Sobre la revista
Enfoque y alcance
OBJETIVOS
Constituir una plataforma académica de alto impacto que responda a las necesidades de publicación de estudiantes y profesionales de las Ciencias Médicas, tanto cubanos como internacionales, en cumplimiento del Acuerdo 25 de la Comisión 3 del VII Congreso Nacional de la FEU. La revista se propone ser un espacio riguroso e inclusivo para difundir investigaciones de vanguardia en ciencias de la salud, fomentando la crítica científica, la reflexión y el debate sobre temas médicos y de salud pública prioritarios. Con estándares editoriales internacionales, Revista Dos de Diciembre busca visibilizar el trabajo de investigadores emergentes, enriquecer el diálogo científico global e impulsar la innovación en la educación y práctica médicas.
MISIÓN
Gestionar la publicación con calidad de la Revista Dos de Diciembre, de Granma, con la misión de difundir el quehacer científico-técnico de los estudiantes y profesionales de la salud, cubanos y extranjeros; cubriendo todos los aspectos de las Ciencias Médicas y otras ciencias afines.
VISIÓN
Dos de Diciembre se propone alcanzar una publicación que difunda un material científico de calidad, con transparencia y accesibilidad que sea marco de referencia a nivel nacional e internacional para los investigadores de las ciencias de la salud. Además, lograr y mantener un mejor posicionamiento.
Se adhiere a los requisitos uniformes para la presentación de artículos a las revistas biomédicas: escritura y edición de publicaciones biomédicas (www.icmje.com), y promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas tanto para la preparación de los artículos como para su publicación.
No se aceptan manuscritos que hayan sido publicados previamente o estén siendo valorados para su posible publicación en otra revista. No obstante, se aceptan documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (Scielo Preprints, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que sean considerados por el comité editorial).
Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprints (Scielo Preprints, PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores, así como su localización exacta.
Cada número se edita en versión electrónica y es accesible a través de https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic , con formato abierto Open Journal System (OJS), ISSN 2788-6786 y RNPS 2490.
La Revista Dos de Diciembre se adhiere a los requisitos uniformes para la presentación de artículos en revistas biomédicas ―escritura y edición de publicación (www.icmje.com)―, y promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas, tanto para la preparación de los artículos como para su publicación.
FORMULARIOS OFICIALES DE EVALUACIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTÍCULOS
Artículo original
Parámetros de evaluación
1. Relevancia.
- Contribuye a resolver algún problema importante actual de orden local, nacional o internacional.
- Abre nuevas perspectivas para resolver aspectos no solucionados.
- Constituye un aporte o una innovación.
Señalar cualquier otra razón por la que entienda que los resultados presentados en el artículo son relevantes.
2. TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo
- Conciso, comprensible e informativo.
- No debe exceder de 15 palabras.
- En español e inglés.
- No debe incluir siglas ni abreviaturas.
- Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
3. RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- En español e inglés
- Tiene un límite máximo de 250 palabras.
- Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes.
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
- La redacción se realiza en tercera persona.
4. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios.
- Se debe tratar que estén entre los límites de 3 a 10.
- En español e inglés.
5. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
- Fundamentación del problema.
- Describe con claridad el objetivo del trabajo.
6. MATERIAL Y MÉTODOS
- Define el tipo de investigación o estudio.
- Define la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
- Describe los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
- Las variables analizadas están descritas con claridad.
- Expone con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron.
- El método estadístico es apropiado.
- El trabajo puede ser reproducido por otros investigadores.
- Declara los aspectos éticos particulares para el estudio.
7. RESULTADOS
- Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
- Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran).
- Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras.
8. DISCUSIÓN
- Se realiza revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional.
- Explica el alcance y las limitaciones de los resultados.
- Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados
9. CONCLUSIONES
- No repiten resultados.
- Poseen adecuado grado de generalización.
- Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cumplen las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver 2012).
- Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente. Un mínimo de 75% de los últimos cinco años.
- Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
11. TABLAS
- La información que presentan justifica su existencia.
- No repiten información ya señalada en el texto.
- El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
12. FIGURAS
- Tienen una calidad adecuada.
- Son necesarias y pertinentes.
- Los pies de figuras se corresponden adecuadamente con estas.
13. OTROS ASPECTOS.
- Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía.
- Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad.
Conclusiones de la evaluación:
Título del artículo:
|
1. Puede ser publicado tal como está |
|
|
2. Puede ser publicado con arreglos menores |
|
|
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación |
|
|
4. No es aceptable para publicación |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Artículo de revisión
Parámetros de evaluación
1- TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo.
- Conciso y comprensible.
- En español e inglés
2- RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- En español e inglés
- Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes.
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
- Tiene un límite máximo de 250 palabras.
3. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas.
- En español e inglés
4. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
- Importancia y pertinencia del tema.
- Fundamentación del problema científico que origina la revisión.
- Describe con claridad el objetivo del trabajo.
- Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas.
5. DESARROLLO
- Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
- Figuras y tablas destacan los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información.
- Hay interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada.
- Contrasta las diferencias y coincidencias de los estudios analizados.
- Se realiza crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores.
- Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
- Incluye nuevos aspectos a considerar.
- Señala o destaca las limitaciones o aportes de la revisión.
6. CONCLUSIONES GLOBALES
- Responden a los objetivos del estudio.
- Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Observan las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver 2012).
- Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente.
- Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
8. TABLAS Y FIGURAS
- La información que presentan justifica su existencia.
