Publicación Continua

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Caracterización de mujeres con cardiopatía isquémica en el Hospital Abel Santamaría CuadradoIntroducción: dentro de las patologías cardiacas, la cardiopatía isquémica es considerada por una alta incidencia de enfermedades por aterosclerosis. Objetivo: caracterizar las mujeres con cardiopatía isquémica atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Enero - Noviembre 2023. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a un grupo de pacientes femeninas con Cardiopatía Isquémica atendidas en el Hospital Abel Santamaría. El universo de estudio estuvo conformado por 125 pacientes con diagnóstico de Cardiopatía Isquémica, no se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo. Resultados: el grupo etario más representativo fue el de 70 y 79 años (33,6 %). El 70,4 % de las mujeres tenían diagnóstico de hipertensión arterial previo al evento isquémico. Predominó la Angina Inestable (72,8 %). La Insuficiencia Cardiaca predominó (33,3 %) como complicación. La minoría de las pacientes presentaron un bajo índice de mortalidad (4,8 %). Conclusiones: El grupo etario más afectado fue 70 y 79 años, la hipertensión arterial fue la comorbilidad de mayor prevalencia, las pacientes hospitalizadas con diagnóstico final de Angina Inestable fue la más frecuente, la Insuficiencia Cardiaca constituyó la complicación principal y la minoría de las pacientes presentaron un bajo índice de mortalidad
Déborah Mitjans Hernández, Eduardo Antonio Hernández González, José Manuel Padilla González, Arainé Santalla Corrales, Arletys Caridad Pita Valdés
Pág(s):e556
27 lecturas
PDF
Caracterización de pacientes con enterobiasis de 1 a 10 años de edadIntroducción: el Enterobius vermicularis es un parásito nemátodo, su ciclo de vida y su modo de transmisión provoca una enfermedad popular en niños por lo que la dispensarización de enfermos es imprescindible.Objetivo: caracterizar clínica-hepidemiológicamente los pacientes de 1 a 10 años de edad con enterobiasis de un consultorio médico del policlínico Turcios Lima.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre enero del 2023 y diciembre del 2023. La muestra estuvo constituida por los 62 niños de 1 a 10 años de edad en la comunidad del Consultorio Médico de la Familia No. 50 del policlínico Turcios Lima.Resultados: el 75,81% de los niños padeció la enfermedad, los más afectados fueron los varones de 6-10 años de edad (n=13; 20,97%). El prurito anal (n=47; 100%), las lesiones perianales (n=35; 74,47%) y los trastornos del sueño (n=31; 65,96%) fueron las características clínicas más evidentes. Las uñas sucias (n=37; 78,72%), no uso de calzado y el lavado de manos ineficiente antes de comer (n=33; 70,21% en cada caso) constituyen los factores de riesgo en de mayor incidencia. El hábito de dormir 2 o más personas en la misma cama (n=41; 87,23%) en los hogares es la principal fuente de infección. El 55% de los enfermos usaron Albendazol como tratamiento.Conclusiones: los factores de riesgo son fundamental en la incidencia de los casos. Es necesario mejorar las acciones de promoción y prevención de salud para disminuir la incidencia de esta enfermedad.
Eduardo Antonio Hernández González, Sialy de las Mercedes Rivera-López, Déborah Mitjans-Hernández, Dariel Marín-González, Ilian Esteban Tarife-Romero
Pág(s):e563
20 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Impacto del COVID-19 en la salud cardiovascular pediátrica en CubaIntroducción: los niños, aunque generalmente presentan formas más leves de COVID-19 en comparación con los adultos, no son inmunes a sus efectos adversos. La aparición de condiciones como la miocarditis y el síndrome inflamatorio multisistémico en niños (SIM-C) ha suscitado inquietudes sobre las complicaciones cardiovasculares que pueden surgir tras la infección. En este contexto, es crucial investigar cómo el COVID-19 ha afectado la salud cardiovascular de los niños en Cuba por lo que resulta fundamental la realización de esta investigación. Objetivo: analizar el impacto del COVID-19 en la salud cardiovascular pediátrica en Cuba.Métodos: se identificaron 67 artículos, de los cuales se incluyeron 25, siendo más del 75 % de los últimos 3 años. Provenientes de buscadores académicos como PubMed, MedLine, Ovid, ResearchGate y Google Scholar.Desarrollo: los niños generalmente experimentan formas menos severas de la enfermedad, el virus ha demostrado tener consecuencias significativas en su salud cardiovascular. Este desarrollo explora las diversas maneras en que el COVID-19 ha afectado la salud cardiovascular pediátrica en Cuba, incluyendo complicaciones directas, efectos indirectos, cambios en estilos de vida, y la necesidad de un enfoque integral en la atención médica.Conclusiones: el impacto del COVID-19 en la salud cardiovascular pediátrica en Cuba es un fenómeno complejo que requiere una atención multidimensional. La combinación de complicaciones directas e indirectas, junto con cambios en los estilos de vida y problemas de salud mental, enfatiza la necesidad de un enfoque integral para proteger y promover la salud cardiovascular en los niños cubanos en el contexto post-pandémico. 
Carlos David Boris Miclin, Yonathan Estrada Rodríguez, Evora María Quesada Fernández
Pág(s):e541
49 lecturas
PDF

Imágen en la medicina

Royland Bejerano Durán
Pág(s):e528
32 lecturas

Cartas al editor

Adriel Herrero Díaz, Dionis Ruiz Reyes
Pág(s):e473
32 lecturas