Fecha de envío: 2025/02/26
Fecha de aceptación: 2025/05/16
Fecha de publicación: 2025/06/10
Volumen: 8
1
Citar como: Fleitas Almirall AA, Quiroga Ríos CL, Rosa González YR, Espinosa de los Ríos Y, Pérez Sánchez GE, Fernández Calaña KG. Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería. Revdosdic [Internet]. 2025 [citado: fecha de acceso]; 8(2025): e580 [aprox. # p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/580

Intervención educativa sobre autoexamen de mamas en estudiantes de enfermería

Educational intervention on breast self-examination in nursing students

Alejandro Antonio Fleitas Almirall1
Clara Luisa Quiroga Ríos2
Yolandys Rosa González1
Yolenmys Espinosa de los Ríos1
Gerardo Enrique Pérez Sánchez1
Karime Giselle Fernández Calaña1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo Celia Sánchez Manduley.Manzanillo, Granma.
2 Hospital pediátrico Hermanos Cordové.Manzanillo, Granma.

Resumen

Introducción: los casos de cáncer de mama tanto a nivel mundial como local van en aumento principalmente en fases avanzadas, aún existe desconocimiento sobre las medidas de detección temprana y bajo la tarea de divulgación y educación sanitaria a la población, se hace necesario la enseñanza del autoexamen de mama a todas las mujeres, de manera tal que esta práctica sea incorporada como hábito. La realización de forma periódica y correcta del autoexamen de mama es importante porque permite acudir al médico lo antes posible cuando se detecta alguna anomalía lo cual hace posible realizar tratamientos menos invasivos y elevar los índices de supervivencia. Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre los conocimientos relacionados con el autoexamen de mama en estudiantes de enfermería del Hospital pediátrico provincial Hermanos Cordové de Manzanillo. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, y cuasi experimental en un universo de 63 estudiantes del primer año del curso básico de enfermería del Hospital pediátrico provincial Hermanos Cordové de Manzanillo, en el período comprendido de abril a agosto del 2024, fue seleccionada una muestra de 40 estudiantes mujeres a través de un muestreo no probabilístico. Resultados: se manifestó que el conocimiento antes de la intervención fue mayormente insuficiente para 29 mujeres lo que representó el (72.50%). Luego de la intervención se evidenció la efectividad al comparar los conocimientos iniciales con los finales donde 32 mujeres prevalecieron con conocimientos suficientes lo que representó el (80.00%). Conclusiones: la intervención educativa resulto ser efectiva ya que se logró un incremento del conocimiento adquirido sobre el autoexamen de mama.

Palabras clave

Autoexamen de mama, Cáncer de mama, Detección precoz, Intervención educativa, Prevención, Neoplasias malignas, Tumores mamarios.

Abstract

Introduction: the cases of breast cancer both worldwide and locally are increasing mainly in advanced stages and it is necessary to teach breast self-examination to all women, so that this practice is incorporated as a habit. It is important to perform breast self-examination periodically and correctly because it allows going to the doctor as soon as possible when any abnormality is detected, which makes it possible to perform less invasive treatments and increase survival rates. Objective: the aim of this study was to evaluate the effectiveness of an educational intervention on the knowledge related to breast self-examination in nursing students of the Hermanos Cordové Provincial Pediatric Hospital in Manzanillo. Method: a descriptive, longitudinal and quasi-experimental study was carried out in a universe of 63 students of the first year of the basic nursing course of the Hermanos Cordové Provincial Pediatric Hospital of Manzanillo, in the period from April to August 2024, a sample of 40 female students was selected through a non-probabilistic sampling. Results: it was shown that knowledge before the intervention was mostly insufficient for 29 women (72.50%). After the intervention, the effectiveness was evidenced when comparing the initial knowledge with the final knowledge, where 32 women prevailed with sufficient knowledge (80.00%). Conclusions: the educational intervention proved to be very effective since it increased the knowledge acquired about breast self-examination.

Keywords

Breast self-examination, Breast cancer, Early detection, Educational intervention, Prevention, Malignant neoplasms, Breast tumors.

