Introducción: el vitíligo es el trastorno que cursa con despigmentación de la piel más frecuente a nivel mundial. Resulta ser una hipomelanosis adquirida que se caracteriza por la aparición progresiva de máculas acrómicas o hipocrómicas asintomáticas en diferentes regiones del cuerpo. Objetivo: caracterizar los pacientes con vitíligo del Hospital Dr. Juan Bruno Zayas. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, para caracterizar el comportamiento de pacientes con diagnóstico de vitiligo, procedentes de la consulta externa del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas, en el período comprendido entre septiembre 2023 hasta junio 2024. El universo estuvo constituido por los 30 pacientes mayores de 18 años atendidos en dicha consulta. Resultados: predominó el sexo femenino, en el 60 % de los casos y los rangos de edades de 30-39 y 40-49, en el 26,7 % cada una. El factor de riego desencadenante que más predominó fue el estrés en el 40 % de los casos. Conclusiones: el vitíligo afecta mayoritariamente a las mujeres, y a los grupos etarios de 30-39 y 40-49 años de edad, tiene un tiempo promedio de evolución de 1-5 años.
Autoinmunidad, Despigmentación, Vitíligo.
Introduction: Vitiligo is the most common skin depigmentation disorder worldwide. It is an acquired hypomelanosis characterized by the progressive appearance of asymptomatic achromic or hypochromic macules in different regions of the body. Objective: To characterize patients with vitiligo at the Dr. Juan Bruno Zayas Hospital. Method: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted to characterize the behavior of patients diagnosed with vitiligo, attending the outpatient clinic of the Dr. Juan Bruno Zayas Clinical and Surgical Hospital, from September 2023 to June 2024. The sample consisted of the 30 patients over 18 years of age seen at that clinic. Results: Females predominated in 60% of cases, and the age ranges of 30-39 and 40-49 were present in 26.7% of cases. The most prevalent risk factor was stress, in 40% of cases. Conclusions: Vitiligo primarily affects women, and the age groups 30-39 and 40-49 have an average progression time of 1-5 years.
Autoimmunity, Depigmentation, Vitiligo.
El vitíligo es el desorden que cursa con despigmentación más frecuente a nivel mundial. Es una hipomelanosis adquirida caracterizada por la aparición progresiva de máculas acrómicas o hipocrómicas asintomáticas. El nombre proviene del latín Vitium que significa defecto o mancha y se conoce que el termino como tal proviene del griego vitelus que significa ternero, por la semejanza de las manchas blancas de este animal con las manchas de vitíligo, esta enfermedad es más visible en pacientes de piel oscura. [1]
Se produce por una pérdida de melanocitos funcionales producto de un ataque autoinmune, este ataque guarda relación estrecha con la genética del individuo y los factores de riesgo ambiental a los que se expone. La mayoría de las veces con repercusión importante en la salud emocional de la persona afectada y en la calidad de vida de los pacientes. [1], [2]
Se documenta que afecta por igual a hombres y mujeres, con una prevalencia del 0, 34 % en la raza blanca, 0,46 % en afrodescendientes y 0,093 % en asiáticos. Aunque en las consultas dermatológicas la población que más acude es la femenina. Afecta de un 0,5 a1 % de la población mundial en promedio, con independencia de la edad o el sexo, aunque en un 50 % se presenta en los primeros 20 años de vida, en un 14 % antes de los 10 años en lo que respecta al grupo de edad pediátrica, se ha visto la frecuente relación entre eventos emocionales con el inicio de la enfermedad. [3]
El 30 % de los pacientes refiere antecedentes familiares de vitíligo, y con una frecuencia similar se observan antecedentes personales o familiares de otras enfermedades autoinmunes. El riesgo de desarrollar vitíligo es de 6 % si existe un familiar de primer grado afectado y 23 % si es un gemelo monocigoto. [4]
El vitíligo se manifestada por la aparición progresiva de máculas acrómicas e hipocrómicas, a veces con gran repercusión estética y la consiguiente afectación de la autoestima de las personas que la padecen. Este es un trastorno poligénico y multifactorial, cuya etiopatogenia incluye diversas teorías complejas de analizar, ya que aún, se encuentran en estudio. Los hallazgos describen que esta patología se debe a la interacción dinámica entre la genética y factores ambientales, que desarrollan un ataque autoinmune contra los melanocitos. [5]
Por otra parte, existe suficiente evidencia de la susceptibilidad que tienen los pacientes con vitíligo al trauma o fricción de la piel mediante el fenómeno de Koebner, que se refiere al hecho de que personas con ciertas enfermedades dermatológicas como psoriasis y vitiligo, pueden manifestar lesiones propias de la enfermedad en otras lesiones que se produzcan sobre piel sana, además, es considerado un detonante para el inicio de la enfermedad y un signo de actividad. Las áreas más propensas a lesiones son las extremidades superiores de los adultos y barba; sin embargo, en los niños se observa mayormente en miembros inferiores. [6]
Debido al aumento de los casos de vitíligo en Santiago de Cuba se hace necesario continuar investigando sobre esta entidad, por lo que el presente estudio tiene como objetivo caracterizar los pacientes con vitíligo procedentes de la consulta externa de dermatología del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, para caracterizar el comportamiento de pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de vitiligo, procedentes de la consulta externa del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Juan Bruno Zayas, de la ciudad de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre septiembre 2023 hasta junio 2024.