- El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
- Tienen una calidad adecuada.
- Los pies de figura se corresponden adecuadamente con estas.
- No se repite información en tablas y figuras.
Título del artículo:
Conclusiones de la evaluación:
|
1. Puede ser publicado tal como está. |
|
|
2. Puede ser publicado con arreglos menores. |
|
|
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación. |
|
|
4. No es aceptable para publicación. |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Caso Clínico
Parámetros de evaluación
1. TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo.
- Conciso y comprensible.
- En español e inglés.
2. RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el tema.
- Señala las razones de presentar el caso.
- Sintetiza de manera apropiada el caso clínico.
- Tiene un límite de 250 palabras.
- En español e inglés.
3. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas.
- En español e inglés.
4. INTRODUCCIÓN
- Antecedentes breves, claros y apropiados.
- Describe el objetivo y las razones del porqué la presentación del caso.
5. DESCRIPCIÓN DEL CASO
- Describe adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecobstétricos, etc.) relacionados con el caso.
- Indica inicio, evolución y estado actual del padecimiento.
- Resume los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar.
- Indica el tratamiento empleado.
- Señala la evolución del caso.
6. DISCUSIÓN
- Analiza y compara los principales hallazgos con los de otros casos reportados.
- Señala la patología/fisiopatología y su significado.
- Describe la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado.
- Discute los diagnósticos diferenciales.
- Analiza las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.
7. CONCLUSIONES
- Las conclusiones son claras.
- Justifican la presentación del caso.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Son citadas de acuerdo con lo indicado en las instrucciones para los autores (Estilo de Vancouver 2012).
- Están citados estudios relevantes sobre el tema, nacionales y extranjeros.
- Se presentan al menos el 40% de los últimos 5 años.
9. TABLAS
- Un máximo de dos tablas.
- La información que presenta justifica su existencia.
- En caso de utilizar abreviaturas o símbolos especiales, se describe su significado.
10. FIGURAS
- Un máximo de tres imágenes.
- Calidad de las figuras.
- Necesidad y pertinencia de las figuras.
- Gráficos y diagramas.
- Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el texto.
- Son adecuados ¿qué define?
- Protegen la identidad del paciente y acatan los principios bioéticos.
- Aparece la fuente de donde se tomaron las figuras y fotos.
11. PIES DE FIGURAS
- La descripción de la figura es adecuada.
- Los pies corresponden con las figuras.
- Se describe el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
12. EVALUACIÓN GENERAL
- El tema es importante.
- El artículo tiene valor científico/práctico/educacional.
- Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad.
13. REDACCIÓN
- El uso de abreviaturas y siglas no sea excesivo y no impide la lectura fluida ni la comprensión del trabajo.
- Se describe el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados.
- Hay claridad y coherencia en la redacción.
- Es correcta la sintaxis y la ortografía.
Título del artículo:
Conclusiones de la evaluación:
|
1. Puede ser publicado tal como está. |
|
|
2. Puede ser publicado con arreglos menores. |
|
|
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación. |
|
|
4. No es aceptable para publicación. |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
HISTORIAL DE LA REVISTA
La Revista Dos de Diciembre es el órgano oficial de difusión científica de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, en la República de Cuba. Desde su creación, se ha consolidado como un espacio esencial para la promoción y divulgación de investigaciones en el ámbito de las ciencias de la salud, dirigida tanto a estudiantes como a profesionales de medicina y ramas asociadas, interesados en los avances científicos desde una perspectiva innovadora. La revista busca fomentar la publicación temprana de trabajos académicos y contribuir al desarrollo continuo de las ciencias médicas.
Se funda el 18 de abril del 2018, meses antes del IX Congreso de la FEU, la Revista Dos de Diciembre, debe su nombre a una fecha histórica significativa para el territorio y la historia de Cuba, surge como una iniciativa para dar voz a las investigaciones desarrolladas por los futuros profesionales de la salud. Su creación respondió a la creciente necesidad de visibilizar y posicionar los trabajos científicos estudiantiles, tanto a nivel nacional como internacional, fomentando así la cultura investigativa desde la brigada.
Su creación no solo honraba la tradición científica de la Provincia Granma, sino que respondía a una necesidad imperante en el contexto académico cubano: ofrecer una plataforma especializada que visibilizara, validara y difundiera los aportes investigativos de los estudiantes, quienes hasta entonces carecían de un espacio editorial propio para publicar sus hallazgos con rigor científico.
Este proyecto editorial nació para cerrar una brecha crítica en el ecosistema de publicaciones médicas cubanas, al reconocer que los trabajos estudiantiles - pese a su valor académico y potencial innovador - enfrentaban dificultades para alcanzar circulación en revistas tradicionales. La Revista Dos de Diciembre se constituyó así en un puente estratégico, permitiendo que investigaciones formativas, revisiones bibliográficas, casos clínicos y experiencias comunitarias desarrolladas en el pregrado pudieran alcanzar difusión nacional e internacional, sometiéndose a procesos de arbitraje que garantizaran su calidad científica.
Con una modalidad de publicación trimestral desde el año 2018 hasta el año 2024, y continua a partir del año 2025, la Revista Dos de Diciembre garantiza una difusión ágil y oportuna de los contenidos científicos.
Más allá de ser un medio de difusión, la Revista Dos de Diciembre fortalece el sistema de salud cubano al incentivar la investigación estudiantil y promover la sostenibilidad científica, consolidándose como un puente entre la formación universitaria y el ejercicio profesional.