Introducción

El cáncer de mama se describe como un incremento acelerado de células debido a mutaciones y cambios en los mecanismos de apoptosis y división celular. Entre 5 al 10 % de estos casos, son causados por mutaciones genéticas heredadas que forman tumoraciones malignas que pueden extenderse hacía cualquier parte del cuerpo provocando la metástasis. [1], [2]

Se diagnostica con más frecuencia en mujeres que en hombres. [3] Juntos el cáncer cervicouterino y el cáncer de mama ocupan el primer lugar dentro de las muertes por neoplasias malignas en el sexo femenino a nivel mundial.

En Cuba constituye la segunda causa de muerte por cáncer y la primera de años de vida potencialmente perdidos con una tasa de 21,4 por 100,000 habitantes. [4] El diagnóstico anual es de más de 1600 casos nuevos, y gran parte de ellos en estadios avanzados. [5]

Luego de la certificación del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer se ha logrado detectar un mayor número de casos en estadíos iniciales (etapas l y ll) lo que permite tratamientos menos invasivos y elevar los índices de supervivencia. Ahí radica la importancia de autoexamen de mama ya que permite acudir al médico lo antes posible cuando se detecta alguna anomalía lo cual hace posible realizar tratamientos menos invasivos y elevar los índices de supervivencia. [4], [5]

La técnica para realizar el autoexamen es la misma que se aplica al examen físico, puede ser: frente a un espejo (inspección), durante el baño, sentada o acostada debajo del hombro de la mama a examinar (palpación). Este método se practica con una periodicidad, preferiblemente rededor de una semana después de cada menstruación, para las que no menstrúan se establece un día fijo al mes [6] .

Los casos de cáncer de mama tanto a nivel mundial como local van en aumento principalmente en fases avanzadas. Por otro lado, aún existe desconocimiento sobre las medidas de detección temprana y bajo la tarea de divulgación y educación sanitaria a la población, se hace necesario la enseñanza del autoexamen de mama a todas las mujeres, de manera tal que esta práctica sea incorporada como hábito [4], [5] , es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre los conocimientos relacionados con el autoexamen de mama en estudiantes de enfermería del Hospital pediátrico provincial Hermanos Cordové de Manzanillo.

Método

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, y cuasi experimental en un universo de 63 estudiantes del primer año del curso básico de enfermería del Hospital pediátrico provincial Hermanos Cordové de Manzanillo, en el período comprendido de abril a agosto del 2024, fue seleccionada una muestra de 40 estudiantes mujeres a través de un muestreo no probabilístico.

Criterios de inclusión

Se incluyeron todas las estudiantes del sexo femenino del curso básico de enfermería.

Criterios de exclusión

Se excluyeron a las estudiantes que no estuvieron de acuerdo con formar parte del estudio mediante el consentimiento solicitado.

Análisis y procesamiento de la información

Se diseñó y empleó una planilla recolectora de datos (Ver Anexo 2), los cuales se obtuvieron mediante la revisión de las preguntas cinco preguntas realizadas cada una con un valor de un punto. La misma planilla fue utilizada al inicio y al final.

Las variables analizadas fueron:

Nivel de conocimiento respecto al autoexamen y la prevención del cáncer de mama, se clasificó en: suficiente (5 puntos) satisfactorio (4 puntos) insuficiente (0-3 puntos)

Momento ideal para realizar la técnica (durante la menstruación, después de la menstruación, antes de la menstruación, 7 días después de la menstruación)

Los datos obtenidos mediante la encuesta realizada se registraron de forma manual en una base de datos confeccionada con el programa Microsoft Excel 2016 para Windows, a partir del cual se realizó el análisis. Los datos se organizaron en tablas de frecuencia (absoluta y relativa) para facilitar la comprensión de las variables estudiadas.

Parámetros éticos

Se respetaron las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y se solicitó la aprobación del Comité de Ética del Hospital pediátrico Hermanos Cordovéde Manzanillo. Los datos obtenidos fueron tratados de acuerdo con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki, en las que se garantiza el anonimato y la confidencialidad en todos los casos.