El universo estuvo constituido por 30 pacientes atendidos en la Consulta de Dermatología en el Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, con el diagnóstico de vitiligo remitidos de las áreas de salud de la provincia de Santiago de Cuba que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión; que den su consentimiento para participar en el estudio. Los pacientes se seleccionaron a través del muestreo aleatorio simple y se trabajó con la totalidad del universo.
Se tuvo como criterios de inclusión: desear participar en la investigación, la edad mayor de 18 años, el diagnóstico de Vitiligo, que las lesiones estubieran localizadas en cuero cabelludo, codos, rodillas, y otras zonas del tegumento cutáneo, la no presencia de patología psiquiátrica invalidante. Y dentro de los criterios de exclusión: las gestantes o en periodo de lactancia, los pacientes portadores de VIH SIDA, los pacientes con enfermedades crónicas asociadas descompensadas.
Se utilizaron las variables siguientes: sexo (femenino, masculino); edad (;19 29; 30 39; 40 49; 50 59; 60 años y más); raza( blanca, negra, mestizo); antecedentes patológicos familiares de vitiligo( sí, no); tiempo de evolución en años de la enfermedad ( 1·5 años, 6·10 años, 11 o más años); factores desencadenantes (trauma físico, estrés durante el año precedente a la aparición de la enfermedad, otros (quemadura sola, exposición a productos químicos, desempleo reciente, muerte de un familiar cercano); grado de severidad de la afectación de la calidad de vida según sexo( no afecta en nada la vida del paciente, pequeño efecto en la vida del paciente, moderado efecto en la vida del paciente, gran efecto en la vida del paciente, extremadamente gran efecto en la vida de los pacientes); grado de severidad de la afectación de la calidad de vida de los pacientes con vitiligo según grupo de edades( no afecta en nada la vida del paciente, pequeño efecto en la vida del paciente, moderado efecto en la vida del paciente, gran efecto en la vida del paciente, extremadamente gran efecto en la vida de los pacientes).
La obtención de la información se realizó a través del interrogatorio, examen físico, una revisión bibliográfica de la literatura médica disponible. El dato primario fue recogido en una planilla de recolección de datos, donde se plasmó la información de las variables utilizadas en la investigación.
El método de evaluación del estrés utilizado consistió en preguntar a los pacientes la frecuencia o la intensidad con que experimentaron los síntomas cuando se encontraban en una determinada situación estresante o cómo percibe la situación en el año previo a la aparición del trastorno.
Previo a la investigación se solicitó la autorización a los pacientes para la realización del trabajo. A cada participante se le explicó detalladamente en que consiste el mismo, que no constituye riesgos ni daños a la salud, que tienen libertad de aceptarlo o no y en caso de aceptar, la necesidad de comprometerse estrictamente a lo establecido en el protocolo de investigación. Los datos obtenidos a partir de las fuentes fueron tratados de acuerdo con las normas éticas establecidas en la Declaración de Helsinki, en las que se garantiza el anonimato y la confidencialidad en todos los casos. Se solicitó la aprobación del Comité de Ética del Hospital y la firma del consentimiento informado por los participantes.
El 60 % eran del sexo femenino. El rango de edades con más incidencias en el sexo masculino fue entre 40-49 años, en el 16,7 % de los pacientes, mientras que en el sexo femenino fue entre 30-39 años, en el 26,7 % de las pacientes. ( TABLA 1 )
Grupo de edades | Masculino | Sexo % | Femenino | % | Total | % |
19-29 | 3 | 10 | 3 | 10 | 6 | 20 |
30-39 | 0 | 0 | 8 | 26,7 | 8 | 26,7 |
40-49 | 5 | 16,7 | 3 | 10 | 8 | 26,7 |
50-59 | 4 | 13,3 | 4 | 13,3 | 8 | 26,6 |
60 y mas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 12 | 40 | 18 | 60 | 30 | 100 |
El 70 % de los pacientes tienen un tiempo de evolución entre 1-5 años.( TABLA 2 )
Tiempo de evolución (años) | Número | % |
1-5 | 21 | 70 |
6-10 | 6 | 20 |
+11 | 3 | 10 |
Total | 30 | 100 |
El factor desencadenante que más predominó fue el estrés durante el año precedente a la aparición de la enfermedad constituyendo un 40 %. Otro de los factores de riesgo importantes resulta la muerte de un familiar cercano con un 20 %. ( TABLA 3 )
Factores desencadenantes | Numero | % |
Estrés durante el año precedente a la aparición de la enfermedad | 12 | 40 |
Quemadura solar | 1 | 3.3 |
Muerte de familiar cercano | 6 | 20 |
Otros (traumatismo en la piel, exposición a productos químicos ) | 11 | 36.7 |
Total | 30 | 100 |
El vitíligo afecta más la calidad de vida de los pacientes ente 30 y 39 años de edad. Mientras que no afecta en nada la vida al rango comprendido entre los 40 y 49 años de edad. ( TABLA 4 )
Sexo | Gran efecto en la vida | % | Moderado efecto en la vida | % | Pequeño efecto en la vida | % | No afecta en nada la vida | % | Total | % |
19·29 | 1 | 3,3 | 5 | 16,6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 | 20 |
30·39 | 2 | 6,7 | 2 | 6,7 | 4 | 13,3 | 0 | 0 | 8 | 26,7 |
40·49 | 1 | 3,3 | 2 | 6,7 | 2 | 6,7 | 3 | 10 | 8 | 26,7 |
50·59 | 1 | 3,3 | 6 | 20 | 1 | 3,3 | 0 | 0 | 8 | 26,7 |
60 y mas | 0 | 0 | 0 | o | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 5 | 16,6 | 15 | 50 | 7 | 23,3 | 3 | 10 | 30 | 100 |
Según Romero Aragón et al. [7] , el vitíligo manifiestan se manifiesta con mayor frecuencia en el sexo masculino, y tiene mayor predominio en las personas que se encuentran entre los 40 y 60 años de edad, lo cual difiere con el presente estudio, estos resultados pueden deberse a las variaciones demográficas, genéticas y a los diferentes factores ambientales a los cuales estuvieron expuestos los pacientes estudiados, lo cual puede tener un impacto significativo en la expresión fenotípica del vitiligo.
