Fecha de envío: 2025/04/01
Fecha de aceptación: 2025/05/19
Fecha de publicación: 2025/06/06
Volumen: 8
1
Citar como: PérezSánchezGE,Vázquez Prida L, Montero Ramirez G, Velázquez GutiérrezYR,ForemanLinares YP.Factoresderiesgos asociadosalreciénnacido bajo peso en madres adolescentes.Estudiodecasosycontroles. Revdosdic[Internet].2025 [citado:fechadeacceso]; 8(2025):e585[aprox.#p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/585

Factores de riesgos asociados al recién nacido bajo peso en madres adolescentes. Estudio de casos y controles

Risk factors associated with low birth weight newborns in adolescent mother. Case-control study

Gerardo Enrique Pérez Sánchez1
Lesbia Vázquez Prida1
Grettel Montero Ramirez1
Yalienna Rachel Velázquez Gutiérrez1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley.Granma, Cuba.

Resumen

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud aproximadamente el 15% de todos los recién nacidos en el mundo tienen bajo peso al nacer, debido al aumento significativo de estos nacimientos en el Hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos decidimos realizar esta investigación para saber que factores están relacionados a esta condición. Objetivo: determinar el comportamiento de factores asociados al recién nacido bajo peso hijo de madre adolescente. Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico, observacional, de casos y controles para determinar los factores asociados al recién nacido bajo peso hijos de madres adolescentes con una muestra de 212 recién nacidos bajo peso durante el año 2023, en el Hospital Fe del Valle Ramos de Granma. Resultados: Se observó que a el 59.8% de los casos y el 37.7% de los controles se les realizó parto distócico por lo que aumenta el riesgo de mortalidad tanto para el feto como para la madre adolescente debido a la intervención quirúrgica a la que son sometidos; por otro lado existen un mayor porciento de parto eutócico en los grupos de control de hasta un 68.3%. Conclusiones: se vio presente que la ganancia insuficiente de peso y la anemia tuvieron mayor significación estadística en los recién nacidos bajo peso de las adolescente.

Palabras clave

Recién nacido, Bajo peso, Madre adolescente, Mortalidad neonatal, Parto eutócico, Mortalidad infantil.

Abstract

Introduction: according to the World Health Organization, approximately 15% of all newborns in the world have low birth weight. Due to the significant increase in these births at the Fe del Valle Ramos Gynecobstetric Hospital, we decided to carry out this research to find out what factors are related to this condition. Objective: to determine the behavior of factors associated with low birth weight newborns born to adolescent mothers. Method: a prospective, analytical, observational, case-control study was carried out to determine the factors associated with low birth weight newborns born to adolescent mothers with a sample of 212 low birth weight newborns during the year 2023, at the Fe del Valle Ramos Hospital in Granma. Results: It was observed that 59.8% of the cases and 37.7% of the controls had a dystocic delivery, which increases the risk of mortality for both the fetus and the adolescent mother due to the surgical intervention to which they are subjected; on the other hand, there is a higher percentage of euthyroid delivery in the control groups, up to 68.3%. Conclusions: Insufficient weight gain and anemia were found to be statistically more significant in low birth weight newborns of adolescent girls.

Keywords

Newborn, Low birth weight, Adolescent mother, Neonatal mortality, Euthyroid delivery, Infant mortality.

Introducción

Todos los niños que pesan al nacer menos de 2 500 gramos se denominan recién nacido bajo peso o bajo peso al nacer, habrán niños pretermino y a término. [1] Representa un problema de orden mundial en la salud, dado que los recién nacidos con peso deficiente presentan serias limitaciones en su sobrevida y posteriormente en su calidad de vida. [2]

La OMS se propone como objetivo, reducir hasta un 30% la cantidad de neonatos con bajo peso al nacer para el año 2025, de forma tal que el número de niños con bajo peso pasaría de 20 millones a alrededor de 14 millones. [3]

El bajo peso al nacer se compone de tres formas clínicas: bajo al nacer (BPN), peso muy bajo al nacer (PVBN) y peso extremadamente bajo al nacer (PEVBN). [4] Las posibilidades de morir durante el período neonatal son 4 veces mayores que las probabilidades de fallecer durante el período postneonata. [5]

El bajo peso al nacer se ha relacionado con factores ambientales, y socioeconómicos, entre los que se destaca el embarazo en la adolescencia, el cual se define como toda gestación que ocurre en mujeres desde la menarquía hasta los 19 años de edad. [6]

