Introducción: la investigación bibliométrica es una herramienta que satisface las necesidades que demandan la producción y difusión de conocimientos mediante la aplicación de métodos estadísticos, requiere de constante evaluación en los eventos científicos como uno de los medios difusores de resultados. Objetivo: describir los artículos presentados en la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil PubliSur 2021. Método: se realizó un estudio bibliométrico de diseño observacional, descriptivo y transversal de los 32 artículos presentados en la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil, en el mes de noviembre del 2023. Resultados: predominaron los artículos de revisión (n = 16; 50 %). El tema de mayor atracción por los participantes fue la evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación (n = 11; 34,38 %). Participaron 98 autores, y se destacó el sexo femenino (n = 51; 52,04 %). Predominaron los artículos formados por 3 autores (n = 12; 37,50 %). Provinieron de 4 instituciones y la más productiva fue la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (n = 25; 78,13 %). Se emplearon 570 referencias, con una media de 18 referencias por artículo y una actualización del 81,93 %. El índice de Price se encontró entre 0,68 y 0,75. Conclusiones: se antepusieron los artículos de revisión sobre evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación formados por varios autores predominantemente femeninos, lideró la producción la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, así como el empleo de referencias bibliográficas en español fueron los aspectos significativos que caracterizaron el PubliSur 2021.
Bibliometría, Evaluación de la investigación en salud, Eventos científicos y de divulgación, Indicadores bibliométricos.
Introduction: bibliometric research is a tool that meets the needs that demand the production and dissemination of knowledge through the application of statistical methods, and requires constant evaluation in scientific events as one of the means of disseminating results. Objective: to describe the articles presented at the I Virtual Conference of Student Scientific Publication PubliSur 2021. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional bibliometric study of the 32 articles presented at the I Virtual Conference on Student Scientific Publication in November 2023 was carried out. Results: review articles predominated (n = 16; 50 %). The topic of greatest attraction for the participants was the evaluation of student scientific production and its publication (n = 11; 34.38 %). Ninety-eight authors participated, and the female sex stood out (n = 51; 52.04 %). Articles composed of 3 authors predominated (n = 12; 37.50 %). They came from 4 institutions and the most productive was the University of Medical Sciences of Cienfuegos (n = 25; 78.13 %). A total of 570 references were used, with an average of 18 references per article and an update of 81.93%. Price index was between 0.68 and 0.75. Conclusions: review articles on the evaluation of student scientific production and its publication, formed by several predominantly female authors, led the production of the University of Medical Sciences of Cienfuegos, as well as the use of bibliographic references in Spanish were the significant aspects that characterized PubliSur 2021.
Bibliometrics, Evaluation of health research, Scientific and outreach events, Bibliometric indicators.
La investigación científica marca pautas importantes en el sostenimiento y la adquisición de conocimientos, por lo que preserva la formación y autosuperación de los estudiantes. En la actualidad las universidades cubanas apoyan e impulsan a los investigadores para que estos desarrollen artículos de corte científico que den solución a los principales problemas de salud en sus territorios para egresar profesionales competentes. [1]
En eventos y fórums científicos protagonizados por estudiantes y profesionales cada manuscrito aporta un resultado basado en la investigación y en el desarrollo de las líneas temáticas aplicadas a la realidad personal. Cuba posee un amplio movimiento científico-estudiantil que protagoniza la administración de revistas y jornadas científicas que permiten vincular desde el pregrado en torno a la ciencia a los jóvenes universitarios. [2]
La modalidad virtual permite a los eventos científicos obtener mayor alcance y participación de estudiantes nacionales y extranjeros. Los eventos científicos virtuales constituyen un canal que permiten la difusión y la socialización de las producciones de la ciencia a la comunidad científica. Esta modalidad es muy utilizada actualmente y de gran ayuda a las necesidades y preferencias de los investigadores, debido a que se reconoce una forma de aprendizaje más didáctica y flexible. (3-5)
La bibliometría constituye una disciplina utilizada como método para proporcionar un valor medible al resultado de una actividad científica. Facilita el análisis cuantitativo de las publicaciones científicas en cuanto a sus tendencias y patrones de investigación, elemnetos que son fundamentales debido a que permiten mapear y visualizar indicadores bibliométricos. [6]
Los indicadores bibliométricos se encargan en el estudio de la investigación científica de cuantificar el progreso de la ciencia en general. Son aplicados al amplio mundo de la información y del conocimiento científico, constituyen una poderosa herramienta capaz de proveer datos e información para guiar los procesos de gestión y resolución de problemas en diferentes contextos. [7]
En la primera edición del evento PubliSur 2021, los estudiantes cubanos demostraron sus habilidades investigativas. La presente investigación puede utilizarse como indicador de las investigaciones presentadas al evento y tiene como objetivo describir los artículos presentados en la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil PubliSur 2021.
Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo, transversal de corte bibliométrico en el mes de noviembre del 2023. El universo de estudio estuvo constituido por los 32 artículos presentados en la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur 2021, se utilizó la totalidad de ellos. La selección de los mismos se realizó manualmente.
