JULIO - SEPTIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Adrián Alejandro Vitón Castillo, José Francisco Cancino-Mesa, Elys María Pedraza-Rodríguez
Pág(s):e250
420 lecturas

Artículos Originales

Meesam Mirza, Irfan Bashir Malik, Tauyiba Farooq Mir
Pág(s):e192
591 lecturas
Tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisarias de tibia con clavos intramedulares 2017- 2020

Introducción: las fracturas diafisarias de tibia están dentro de las más comunes que ocurren en los huesos largos, el enclavado intramedular es aceptado como elección quirúrgica, pues mantienen la vascularización de este hueso muy sensible a la seudoartrosis y a la infección.

Objetivo: describir las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con fractura diafisaria de tibia operados con clavos intramedulares en el Hospital Celia Sánchez.

Método: se realizó un estudio observacional-descriptivo-retrospectivo, en 24 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico con enclavado intramedular en el servicio de Ortopedia y Traumatología, en el periodo comprendido de 2017-2020, con diagnóstico de fractura diafisaria de tibia. Las variables fueron: la edad, sexo, procedencia, causas, trazo fracturario, complicaciones e incorporación a la vida social.

Resultados: predominó el grupo de edad de 31 y 40 años (34 %), y el sexo masculino (63 %). La mayoría de los pacientes fue de procedencia urbana (66,7 %); los accidentes de tránsito representan el 84 %, el trazo fracturario de las fracturas predominó el transverso (55 %), la presencia de pacientes sin complicación (67 %) y la incorporación a la vida social de los pacientes en un periodo menor a 6 meses (75 %).

Conclusiones: la mayoría de pacientes operados no presentó complicaciones por lo que pudieron incorporarse a la sociedad en un corto espacio de tiempo, por lo este método es una buena alternativa quirúrgica ante esta afección traumática.

María Karla Martínez Pérez, José Manuel Milanés Gómez, Roy Ángel Pérez Pérez, Yoandris Machado Linares, Leandro Manuel Rodríguez Oliva
Pág(s):e179
1669 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de los casos positivos de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos.

Introducción: el nuevo coronavirus denominado SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19 surgió en la ciudad Wuhan de la provincia Hubei, China. El número de casos confirmados ascendió a cifras alarmantes. La Organización Mundial de la Salud la declaró como una emergencia sanitaria internacional de carácter urgente.

Objetivos: caracterizar los casos confirmados de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos durante el mes de marzo del 2021.

Materiales y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasversal de los casos confirmados de COVID-19 en el municipio de Cienfuegos del mes de marzo del 2021. El universo estuvo conformado por 320 casos y la muestra por 158. Las variables utilizadas edad, sexo, área de salud, síntomas cantidad de contactos. Se utilizaron estadígrafos estadísticos de frecuencia absoluta y relativa porcentual

Resultados: el sexo femenino representó el 53,16 % (84 casos). El grupo de 50-59 sobresalió con 32 casos (20,25 %). El área de salud II contó con 37 casos (24 %). La fiebre fue la sintomatología sobresaliente (47,63 % equivalente a 75 casos). El grupo de contactos representativos fue el de 10 a 19 (74 casos para un 46,87 %).

Conclusiones: no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al sexo; pero sí respecto a los grupos etarios. Los casos reportados en el área II demuestran la necesidad de medidas de mayor rigor; aunque las existentes contribuyeron a reducir el número de contactos por pacientes. Los síntomas tuvieron comportamiento heterogéneo; aunque se destacaron los pacientes con cuadros febriles.

Luis Enrique Jiménez Franco, Dianelys Maria Gutierrez Pérez, Tamara Montenegro Calderón, Niurys González Cano
Pág(s):e190
514 lecturas
Comportamiento de algunos marcadores indirectos de disfunción endotelial en pacientes con ICTUS isquémico aterotrombótico

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen a nivel mundial una de las primeras causas de hospitalización y muerte, así como de secuelas y de invalidez.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de algunos marcadores indirectos de disfunción endotelial en pacientes ingresados en el Hospital León Cuervo Rubio con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico (aterotrombótico), de enero 2017 a mayo 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal sobre el comportamiento de algunos marcadores indirectos de disfunción endotelial en personas ingresadas en el servicio de Ictus del Hospital León Cuervo Rubio. El universo estuvo constituido por los 850 pacientes diagnosticados con algún tipo de enfermedad cerebrovascular, la muestra se constituyó por 76 pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular isquémica de tipo aterotrombótico confirmados por Tomografía Axial Computarizada.

Resultados: el grupo etario más afectado fue el de más de 70 años con un 61,9 %, el sexo que predominó fue el masculino con un 53,9 %, se observó que la hipertensión arterial tuvo una mayor incidencia como antecedente patológico personal, dicha entidad estuvo presente en el 76,3 % de los casos, según las pruebas diagnósticas empleadas en el estudio, se destaca que la proteína C reactiva fue positiva en el 90,3 % de los casos.

Conclusiones: hubo un predomino del sexo masculino, del grupo etario mayor de 70 años, la hipertensión arterial fue el antecedente patológico personal que predominó y la proteína C reactiva fue la prueba que mayor grado de positividad tuvo.