En el campo de la salud son bien conocidos los riesgos maternos - fetales del embarazo a edades tempranas y que pueden deberse más a las condiciones socioculturales y de cuidados médicos que se les brinden, que a las condiciones fisiológicas de estas edades. [7]

Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes. Cuba muestra en este indicador un 17% hallándose entre las naciones con un índice elevado. Se considera que el embarazo en las adolescentes lleva implícito un incremento en los riesgos para la madre, para el feto y el futuro recién nacido, aceptándose que la mortalidad infantil en los hijos de madres adolescentes puede llegar a resultar hasta 30 veces más elevada que en los niños de madres adultas. [8]

Debido a la alta incidencia del bajo peso al nacer en estos últimos años en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos de Manzanillo la presente investigación se realizó con el objetivo determinar el comportamiento de factores asociados al recién nacido bajo peso hijo de madre adolescente.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo, analítico, observacional, de casos y controles para determinar el comportamiento de factores asociados al recién nacido bajo peso hijo de madres adolescentes, el universo estuvo constituido por 255 recién nacidos bajo peso y las madres de estos, y la muestra estuvo constituida por 212 niños bajo peso y sus progenitoras que fueron atendidos en el año 2023 en el Hospital Provincial Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos de Manzanillo.

Casos: 106 puérperas adolescentes y los recién nacidos bajo peso hijos de estas.

Controles: 106 puérperas adultas y los recién nacidos bajo peso hijos de estas.

Criterios de Inclusión: Todo recién nacido con peso menor a 2500 gramos cuyos padres desearon incluirlos en el estudio. Madres de recién todo recién nacido con peso menor a 2500 gramos que desearon participar en el estudio.

Criterios de exclusión: Recién nacido bajo peso y/o madre con historia clínica incompleta.

Criterios de salida: Pacientes que expresaran su voluntad de no seguir participando en el estudio. Pacientes que fallecieran durante el estudio.

Definición de términos:

Ganancia de peso en el embarazo: se consideró teniendo en cuenta el estimado de peso a ganar según el índice de masa corporal a la captación y la edad gestacional al parto.

Dividiéndose en ganancia suficiente o insuficiente de peso:

Ganancia de peso insuficiente: todo recién nacido con peso menor a 2500 gramos.

Ganancia de peso suficiente: todo recién nacido con peso mayor a 2500 gramos.

Patologías asociadas y propias del embarazo: se consideraron los diagnósticos confirmados de: Enfermedad hipertensiva del embarazo, Anemia, Gestorragia: se consideraron las de la segunda mitad del embarazo, Embarazo prolongado, Parto pretérmino, RCIU. Se agruparon en dos categorías: presentes y ausentes.

Tipo de parto: Distócico: parto por cesárea o instrumentado. Eutócico: parto vaginal.

El conteo de Apgar: se utilizó dado al primer minuto de vida, considerándose: Normal: mayor o igual a siete. Deprimido: entre uno y seis.

Técnicas y procedimientos:

En la investigación se emplearon métodos empíricos, entre estos la entrevista, la encuesta, la observación y el análisis documental para el diagnóstico del problema. La entrevista se utilizó para conocer el criterio de los profesores y otras autoridades sobre la gestión del trabajo independiente, llevada a cabo por los profesores y estudiantes. El análisis documental permitió establecer las insuficiencias presentes en las diferentes etapas del trabajo independiente. La encuesta se aplicó para conocer a través de la opinión de los estudiantes, las particularidades de la gestión del trabajo. La observación de las formas de organización del proceso docente–educativo permitió determinar las deficiencias existentes en este sentido. La información fue obtenida de los libros de registros de partos, modelo 66-15 del departamento de estadística del Hospital Fe del Valle Ramos, de las historias clínicas de las pacientes, de los carnets obstétricos, de las actas de los diferentes comités: cesárea, morbilidad continua, perinatal; y del libro de ingresos y egresos del servicio de Neonatología, así como de las historias clínicas del recién nacido. La modelación permitió elaborar el modelo teórico para la gestión del trabajo independiente en el proceso docente-educativo de la asignatura. A través del método histórico-lógico se determinaron los antecedentes y comportamiento en el tiempo del objeto de la investigación. Los datos obtenidos se registraron manualmente y fueron procesados en los programas Word y Excel de Microsoft Office 2016. Para el análisis y procesamiento estadístico de los datos se realizó la prueba de hipótesis para diferencia de proporciones en un mismo grupo, tomando el siguiente criterio de significación: p>0.05 – diferencia no significativa. p<0.05 – diferencia significativa. p<0.01- diferencia muy significativa.

