Caracterización de la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma

Autores/as

Palabras clave:

Abuso Físico, Abuso Sexual Infantil, Conducta Sexual, Delitos Sexuales, Factores Sexuales, Violencia contra la Mujer.

Resumen

Introducción: el abuso o agresión sexual constituye un grave problema de salud pública que afecta con mayor incidencia a las edades tempranas de la vida.

Objetivo: caracterizar la violencia de género en la Región del Golfo de Guacanayabo.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma, con los casos de abuso sexual recibidos en el Departamento de Medicina Legal del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley. Los datos recolectados durante el período de enero de 2015 a febrero 2019, se analizaron con el programa estadístico SPSS v.21.

Resultados: el sexo femenino fue el de mayor representación, con un predominio del 87,16 %. Los años de 2015 y 2018 registraron el mayor número de casos con 25,93 y 26,20 % respectivamente. El grupo etario de 8 a 15 años fue en el que existió mayor número de abusados sexualmente, con un 56,83 %. El abuso lascivo fue el que aportó un mayor número de casos (259), seguido de la violación (86).

Conclusiones: la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo afecta con mayor frecuencia al sexo femenino y el municipio de Manzanillo. El mayor número de abusos sexuales se registran en edades comprendidas entre 8 y 15 años. El abuso lascivo y la violación son los tipos de abusos sexuales que predominan en las victimas del sexo femenino de 8 a 15 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Salazar-Samillán SL. Estudio comparativo de cohesión y adaptabilidad en familias con y sin historia de abuso sexual. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2020 [citado 7 Mar 2021]; 83(1):15-25. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3682

2. Rojas Pamela, Rain Carolina, Cuadra Victoria, Castañón Carla. Docencia en violencia y abuso sexual en estudiantes de pregrado de medicina: percepción de los docentes sobre barreras y facilitadores. Rev Med Chile [Internet]. 2018 [citado 7 Mar 2021]; 146:927-932. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n8/0034-9887-rmc-146-08-0927.pdf

3. De La Rue L, R. Polanin J, L. Espelage D, D. Pigott T. School-Based Interventions to Reduce Dating and Sexual Violence: A Systematic Review. Campbell Systematic Reviews [Internet]. 2014 [citado 7 Mar 2021]; 2014:7. Disponible en: https://doi.org/10.4073/csr.2014.7

4. Campos Fontes LF, Canozzi Conceição O, Machado S. Childhood and adolescent sexual abuse, victim profile and its impacts on mental health. Ciência & Saúde Coletiva [Internet]. 2017 [citado 7 Mar 2021]; 22(9):2919-2928. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-81232017229.11042017

5. Noa Salvazán L, Robas Díaz F. Diagnóstico del abuso sexual infanto-juvenil como punto de partida para su tratamiento en la disciplina Psicología Médica. Rev Inf Cient [Internet]. 2015 [citado 12 Mar 2021]; 94(6):1248‐1262. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/154

6. CIDH. Violencia, Niñez y Crimen Organizado en: OEA/Ser.L/V/II.Doc.40/15, noviembre 2015, párr. 58

7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “La protección de los niños en las emergencias”. UNICEF: Protección infantil contra el abuso y la violencia, Nueva York, 2012

8. Hernández García Y. Violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes en Moa. Estudio de caso en espacios de ruralidad, incesto y pactos de silencio. Cedem. Novedades en población. ISSN: 2308-2984. No.25. 2017

9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ocultos a plena vista: Un análisis estadístico de la violencia contra los niños,UNICEF, Nueva York, 2014

10. Sin violencia, “Success Stories: The Early Enrichment Project: ACEV, Istanbul, Turkey”. Berlín, 2014

11. D Hendrik T, Reis R, Sostakova M, H Berckmoes L. Violence and Vulnerability: Children’s Strategies and the Logic of Violence in Burundi. CHILDREN & SOCIETY [Internet]. 2020 [citado 12 Mar 2021]; 34(2020): 31-45. Disponible en: https://doi.org/10.1111/chso.12349

12. Morán Garreta LM, Pinzón Gómez EM, Muñoz Villa VH, Lesmes Duque MC, Victoria García MC. Abuso sexual en mujeres de 10 a 13 años en el Valle del Cauca, Colombia. Archivos de Medicina (Manizales) [Internet]. 2017 [citado 12 Mar 2021]; 17(1): 121-130. Disponible en: https://doi.org/10.30554/archmed.17.1.1913.2017

13. Carvajal Rodríguez E, EA Espina Fleites, R Rodríguez Jorge, L Abreu Pérez. Violencia Sexual en el adolescente. Medicentro [Internet]. 2005 [citado 12 Mar 2021]; 9(3): [aprox. 6 pág.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2340

14. Elizabeth Ormart, Gabriela Salomone, Natacha Salomé Lima López, Giselle Federico Ignacio Pena. Abuso sexual en la infancia y ética profesional. Algunas consideraciones sobre la responsabilidad del psicólogo a partir del filme Jagten. PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA [Internet]. 2015 [citado 12 Mar 2021]; 12(Esp.): 69-77. Disponible en: http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/214

Descargas

Publicado

19-03-2021

Cómo citar

1.
Gutiérrez Alarcón BM, Gutiérrez Núñez R, Alarcón Zamora D, Fonseca Roblejo J. Caracterización de la violencia sexual en la Región del Golfo de Guacanayabo de la provincia de Granma. Revdosdic [Internet]. 19 de marzo de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];4(1):e123. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/123

Número

Sección

Artículos Originales