Eduardo Enrique Cecilia Paredes, Angel Echevarría Cruz, Elizabeth Cecilia Paredes, Ernesto Alejandro García Peña, Juan Miguel Santaya Labrador
Pág(s):e196
561 lecturas
Folleto informativo para la prevención del cáncer de pulmón

Introducción: el cáncer de pulmón constituye uno de los cánceres con mayor incidencia, por lo que los especialistas en salud proponen intervenciones basadas en factores modificables, como una propuesta capaz de incrementar el conocimiento en los pacientes.

Objetivo: evaluar la efectividad de un folleto informativo para la prevención del cáncer de pulmón en los pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 20 del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Métodos: se realizó una intervención educativa para validar el folleto y elevar el nivel de conocimientos de los pacientes mediante un estudio de desarrollo, en el periodo de septiembre a noviembre del 2020. Se trabajó con la totalidad del universo, el cual estuvo constituido por 161 pacientes. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático (estadística descriptiva e inferencial).

Resultados: se observó un alto grado de satisfacción con los elementos estructurales del folleto informativo (diseño 99,4 %, contenido 95,0 %, e imágenes y gráficos 92,5 %). Antes de la intervención el 65,2 % de los encuestados no tenían conocimientos suficientes sobre la enfermedad, luego de aplicada la propuesta el 89,4 % presentó un adecuado nivel de conocimientos. El test de McNemar arrojó resultados estadísticamente significativos (p = 0,000; p < 0,05).

Conclusiones: el folleto informativo permitió el fortalecimiento de las actividades educativas de promoción y educación para la salud desde el propio consultorio médico y brindó a la población una herramienta útil para la prevención y control del cáncer de pulmón, observándose un incremento estadísticamente significativo del nivel de conocimiento sobre la enfermedad.

Ailen Guzmán López, José Carlos Alvarez Hernández, César Ramón Góngora Ávila, Roberto Alejandro Mejias Arencibia, Yuliem Fernández de Posada, Jorge Lázaro Cruz Pérez
Pág(s):e251
1413 lecturas

Casos Clínicos

Canal Auriculoventricular Completo en un lactante. Presentación de un caso

Introducción: las malformaciones congénitas son causas de enfermedades, secuelas y muerte de lactantes y niños y constituyen en nuestro país la segunda causa de muerte durante el primer año de vida. Las malformaciones de tipo auriculoventricular comprenden varias anomalías entre las que se incluyen las formas completas del canal auriculoventricular.

Objetivo: describir el caso de un lactante con Canal Auriculoventricular Completo.

Presentación de caso: lactante de 2 meses de edad de procedencia rural, producto de un parto distócico, a término, normopeso al nacer, con antecedentes de recién nacido de alto riesgo (madre con retraso mental ligero). A los 12 días de nacido ingresa en el servicio de neonatología con el diagnóstico médico de recién nacido a término normopeso (caso materno). Luego de varios días de nacido se encontró en el examen físico un soplo sistodiastólico grado II/VI. Se ingresó en unidad de cuidados intensivos de neonatología para mejor estudio y tratamiento. Se le realizaron exámenes complementarios. Mediante el ecocardiograma se diagnosticó canal auriculoventricular completo. Se le impuso tratamiento de sostén según protocolo y se trasladó hacia el Hospital Provincial Agostinho Neto.

Conclusiones: el defecto de septación completo de tipo canal es una cardiopatía congénita rara asociada generalmente a trastornos genéticos. En el paciente presentado la ausencia de trastornos genéticos constituye una presentación atípica. La forma de presentación de este caso constituye motivo de investigación científica minuciosa para especialistas y estudiantes.

Glenda de las Mercedes Columbié Castro, Carlos Enrique Salgado Fuentes, Axel Yoermi Lores Galano
Pág(s):e109
2600 lecturas
Quiste radicular apical abscedado. Presentación de un caso

Introducción: el quiste radicular apical es el más frecuente dentro de los quistes odontogénicos de la región bucomaxilofacial, con una prevalencia del 90 %. Se presenta en la dentición permanente, principalmente en la zona anterior y suelen ser asintomáticos, siempre que no estén asociados a procesos inflamatorios.

Presentación del caso: paciente masculino de 36 años de edad, con antecedentes de salud que se presentó a consulta de Cirugía Maxilofacial, refiriendo dolor intenso en zona de dientes anterosuperiores derechos y aumento de volumen en el paladar con un período de evolución de 2 años.  Al realizar el examen físico intraoral se observaron dientes 12 y 13 con presencia de caries profunda con compromiso pulpar y en 14 obturaciones desplazadas. También se apreció aumento de volumen en la región del paladar de consistencia duroelástica, dolorosa a la palpación y sin tendencia a la limitación, relacionado con dichos dientes. Se indicó radiografía y una tomografía axial computarizada cuyos resultados permitieron arribar al diagnóstico presuntivo de un quiste radicular apical, que luego fue corroborado por el análisis histopatológico.

Conclusiones: en la práctica clínica, los quistes radiculares son hallados de forma fortuita mediante estudios imagenológicos, pues la mayoría se presentan de forma asintomática. Se debe tener presente que el dolor agudo y la ausencia de vitalidad pulpar se corresponden como formas de presentación de esta patología, por lo que es necesario el correcto examen del paciente para realizar un diagnóstico oportuno.

Yailenis Francés Rodríguez, Lianne Laura de León Ramírez, Carlos Enrique Medina Campaña, Adriana María Barroso de la Cruz
Pág(s):e113
1651 lecturas

Artículos de Revisión

Roxana Vitón-Moreno
Pág(s):e189
2481 lecturas