Parámetros éticos:

En cuanto a las consideraciones éticas se solicitó el consentimiento informado de los participantes. La investigación se realizó con la aprobación del Comité de Ética y Consejo Científico del hospital Fe del Valle Ramos. También se tomaron en cuenta los principios éticos: autonomía, protección, beneficencia, no maleficencia y justicia. Además, se aplicaron los principios que declara la Declaración de Helsinki para el desarrollo de investigaciones en los seres humanos.

Resultados

En la TABLA 1 se muestra que la ganancia de peso es insuficiente y aumenta el riesgo de tener un recién nacido bajo peso en la adolescencia casi 5 veces.

Tabla 1: Ganancia de peso Transgestacional

Ganancia de peso

Casos

No %

Controles

No %

Suficiente

38 35.8

95 89.6

Insuficiente

68 64.1

11 10.3

Total

106 100

106 100

Se observó que a más del 50 por ciento de los casos y se les realizó parto distócico por lo que aumenta el riesgo de mortalidad tanto para el feto como para la madre adolescente debido a la intervención quirúrgica a la que son sometidos. Por otro lado existen un mayor porciento de parto eutócico en los grupos de control de hasta un, como se muestra en la TABLA 2 .

Tabla 2: Tipo de parto de recién nacidos bajo peso

TIPO DE PARTO

Casos

No %

Controles

No %

Distócico

57 59.8

40 37.7
Eutócico 49 46.2 66 68.3

La TABLA 3 muestra que el Apgar al minuto de vida fue normal en la totalidad de los niños bajo peso de las madres adolescentes.

Tabla 3: Apgar al nacer de recién nacidos bajo peso

TIPO DE PARTO

Casos

No %

Controles

No %

Distócico

57 59.8

40 37.7
Eutócico 49 46.2 66 68.3

Discusiones

Las adolescentes tienen sus propios requerimientos nutricionales para el crecimiento, sumados a los del feto ; además de constituir un problema social y andar muy de cerca con el bajo nivel socioeconómico. [9] También se añade el diagnóstico tardío del embarazo por temor a un rechazo familiar y la ignorancia de los riesgos que representa el embarazo para ella; todo lo cual favorece que no sea adecuada la atención prenatal. El medio familiar se torna poco receptivo para aceptarlo y protegerlo, todos estos eventos interfieren en la alimentación y nutrición idónea para estas jóvenes en esta etapa. [10]

En un estudio realizado por Monagas Travieso DM; [11] El peso promedio del niño BPN fue de 1,795.6 ± 127.0 g en el momento del nacimiento. El BPN se distribuyó como sigue: Peso al nacer entre 1,001 – 1,500 g: 27.3 %; Peso al nacer entre 1,501 – 2,499 g: 72.7 %, lo que coincide con los resultados, donde en 64 % de los casos la ganancia de peso fue insuficiente.

Huerta N; Guadalupe D, [12] realizaron una investigación en la que tuvieron como resultado que neonatos con controles prenatales insuficientes tienen 1.163 veces mayor probabilidad de presentar bajo peso al nacer, lo que difiere con el presente estudio debido a que aumenta casi 5 veces más la probabilidad de el riesgo de tener un recién nacido bajo peso en la adolescencia.

Aricia D; Díaz D; Aricia C, [13] en su estudio a madres adolescentes tuvieron como resultado que las complicaciones también fueron más frecuentes en partos distócicos (26,3%) comparados con los eutócicos (20,8%); por otro lado Mariño Membribes ER; Ávalos González MM; Camacho Paneque L, [14] también realizaron un estudio en el que las adolescentes sin pareja en ambos grupos. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva, el parto por cesárea y las causas maternas del abandono, coincidiendo con la presente investigación donde se le realizó parto distócico a más del 50 % de los casos.