Se estudiaron las variables: tipología de artículo, temas de investigación, número de autores, sexo de los autores, instituciones más productivas, número de referencias, antigüedad de las referencias, índice de Price (IP) e idioma de las referencias.
El IP se calculó mediante el cociente entre las referencias presentes en los artículos, pertenecientes a los 5 años anteriores a la recepción del artículo, y el total de referencias empleadas.
Para la recolección de datos, se accedió el 4 de noviembre de 2023 a la plataforma en Open Journal Systems (OJS) del evento (http:// publisur2021.sld.cu/index.php/publisur/2021) y se descargaron los artículos en formato Portable Document Format (PDF). Las variables de cada artículo se almacenaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel procesados mediante estadística descriptiva. No fue necesario utilizar la Declaración de Helsinki ya que no se investigan seres humanos y los datos recogidos son públicos.
Se muestra en la TABLA 1 un aporte al evento de 32 artículos predominando los de revisión (n = 16; 50 %).
| Claudia Amalia Cuevas Rodríguez; https://orcid.org/0000-0002-6579-4505 |
|---|
Sobre los temas propuestos a los autores en el evento, la evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación (n = 11; 34,38 %) fue el de mayor atracción por los participantes ( TABLA 2 ).
| Tipología | No. | % |
|---|---|---|
| Artículo de revisión | 16 | 50,00 |
| Artículo original | 14 | 43,75 |
| Comunicación breve | 2 | 6,25 |
| Total | 32 | 100 |
Se registraron 98 autores, prevaleciendo las investigaciones formadas por 3 autores (n= 12; 37,50 %). El 52,04 % de las investigaciones tuvo como autor un estudiante de sexo femenino (n= 51), como muestra la TABLA 3 .
| Temas de investigación | No. | % |
|---|---|---|
| Avances en la implementación de los principios y modelos para la ciencia abierta | 2 | 6,25 |
| Desafíos para la investigación científica y la publicación de sus resultados | 8 | 25,00 |
| Ética en la publicación científica | 5 | 15,63 |
| Bases de datos: características y posibilidades para el posicionamiento de las revistas científicas | 1 | 3,13 |
| Impacto e incidencia de las revistas científicas estudiantiles en el paradigma de ciencia abierta | 1 | 3,13 |
| Impacto de la COVID-19 en las publicaciones científicas | 4 | 12,50 |
| Evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación | 11 | 34,38 |
| Total | 32 | 100 |
Los artículos procedieron de 4 instituciones siendo la más productiva la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (n = 25; 49,02 %) ( TABLA 4 ).
| Número de autores | No. | % |
|---|---|---|
| 1 | 2 | 6,25 |
| 2 | 9 | 28,13 |
| 3 | 12 | 37,50 |
| 4 | 5 | 15,63 |
| 5 | 2 | 6,25 |
| 6 | 2 | 6,25 |
| Total | 32 | 100 |
| Sexo de los autores | No. | % |
| Masculino | 47 | 47,96 |
| Femenino | 51 | 52,04 |
| Total | 98 | 100 |
Leyenda: UCM – Universidad de Ciencias Médicas.
Se utilizaron 570 referencias, con una media de 18 referencias por artículo, encaminadas mayormente a artículos de revisión (n = 295). El IP se encontró entre 0,68 (artículo original) y 0,75 (comunicación breve). La mayor cantidad de referencias empleadas fueron en idioma español, con un total de 513 ( TABLA 5 ).
| Instituciones | No. | % |
|---|---|---|
| UCM de Pinar del Río | 12 | 23,08 |
| UCM de Cienfuegos | 25 | 48,08 |
| UCM de Ciego de Ávila | 7 | 13,46 |
| UCM de La Habana | 7 | 13,46 |
| Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima | 1 | 1,92 |
| Total | 52 | 100 |
La I Jornada Virtual Nacional de Publicación Científica Estudiantil Publisur 2021 se caracterizó por el alto nivel de calidad y aporte al desarrollo y perfeccionamiento de la publicación científica. Se evidenció cómo la llegada de la pandemia de COVID-19 potenció la producción científica y los retos que tuvo por delante. [8]
Las revisiones bibliográficas constituyen artículos para actualizar un determinado tema y según el criterio de Jiménez-Franco y col. [8] en su investigación los artículos de revisión son solo permitidos para estudiantes del ciclo básico y el resto de las modalidades, en especial los temas libres, para el resto de los años. Lo anterior justifica que existan más de estas modalidades en la mayoría de los eventos científicos, lo cual no se corresponde con la presente investigación.
Sin embargo, un estudio realizado por Benítez-Rojas y col. [9] revela el predominio de las revisiones bibliográficas que concuerdan con la presente investigación, lo que puede deberse a que los estudiantes de años superiores cuentan con mayor carga académica y horas asistenciales, y reducen el tiempo dedicado a la realización de artículos originales.
