revisión y edición
DMG: Conceptualización, Curación de datos, Investigación, Validación, Visualización, Redacción – borrador original
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
Copyright 2024 Carmen Lidia Carbonell Garbey et al.
Este es un artículo publicado bajo una licencia del Creative Commons