La exposición a estrés durante el año precedente a la aparición de la enfermedad, que en nuestro estudio estuvo presente en el 40% de los pacientes, los traumatismos cutáneos y la radiación ultravioleta excesiva coinciden con hallazgos reportados en cohortes internacionales, donde estos desencadenantes promueven estrés oxidativo y liberación de mediadores proinflamatorios, exacerbando la destrucción de melanocitos. [8]
El fenómeno de Koebner, observado con frecuencia en pacientes con actividad progresiva, refuerza la teoría de que el daño epidérmico puede inducir respuestas autoinmunes localizadas, lo que justifica recomendaciones clínicas para evitar fricciones o lesiones en piel sana. [9]
Un estudio realizado por Piquero Casals [10] , arrojó los pacientes estudiados tuvieron un tiempo de evolución de 5 a 10 años, resultados que difieren del presente estudio, esto es debido a que la inmunidad adaptativa desempeña un papel crucial en la progresión de la enfermedad, y la intensidad y duración de esta puede variar entre pacientes.
La coexistencia de comorbilidades autoinmunes, como hipotiroidismo y diabetes tipo 1, subraya la necesidad de un cribado endocrinológico rutinario en estos pacientes. Esta asociación podría explicarse por la compartimentalización de autoanticuerpos contra antígenos comunes, como la tirosinasa, aunque se requieren estudios moleculares para dilucidar vías específicas. [11], [12]
Según González Castro [13] y Meza Durán [14] , el estrés fue el factor desencadenante que más predominó, lo cual coincide con el presente estudio, estos resultados se pueden explicar debido a que el estrés conduce a una reacción inflamatoria local y la activación de procesos inmunes innatos, lo que genera respuestas inmunitarias citotóxicas específicas hacia los melanocitos.
El inicio temprano de la enfermedad (<20 años) y el subtipo no segmentario se correlacionaron con mayor extensión de las lesiones, un hallazgo que podría relacionarse con una respuesta inmunitaria más agresiva en edades jóvenes o con la presencia de factores proinflamatorios persistentes. Estos datos respaldan la estratificación de riesgo según la edad de inicio y el subtipo clínico para personalizar enfoques terapéuticos. [15], [16]
El impacto psicosocial identificado, vinculado al estigma y la ansiedad, destaca la importancia de integrar soporte psicológico en el manejo clínico, ya que el estrés no solo es un desencadenante, sino también una consecuencia de la enfermedad, perpetuando un ciclo negativo. [17]
Si bien este estudio aporta evidencia relevante, su diseño transversal limita la inferencia causal. Serían necesarios estudios longitudinales para evaluar la temporalidad de los factores de riesgo identificados. Además, la heterogeneidad étnica y geográfica de la muestra podría influir en la generalización de los resultados. Futuras investigaciones deberían explorar mecanismos epigenéticos, el rol del microbioma cutáneo y biomarcadores serológicos que permitan predecir la progresión, optimizando así estrategias preventivas y terapéuticas.
Estos hallazgos hacen ver la necesidad de abordar el vitíligo, combinando vigilancia clínica, intervenciones preventivas y apoyo multidisciplinario para mejorar los desenlaces clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
El vitíligo afecta más a las mujeres, y a los grupos etarios de 30-39 y 40-49 años de edad, tiene un tiempo promedio de evolución de 1-5 años. El factor de riego desencadenante que más predomina en las personas con esta enfermedad es el estrés. Esta entidad afecta más la calidad de vida de las mujeres.
Los autores no declaran conflictos de interés.
No se recibió financiamiento externo.