REVISTA: Revista Científica Estudiantil 2 de Diciembre
REVISTA REDUCIDO: RevDosDic
ISSN: 2788-6786
RNPS: 2490
RECIBIDO: 2025/02/28
ACEPTADO: 2025/04/18
PUBLICADO: 2025/03/22
VOLUMEN: 8
0
CITAR COMO: Pérez Cuervo JJ. Evolución de la vocación médica en la atención del paciente en Cuba. Revdosdic [Internet]. 2025 [citado: fecha de acceso]; 8(2025): e570 [aprox. # p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/570

Evolución de la vocación médica en la atención del paciente en Cuba

Evolution of the medical vocation in patient care in Cuba

Juan José Pérez Cuervo1
1 Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes.Granma, Cuba.

Contenido

Estimados lectores, el presente artículo tiene como objetivo analizar el humanismo y la vocación médica, teniendo en cuenta la globalización de la pérdida de valores y su influencia en la conducta médica, para concientizar que las personas que acuden al médico lo hacen por necesidad, dolor, enfermedad, búsqueda de ayuda y que ellos son la razón de ser del personal de salud.

Esta historia se inicia a los 10 años del triunfo de la revolución, donde tome bibliografías diversas pero la más importante resultó la de mi profesor universitario Dr. C. Ricardo González, quien fuera el Presidente de la Comisión de Ética y de Bioética de Cuba hasta su muerte.

En esos tiempos se destacaba el sentido de pertenencia, al cual se sumaba el de pertinencia, la gratitud y los estrechos vínculos afectivos que se establecían entre los pacientes, familiares y usuarios que necesitaban algún servicio. Así como de los trabajadores de las instituciones de salud en sus diferentes perfiles cuando su desempeño interpersonal y laboral era idóneo.

Fui un observador participante, en algunas instituciones en la que coincidían la sensibilidad humana, la bondad y las potencialidades de involucrarse todos los trabajadores, para enfrentar solidariamente las trágicas repercusiones de la pérdida de la salud sobre los pacientes y sus familiares.

Un magnífico colectivo moral integrado espontáneamente, décadas antes de que dicho movimiento se erigiera como uno de los más relevantes puntales para garantizar la satisfacción de la población con los servicios de salud recibidos.

La forma de relacionarse los médicos y los enfermos cambió en medio siglo más que en los 4 siglos anteriores y los servicios asistenciales, lejos de mostrar avances, acusan un importante retroceso.

Cada vez resulta mayor la frustración de los usuarios y la implícita involución progresiva del más importante reforzador de la vocación médica que es la satisfacción de los usuarios con los servicios que reciben.

La insatisfacción de los usuarios ante el desempeño interpersonal es el Talón de Aquiles de la asistencia médica mundial actual y que se debe en parte a la subvaloración que se hace, del significado del desempeño interpersonal, para con los pacientes y de la gran crisis de humanismo en los servicios salud, agravada en los medios neoliberales.

Tendremos como una de las consecuencias, la insatisfacción de los usuarios y del Equipo de Salud, lo que puede determinar el síndrome de Burn Out, que si se extiende y toma carácter “epidémico” y a la vez incorpora el conflicto de identidad profesional, unido a la indiferencia ante las responsabilidades integrales, se transforma en la Enfermedad de Tomás, al aparecer una total desmotivación.

Por ello desde muy temprano, el estado cubano, sus organizaciones políticas y de masas vieron la necesidad de evitar o disminuir el mismo, apareciendo el Concepto de Colectivo Moral, surgido por las recomendaciones del Comandante de la Revolución ya fallecido Dr, José Ramón Balaguer Cabrera. Ello permitía una evaluación de los principales problemas relacionados con la atención médica o la ética así como la necesidad de trabajar en estos aspectos, surgiendo las Comisiones de Ética Médica, los Comités de Bioética, y un departamento para atender las dudas, sugerencias…con la Oficina de Atención a la Población.

Esta progresión en el desarrollo de las personas resulta ser la esencia de la bondad, compasividad, heroísmo, solidaridad, responsabilidad y la VOCACIÓN MÉDICA, lo que hace comprender que evidentemente es la espiritual lo que sencilla y concretamente está íntimamente relacionado con el Humanismo, la Ética, la Deontología y la Axiología.

No es Espiritualidad: Egoísmo, Hedonismo, Pasotismo, Crueldad, Irresponsabilidad, Deslealtad, Insensibilidad, carencia de Altruismo y de esa excelsa virtud, que es la Solidaridad.

Nuestro quehacer, en las relaciones humanas forma parte intrínseca de todas las acciones en el Sistema Nacional de Salud: promocionales-preventivas, diagnósticas, terapéutico-rehabilitadoras, periciales, docentes, investigativas, gerenciales.

No nos resistamos a reconocer cuanto significa para un paciente y familiares, el trato amable de: camilleros, pantristas, porteros, CVP, ascensoristas…y muchísimo menos el efecto terapéutico de ese trato, por tanto, no resulta infrecuente que hacemos muy poco por informarlos y menos aún por formarlos, instruirles, educarles…

Nuestra Universidad de Ciencias Médicas de Granma trabaja continuamente en la prevención de tendencias negativas, algunas ya ejemplarizadas o citadas, inclusiva para trabajadores, educandos y profesionales con extensión a la sociedad, para ratificar y mantener el humanismo de nuestros trabajadores (todos), porque no lograrlo, no superar las tendencias mundiales, estaríamos cerca del borde de un abismo, y nuestro futuro pudiera ser catastrófico. Entonces que hacer para evitar tal catástrofe o cataclismo, como impediremos que el humanismo, la espiritualidad y la ética de nuestro actuar se conviertan en virtudes para exponer en un “museo”.

No es difícil, pero necesita de resiliencia, en el esfuerzo de minuto a minuto ser ejemplos para desarrollar la espiritualidad de nuestros educandos, de nuestros profesionales, y por qué no, que esta influencia llegue a las hogares y las cunas de nuestros futuros galenos, enfermeras, técnicos…trabajadores, tenemos que estar comprometidos en ser Evangelios Vivos como verdaderos maestros y profesores, dignos ejemplos a seguir.

Poner freno a lo incorrecto, y tener claridad conceptual de que si es bueno tener sentido de pertenencia, y que es evidentemente muy importante, no haríamos mucho si no somos pertinentes de nuestros conocimientos y actuación, en el desempeño.

Fortalecer cada vez más la cascada de influencias humanísticas. Desde el director, vicedirectores, y los más experimentados profesores, hasta el más modesto de los trabajadores y alumnos…Cascada que permita incorporar dichas actitudes por la vía del ejemplo a todos los trabajadores de nuestras instituciones.

Para evitar que la más humana, la más ética y la más espiritual de las ciencias, llegue a convertirse en la más frustrante de las profesiones y pierda su sacerdocio.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

JJPC: conceptualización, análisis formal, investigación, administración del proyecto, borrador original, supervisión.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

FINANCIAMIENTO

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.

Copyright 2025 Juan José Pérez Cuervo et al.

Este es un artículo publicado bajo una licencia del Creative Commons