Carlos Enrique Medina Campaña
 PDF
 
Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos.

Introducción: el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19 surgió en la ciudad Wuhan de la provincia Hubei, China. El número de casos confirmados ascendió a cifras alarmantes. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente.

Objetivos: caracterizar los casos confirmados de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos durante el mes de marzo del 2021.

Materiales y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasversal de los casos confirmados de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos del mes de marzo del 2021. El universo estuvo conformado por 320 casos y la muestra por 158. Las variables utilizadas edad, sexo, área de salud, síntomas cantidad de contactos. Se utilizaron estadígrafos estadísticos de frecuencia absoluta y relativa porcentual

Resultados: el sexo femenino representó el 53,16 % (84 casos). El grupo de 50-59 sobresalió con 32 casos (20,25 %). El área de salud II contó con 37 casos (24 %). La fiebre fue la sintomatología sobresaliente (47,63 % equivalente a 75 casos). El grupo de contactos representativos fue el de 10 a 19 (74 casos para un 46,87 %).

Conclusiones: no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al sexo; pero sí respecto a los grupos etarios. Los casos reportados en el área II demuestran la necesidad de medidas de mayor rigor; aunque las existentes contribuyeron a reducir el número de contactos por pacientes. Los síntomas tuvieron comportamiento heterogéneo; aunque se destacaron los pacientes con cuadros febriles.

Luis Enrique Jiménez Franco, Dianelys Maria Gutierrez Pérez, Tamara Montenegro Calderón, Niurys González Cano
 PDF  XML
 
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 PDF  XML
 
Roxana Vitón-Moreno
 PDF  XML
 
Mucormicosis y COVID-19: una combinación letal

Estimado editor:

La mucormicosis es una infección angioinvasiva producida por hongos del orden Mucorales. Esta constituye la tercera micosis invasiva en orden de importancia, luego de las infecciones ocasionadas por Candida spp. y Aspergillus spp., las que se muestran como infecciones oportunistas, graves y de rápida evolución. Los géneros que representan mayor importancia son Rhizopus, Mucor, Absidia y Cunninghamella 1 , es R. arrhizus (denominado también R. oryzae), el más comúnmente encontrado en humanos con una incidencia del 50-60 % 2 .

La infección fúngica por mucormicosis ocurre con normalidad en huéspedes inmunocomprometidos bajo circunstancias que la predisponen como: diabetes, falla renal o hepática, quimioterapia, terapia con agentes inmunosupresores, neutropenia, leucemia, sida, tuberculosis, quemaduras extensas, desnutrición, entre otros 2 , 3 .

La pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha infectado a más de 18 millones de personas a nivel internacional ( 3 . Causada por el coronavirus-2 (SARS-CoV-2), la enfermedad puede progresar al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), una afección que aumenta la susceptibilidad a las coinfecciones pulmonares por hongos 4 .

Diversos son los casos reportados por disímiles autores con respecto a la asociación entre la infección por SARS-CoV-2 y la postinfección fúngica por mucormicosis. Mekonnen ZK et al. 4 ) describen en su artículo un caso de rinosinusitis fúngica invasiva con afectación orbitaria en un paciente con COVID-19 y discuten la prevalencia de coinfección fúngica con COVID-19, así como los desafíos de diagnóstico y manejo que enfrentan los pacientes críticamente enfermos.

Tras la confirmación de infección por Covid este caso fue sometido a extracción de cultivo de tejido intranasal y biopsia debido a que luego de la realización de una angiografía por tomografía computarizada del cerebro, en las órbitas y el cuello se hallaron signos clínicos y radiográficos que fueron altamente sospechosos de rinosinusitis fúngica invasiva aguda con afectación orbitaria. La histopatología demostró la presencia de mucormicosis con angioinvasión.

Según lo planteado por Moorthy A et al. 5 en su estudio, el brote de casos de mucormicosis en pacientes recuperados de COVID-19 en múltiples centros de la ciudad de Bangalore, India, durante los últimos 6 meses fue motivo de preocupación y se encontró claramente asociado con el tratamiento de la enfermedad con corticosteroides. Según los autores, la incidencia de los casos estudiados, califica como una epidemia de mucormicosis dentro de la pandemia de COVID-19.

La infección por COVID-19 contribuye de múltiples maneras a que se suscite dicha invasión a través de la desregulación inmunitaria que se manifiesta como es el caso de la reducción del número de linfocitos T. Las células T pueden alterar la inmunidad innata al aumentar la propensión a las infecciones fúngicas secundarias. La patogenia de COVID-19 se asemeja al espectro de microangiopatías trombóticas (MAT) que causan angioinvasión y daño endotelial muy parecido al de la mucormicosis, lo que agrava la enfermedad 6 .

Los glucocorticoides se han utilizado ampliamente para reducir la estancia hospitalaria y la mortalidad relacionada con COVID-19. La dexametasona y la metilprednisolona se han incorporado a la mayoría de los protocolos en la infección por COVID-19, especialmente en casos de moderados a graves 7 . Debido a la naturaleza inmunosupresora de los glucocorticoides, los pacientes se vuelven más susceptibles a infecciones secundarias por lo que se hace necesaria una estricta vigilancia enfocada a la detección temprana de esta peligrosa infección fúngica en pacientes con postinfección por COVID-19.

A partir de lo expuesto anteriormente, se reafirma el principio de la atención multidisciplinaria en el seguimiento de estos pacientes. Se revalida el importante rol que juegan los profesionales de la salud en la identificación y tratamiento oportuno de una infección que puede provocar daños irreversibles e incluso la muerte y a la que no siempre se le da la importancia requerida.

Emmanuel Zayas Fundora, Carlos Enrique Salgado Fuentes
 PDF  XML
 
Carlos Antonio López Batista, Pilar Escalona Guevara, Dainer Téllez González, Daimelis Véliz Telles, Marlenis Mesa Batista
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"