Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos.
Palabras clave:
COVID-19, Pandemias, Infecciones por Coronavirus, Virus del SARS, Epidemia por COVID-19, Prueba de COVID-19.Resumen
Introducción: el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19 surgió en la ciudad Wuhan de la provincia Hubei, China. El número de casos confirmados ascendió a cifras alarmantes. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente.
Objetivos: caracterizar los casos confirmados de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos durante el mes de marzo del 2021.
Materiales y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasversal de los casos confirmados de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos del mes de marzo del 2021. El universo estuvo conformado por 320 casos y la muestra por 158. Las variables utilizadas edad, sexo, área de salud, síntomas cantidad de contactos. Se utilizaron estadígrafos estadísticos de frecuencia absoluta y relativa porcentual
Resultados: el sexo femenino representó el 53,16 % (84 casos). El grupo de 50-59 sobresalió con 32 casos (20,25 %). El área de salud II contó con 37 casos (24 %). La fiebre fue la sintomatología sobresaliente (47,63 % equivalente a 75 casos). El grupo de contactos representativos fue el de 10 a 19 (74 casos para un 46,87 %).
Conclusiones: no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al sexo; pero sí respecto a los grupos etarios. Los casos reportados en el área II demuestran la necesidad de medidas de mayor rigor; aunque las existentes contribuyeron a reducir el número de contactos por pacientes. Los síntomas tuvieron comportamiento heterogéneo; aunque se destacaron los pacientes con cuadros febriles.
Descargas
Citas
1. Gralinski LE, Baric RS. Molecular pathology of emerging coronavirus infections. J Pathol [Internet]. 2015 [citado 10/03/2021];235(2):185-95. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4267971/
2. Cortés ME. Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];148(1):124-6. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n1/0717-6163-rmc-148-01-0124.pdf
3. Stadlbauer D, Amanat F, Chromikova V, Jiang K, Strohmeier S, Asthagiri Arunkumar G, et al. SARS-CoV-2 Seroconversion in Humans: A Detailed Protocol for a Serological Assay, Antigen Production, and Test Setup. Curr Protoc Microbiol [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021]; 57(1): 1-15. Disponible en: https://currentprotocols.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/cpmc.100
4. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];19(2): 1-15. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
5. Infomed [Internet]. La Habana: Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c.1999-2021 [actualizada 01/04/2021; citado 10/03/2021]. Cuba. MINSAP. Parte de cierre del día 31 de marzo a las 12 de la noche; [aprox. 16 pantallas]. Disponible en:
6. Jiménez Franco LE, Gutiérrez Pérez DM, Montenegro Calderón T. Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en Cienfuegos en el mes de marzo de 2021. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021]; 60(280): 1-7. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1206/605
7. Dirección Provincial de Registros Médicos y Estadística de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. Cienfuegos: Departamento Provincial de Registros Médicos y Estadística de Salud; 2020 [citado 10/03/2021]. Disponible en: http://www.cfg.sld.cu/sites/www.cfg.sld.cu/files/usuarios/admin/anuario_estadistico_provincia_cienfuegos_2019.pdf
8. Espinosa Brito AD. Acompañando la marcha de la pandemia de COVID-19. Una mirada desde Cienfuegos. Medisur Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];18(3):1-8. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4726/3163
9. Torres Concepción J, Fernández Sotolongo J, López González B, Casa del Valle Pérez I, Benedico Rodriguez IC. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021];37(Supl): 1-9. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1537/399
10. Cobas Planchez L, Mezquia de Pedro N, Manresa Ochoa DA. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021];37(Sup): 1-8. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1542/398
11. Herrera Horta GA, Herrera Miranda GL. Comportamiento del rebrote de la pandemia por COVID – 19 en Pinar del Río. 16 de Abril [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021];60(280): 1-5. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1091/585
12. Díaz de la Rosa C, Vasallo López C, García Ortíz AC, Pérez Soto D, López Ramírez N, Sosa Botana NE. Prevención y control de la Covid-19 en adultos mayores con enfermedades. HolCien [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];1(3):1-15. Disponible en: http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/47/17
13. Giovanella L, Vega R, Tejerina Silva H, Acosta Ramirez N, Parada Lezcano M, Ríos G. et al. ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica? Trab. Educ. Saúde [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021];19(2):e00310142. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tes/a/CJX9Rs5gSBJmsMrfwhkdJrL/
14. Delgado Rodríguez E, Blanco Morejón A, Cedeño Díaz DC, Rodríguez Fernández L, Díaz Díaz J. Trabajo comunitario ontegrado para el enfrentamiento a la COVID – 19 en el municipio de Cienfuegos, abril de 2020. Inmedsur [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];3(3):3-9. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/75/101
15. Candelaria Brito JC, Díaz Cruz SA, Acosta Pérez DM, Labrador Mazón O, Rodríguez Méndez A. Estrategia intervencionista dirigida a la prevención y control de la COVID-19 en Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];24(3): 1-11. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4495/pdf
16. Núñez Herrera AC, Fernández Urquiza M, González Puerto Y, Gaimetea Castillo CR, Rojas Rodríguez Y, López Otero TE. Resultados de la capacitación sobre la COVID-19. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2020. MediSur [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];18(3):1-7. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4694/3143
17. Hernández Pupo A, Escalona Aguilera JR, Hernández Mariño D, Hernández Pérez EM. Caracterización clínico epidemiológico de la COVID-19 en pacientes de Gibara, Holguín, abril 2020. Rev Panor Cuba Salud [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];15(3):58-63. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1304/pdf_417
18. Carbajales León EB, Medina Fuentes G, Carbajales León AI. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes positivos a la COVID-19 de la provincia Camagüey. Rev Electrón Zoilo [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021];45(6): 1-8. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2363/pdf_716
19. Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. La pesquisa activa y la Atención Primaria de Salud en el enfrentamiento a la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 10/03/2021]; 19(5): 1-3. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3559/2700
20. Véliz Martínez PL, Díaz Curbelo A, Menes Hernández M, Columbié Paredes O, Aguilar López J, Jorna Calixto AR. Acciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 en el municipio Cotorro. Rev Infodir [Internet]. 2021 [citado 10/03/2021];34(1): 1-21. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/959/1265