Resultados

En la TABLA 1 se manifestó que el conocimiento antes de la intervención fue mayormente insuficiente para 29 mujeres lo que representó el (72.50%)

Tabla 1: Nivel de conocimiento respecto al autoexamen y la prevención del cáncer de mama antes de la capacitación.
Nivel de conocimiento Cantidad %
Suficiente 2 05.00
Satisfactorio 9 22.50
Insuficiente 29 72.50
TOTAL 40 100

En la TABLA 2 se evidenció que solo 4 mujeres conocían el momento ideal para realizar la técnica del autoexamen lo que representa el (10.00%)

Tabla 2: Nivel de conocimiento del momento ideal para la realización del autoexamen de mama antes de la capacitación.
Momento ideal para realizar la técnica No %
Durante la menstruación 9 22,50
Después de la menstruación 21 52,50
Antes de la menstruación 6 15.00
7 días después de la menstruación 4 10.00
Total 40 100

En la IMAGEN 1 se evidencia un incremento del nivel de conocimiento donde 32 mujeres prevalecieron con conocimientos suficientes lo que representó el (80.00%); 7 con conocimientos suficientes (17.00%) y solo 1 con conocimientos insuficientes (2.50%).

Figura 1: Comparación del conocimiento antes y después de aplicar el tema de capacitación.
Imagen de resultado

Discusión

Al ser el cáncer de mamas el más frecuente en mujeres y se hace necesario tomar medidas para su detección precoz. [7] La aplicación de una intervención educativa sobre autoexamen de mamas resulta favorable al incrementar los conocimientos y eficacia de esta técnica. [8], [9]

Investigaciones como la de Mantilla Toloza et al. [10] demuestran que el 77,2 % de las estudiantes afines con la facultad de salud, poseían conocimientos sobre la realización de autoexamen mamario, resultados que no concuerdan con los del presente estudio, esto puede deberse a que las estudiantes en el estudio citado eran de medicina en años terminales y en la presente investigación se encontraban iniciando la carrera de enfermería.

Un estudio realizado por Lazo Sosa [11] indica que no existe relación significativa entre en nivel de conocimiento y la práctica de autoexamen de manera correcta. Esto coincide con los del presente estudio y con el realizado por Benites Huávil y López Sánchez [12] quienes en su estudio obtuvieron que solo el 6.42% ejecutaban adecuadamente el autoexamen, esto puede deberse a que de forma general se enseña la importancia del mismo y cuando realizarlo pero no se hace énfasis en la enseñanza de la técnica correcta.

En relación a la efectividad, el estudio realizado por Infante Carbonell [13] donde expone que después de la intervención educativa se produjeron efectos favorables en el conocimiento sobre el cáncer de mama. Coincide con los los resultados del presente estudio con lo cual se demuestra que en relación a temas de cáncer de mama y su prevención la intervención educativa de salud es una forma muy efectiva de promoción. Adicionalmente Mora de la Cruz [14] y Suárez Lemus et al [15] también demuestran como una intervención educativa influye de manera positiva en los conocimientos sobre cómo realizar un autoexamen mamario y los factores de riesgo para esta neoplasia.

Este estudio adquiere relevancia en el contexto del cáncer de mama, pues está dirigido a estudiantes de enfermería ya la enfermera se posiciona como guía en la promoción de la salud, impulsando la adopción de nuevos hábitos y fomentando el interés en adquirir nuevos conocimientos sobre esta patología. Esto es evidenciado por autores como Garau Rivero y Labrada García [16] quienes demuestran en su estudio la importancia que tiene la enseñanza de este método para la detección oportuna del cáncer.

Se recomienda realizar estudios a las causas o actitudes desfavorables para la realización del autoexamen de mamas, con la finalidad de incidir sobre las barreras que sean identificadas.

Conclusiones

La intervención educativa resulto ser muy efectiva ya que se logró un incremento del conocimiento adquirido sobre el autoexamen de mama, su importancia y su realización correcta, lo cual contribuye una acción de promoción de salud, al poder detectar a tiempo un indicio de cáncer mamario.