Las investigaciones que evaluaron la producción científica estudiantil y su publicación fueron las de mayor representatividad en el evento, lo cual coincide con las investigaciones de Ramos-Cordero y col. [10] y Corrales-Reyes y col. [11] quienes en un estudio similar demostraron que el tema con mayor participación está muy en relación con la temática principal del evento en cuestión.
Varios son los autores que advierten sobre la necesidad de estudiar y evaluar la actividad científica estudiantil [12], [13] .Sin embargo, a pesar de la importancia que se le atribuye a este proceso, el análisis de la producción científica estudiantil desde la perspectiva de los eventos nacionales se ha abordado por escasas investigaciones y en tal sentido se hace necesario evaluar, además, las instituciones o centros de mayor producción científica en aras de dar a conocer el nivel científico alcanzado de sus estudiantes de pregrado. [14]
López- Catá y col. [15] declaran que la provincia o localidad sede que auspicia un evento científico presenta la mayor cantidad de participaciones. En el presente artículo la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos fue la institución más productiva concordando con lo anterior planteado.
En varios estudios [12], [14] se han encontrado predominio de investigaciones con autoría múltiple, los artículos con cuatro autores representaron el mayor porcentaje; mientras que en un estudio realizado por Vitón-Castillo y col. [13] se encontró predominio de los artículos firmados por dos autores. Los anteriores resultados no se corresponden con el presente estudio, en el cual abundó la autoría de artículos por tres autores.
Según afirman López-Catá y col. [15] y Díaz-Rodríguez y col. [16] en sus artículos, las referencias bibliográficas confieren validez científica a las investigaciones y brindan un escenario para formular comparaciones de resultados, trazar esquemas y confirmar hipótesis, opinión que se sustenta en el nivel de actualización y credibilidad de la bibliografía de los trabajos analizados en este estudio.
Según el criterio de Landrove-Escalona y col. [17] la publicación de artículos en idioma inglés está enfocada en la difícil tarea de atraer lectores extranjeros, ya que esto aumenta el factor de impacto de la revista, lo que permite la indexación en importantes bases de datos. Es necesario aumentar la citación de artículos en inglés, tal como se evidencia con las revisiones bibliográficas del presente informe, las cuales presentaron un número inferior de citaciones, puesto que el idioma inglés se ha convertido en la lengua franca de la tecnología a nivel global; es utilizado por la gran mayoría de los analíticos para comunicar sus indagaciones según afirma Encalada-Díaz y col. [18]
El índice de Price corroboró el empleo de referencias bibliográficas actualizadas en el presente estudio bibliométrico, pero no lo suficiente. Es entendible en el caso del artículo histórico y en los informes de caso, no así en los artículos originales y las revisiones bibliográficas. Según el criterio de Espinosa-Goire et al [19] se ofrecen mayores créditos a la investigación y el desarrollo de redes de colaboración, lo que denota la calidad de revisión al que se somete el manuscrito previo a la publicación.
Las mujeres reciben menos fondos para realizar investigación; tienen menor participación en la autoría de artículos científicos, ya sea como investigadora principal o senior, por lo que su reconocimiento a través de premios académicos es inferior al de los varones, [20] lo cual no se corresponde con la investigación debido al predominio de las mismas; en cambio este artículo sí se corresponde con un estudio bilbliométrico de la revista Información Científica 2017-2019 en el que las féminas tuvieron la mayor participación. [21]
Los autores de la presente investigación sostienen que es fundamental para todo estudiante de las ciencias médicas aspirar a participar en eventos científicos, ya sean presenciales o virtuales. La experiencia adquirida en estos encuentros se convierte en una base sólida y necesaria para el momento en que los estudiantes enfrenten su vida profesional. En este ámbito, siempre debe primar la búsqueda constante del conocimiento.
Los autores consideraron como limitación del estudio bibliométrico la inestabilidad de las redes de conexión para acceder a los datos de la plataforma del evento virtual. Con el análisis de los resultados del presente artículo es necesario que se evalúe el accionar científico de los estudiantes universitarios y se impulse el desarrollo de la ciencia, la investigación y publicación de las provincias, además de potenciar la calidad y la promoción de estos eventos en el pregado.
Los aspectos más significativos que caracterizaron el PubliSur 2021 fueron la prevalencia de los artículos de revisión sobre evaluación de la producción científica estudiantil, la publicación formada por varios autores predominantemente femeninos, liderazgo en la producción científica por la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, así como el empleo de referencias bibliográficas en español.
EAHG: conceptualización, supervisión, administración del proyecto, metodología, investigación, análisis formal, redacción – borrador original, redacción – revisión y edición.
SMRL: investigación, redacción – borrador original.
DMH: investigación, redacción – borrador original.
EALE: análisis formal, curación de datos.
JMPG: investigación, redacción – borrador original, redacción – revisión y edición.
YEG: investigación, redacción – borrador original, redacción – revisión y edición.
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
Copyright 2024 Eduardo Antonio Hernández-González et al.
Este es un artículo publicado bajo una licencia del Creative Commons