El Apgar fue normal en un 94,2% de los 347 casos estudiados por Rodríguez L y Rubén L; [15] en el Hospital Regional Huacho ; por otro lado en una investigación llevada a cabo por Escobedo Segura KR; [16] el Apgar al minuto fue de 7.7 ± 0.6 con un mínimo de 5 y un máximo de 8, presentando una puntuación de 8 el 81.6%, de 7 el 12.2%, de 6 el 4.1% y de 5 el 2%; el Apgar a los 5 minutos fue de 8.9 ± 0.2 con un mínimo de 8 y un máximo de 9, siendo el 91.8% quienes presentaron una puntuación de 9. Ambas investigaciones coincidieron con el presente estudio donde el Apgar al minuto de vida fue normal en la totalidad de los niños bajo peso de las madres adolescentes.

Conclusiones

Se pudo determinar que los factores de riesgo como la insuficiencia de peso transgestacional, la hipertensión arterial previa e inducida por el embarazo, así como la anemia gestacional tuvieron incidencia en el bajo peso al nacer.

Referencias

  1. Mora Betancourt RL, Almaguer Cruz NN, Morales Ricardo Y. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en pacientes con morbilidad crítica infantil. Rev InfCient [Internet]. 2022 [citado 13 Oct 2023];101(4). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3928.
  2. López JI, Lugones M, Valdespino LM, Virella J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. [En línea]Rev Cubana Obstet Ginecol 2019;30(1)Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0138-600X2004000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es/[consulta12-12-19].
  3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre bajo peso al nacer [Internet]. 2017. [citado 13 oct 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/25573.
  4. Ministerio de Salud de La República de Colombia. GUIA DE ATENCION DEL BAJO PESO AL NACER. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/.
  5. Cruz Laguna GM, Uribasterra Campos A, Gonzáles Balmaceda A, Martín Cuvajo A. Comportamiento del bajo peso al nacer. Hospital Docente Vladimir I. Lenin. 1999-2003. [En línea] Correo Científico Médico de Holguín 2005; 9(2) Disponible en http:// www.cocmed.sld.cu/n092/n920ri8.htm/ [Consulta 2-12-20].
  6. Peláez J. Ginecología infanto Juvenil. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.p. 569-70.
  7. Sáez Cantero V. Embarazo y Adolescencia. Resultados Perinatales. [En línea] Rev Cubana Obstet Ginecol 2020;31(2) Disponible en htp://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_2_05/gin01205.htm/ [Consulta 2-12-19].
  8. Rodríguez Pérez M, Mora Rodríguez M, Mora Vera I. Embarazo en la adolescencia y su relación con el recién nacido bajo peso. [En línea] Rev Cubana Enfermer 2021; 17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín Disponible en http://regional.bvsalud.org/[consulta 14/01/19].
  9. Leal Soliguera MC. Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de factores sociales. [En línea] DEBATE Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_1_08/spu16108.htm/.
  10. López Oviedo JV. Evaluación del estado nutricional y factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ecnt) en adolescentes de educación general básica, Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “MIGUEL EGAS CABEZAS”, OTAVALO 2019. https://core.ac.uk/download/pdf/326248651.
  11. Monagas Travieso DM. Bajo peso al nacer y salud materna. La experiencia de un policlínico universitario. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1248.
  12. Huerta N; Guadalupe D. Asociación entre el control prenatal insuficiente y el bajo peso al nacer en neonatos de madres adolescentes en el Hospital de Huaraz ̈Víctor Ramos Guardia ̈ en los años 2021 y 2022. https://repositorio.urp.edu.pe/entities/publication/8c848659-95b2-43da-9593-cde80575a006.
  13. Aricia D; Díaz D; Aricia C. Complicaciones neonatales en hijos de madres adolescentes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en el año 2021. Rev Peru Investig Matern Perinat 2024;13(1): 23-29.
  14. Mariño Membribes ER; Ávalos González MM; Camacho Paneque L. FACTORES asociados a madres adolescentes con abandono precoz de la lactancia materna exclusiva. https://eventoshmmm.sld.cu/index.php/hmmm/2024/paper/view/314/0.
  15. Rodríguez L; Rubén L. Características clínicas y epidemiológicas del recién nacido de madre adolescente en hospital regional Huacho 2021. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/6353.
  16. Escobedo Segura KR. Factores de riesgo asociados a bajo peso al nacer en embarazos adolescentes atendidos en el HOSPITAL GENERAL ENRIQUE CABRERA. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000803994/3/0803994.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Financiamiento

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.