Referencias

  1. Quevedo Lorenzo I, Yáñez Crombet AC, Gainza González BA, Pérez Sariol I, Sánchez Cardona W. Mortalidad por tumores malignos. MULTIMED [Internet]. 2024 [citado 06 Feb 2025];28:e2849. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2849/2709
  2. Sánchez Delgado LM, VilatóFloriam M, Silva Espalter M. El cáncer de mama en el Consultorio Médico de la Familia #10 MINCIN 5. Policlínico Fermín Valdés Domínguez, Baracoa 2023 [Internet]. En: III Jornada y Taller Nacional Científico de Residentes y Profesionales de la Salud. Baracoa, Guantánamo: Policlínico Docente Cristóbal Labra; 2024 [citado 06 Feb 2025]. Disponible en: https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/viewFile/777/1099
  3. Chilán Santana CI, Loor Solórzano MA, Loor Sánchez CJ, García Soledispa AM, García Medina CD, López Bailón AN. Cáncer de Mama: prevalencia, factores de riesgo y signos en la población. Revista InveCom [Internet]. 2024 [citado 06 Feb 2025],4(2):e040230. Disponible en]: https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739-0063-ric-4-02-e040230.pdf
  4. American CancerSociety. Información sobre el cáncer para mujeres [Internet]. USA: American CancerSociety, Inc; 2023 [citado 06 Feb 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/entender-el-riesgo-de-cancer/cancer-datos-factuales/informacion-sobre-el-cancer-para-mujeres.html
  5. Alejo Ramírez D, Hidalgo Ávila M, Barrabí Barreras MV, GalbánNoa T, Pérez Gómez A. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en el Policlínico Norte, municipio Ciego de Ávila [Internet]. En: III Jornada Virtual Internacional de MEDICINA FAMILIAR.2024. Ciego de Ávila: Medicina Familiar Ciego de Ávila (Mefavila); 2024 [citado 06 Feb 2924]. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila2024/2024/paper/viewFile/1006/829
  6. López Milanés R, Gallego JA. Intervención educativa sobre la prevención del cáncer de mama en adolescentes. UNIMED [Internet]. 2024 [citado 06 Feb 2025];6(1):e342. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/342/pdf
  7. Centro para el control y prevención de las enfermedades (CDC de Atlanta). Estadísticas de cáncer de mama; 2017. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/statistics/index.htm
  8. Naranjo Vázquez SY, Meriño Pompa Y, Soler Otero JA, Johnson Quiñones M, Araluce Estacio LC. Intervención educativa sobre el cáncer de mama en mujeres de la comunidad. Revdosdic [Internet]. 2022 [citado: 06 Feb 2024];5(4): e390 [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/390
  9. Vasallo López C, Figueredo Garlobo LC, Blanco Paredes GC, López Ramírez N. Evaluación del nivel de los conocimientos sobre elcáncer de mama en mujeres en edad fértil. EsTuSalud [Internet].2021 [citado 06 Feb 2024];3(3):[aprox. 9 p.].Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/124/112
  10. Mantilla Toloza SC, Martínez Torres J, Carrasco Villamizar C. conocimiento del autoexamen de mama y testículo en estudiantes universitarios. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 06 Feb 2025];46(3):e1571. Dispinible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1571/1532
  11. Lazo Sosa NJ. Conocimiento Sobre cáncer de mama u práctica del autoexamen de mama en estudiantes de Enfermería de una universidad, Chiclayo-2021 [Internet]. Pimentel, Perú: Universidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias De La Salud Escuela Profesional De Enfermería; 2023 [citado 06 Feb 2024]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11228/Lazo%20Sosa%2C%20Norma%20Jacqueline.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  12. Benites I. López N. Conocimiento y Práctica sobre el autoexamen de mama en mujeres de la II etapa de Fujimori-Santa María 2021 [Tesis de pregrado].Huacho. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2021 [citado 06 feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4542/BENITES%20y%20LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  13. Infante Carbonell MC. Intervención educativa para elevar conocimiento sobre el cáncer de mama en mujeres. Maestro Y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 06 Feb 2025];20(Esp.):970–78. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6021/5959
  14. Mora de la Cruz NS. Efectividad de la intervención educativa de enfermería en el conocimiento de mujeres sobre la prevención de cáncer de mama en una institución de salud particular, 2024 [Internet]. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de enfermería; 2024 [citado 06 Feb 2025]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/15257/Efectividad_MoraDeLaCruz_Nathalie.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  15. Suárez Lemus C, Pérez Flores LM, Téllez Guillen I. Impacto de una intervención educativa en el nivel de conocimientos y autoeficacia en autoexploración mamaria. South Fla. J. Dev [Internet]. 2023 [citado 06 Feb 2024];4(6):2370-80. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/2963/2249
  16. Garau Rivero L, Labrada García Y. Importancia del autoexamen de mamas en la detección oportuna del cáncer. Medisur [Internet]. 2021 [citado 06 Feb 2025];19(6):1037-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n6/1727-897X-ms-19-06-1037.pdf

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Financiamiento

Los autores no declaran fuentes de financiación para el desarrollo de la presente investigación.