Folleto informativo para la prevención del cáncer de pulmón
Resumen
Introducción:

el cáncer de pulmón constituye uno de los cánceres con mayor incidencia, por lo que los especialistas en salud proponen intervenciones basadas en factores modificables, como una propuesta capaz de incrementar el conocimiento en los pacientes.

Objetivo:

evaluar la efectividad de un folleto informativo para la prevención del cáncer de pulmón en los pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia 20 del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Métodos:

se realizó una intervención educativa para validar el folleto y elevar el nivel de conocimientos de los pacientes mediante un estudio de desarrollo, en el periodo de septiembre a noviembre del 2020. Se trabajó con la totalidad del universo, el cual estuvo constituido por 161 pacientes. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático (estadística descriptiva e inferencial).

Resultados:

se observó un alto grado de satisfacción con los elementos estructurales del folleto informativo (diseño 99,4 %, contenido 95,0 %, e imágenes y gráficos 92,5 %). Antes de la intervención el 65,2 % de los encuestados no tenían conocimientos suficientes sobre la enfermedad, luego de aplicada la propuesta el 89,4 % presentó un adecuado nivel de conocimientos. El test de McNemar arrojó resultados estadísticamente significativos (p = 0,000; p < 0,05).

Conclusiones:

el folleto informativo permitió el fortalecimiento de las actividades educativas de promoción y educación para la salud desde el propio consultorio médico y brindó a la población una herramienta útil para la prevención y control del cáncer de pulmón, observándose un incremento estadísticamente significativo del nivel de conocimiento sobre la enfermedad.

Abstract
Introduction:

lung cancer is one of the cancers with the highest incidence, so health specialists propose interventions based on modifiable factors, as a proposal capable of increasing knowledge in patients.

Objective:

to evaluate the effectiveness of an informative brochure for the prevention of lung cancer in patients belonging to the Family Medical Clinic 20 of the Moron municipality, Ciego de Ávila.

Methods:

development study, in the period from September to November 2020. An educational intervention was carried out to validate the brochure and raise the level of knowledge of the patients. We worked with the entire universe, which consisted of 161 patients. Methods of the theoretical, empirical and statistical-mathematical level (descriptive and inferential statistics) were used.

Results:

a high degree of satisfaction with the structural elements of the information brochure was observed (design 99.4 %, content 95.0 %, and images and graphics 92.5 %). Before the intervention, 65.2 % of the respondents did not have sufficient knowledge about the disease, after applying the proposal, 89.4 % presented an adequate level of knowledge. The McNemar test yielded statistically significant results (p = 0.000; p <0.05).

Conclusions:

the information brochure allowed the strengthening of educational activities for health promotion and education from the Medical Office itself and provided the population with a useful tool for the prevention and control of lung cancer, observing a statistically significant increase in the level of knowledge about the disease.

Palabras clave:
    • Folleto informativo para pacientes;
    • Materiales de enseñanza;
    • Neoplasias pulmonares;
    • Prevención de enfermedades.
Keywords:
    • Information brochure for patients;
    • Teaching materials;
    • Lung neoplasms;
    • Disease prevention.

Introducción

Los pulmones son órganos diseñados para realizar una función ingeniosamente cardinal: el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre. Debido a su función, se ven expuestos a diferentes padecimientos entre los cuales se encuentra el cáncer. 1 )

El cáncer de pulmón (CP) es una enfermedad resultante del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar. Constituye una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia, responsable de las mayores tasas de mortalidad oncológica a escala mundial, principalmente en adultos mayores. (1, 2)

Su comportamiento no siempre fue de esta manera ya que su frecuencia era escasa antes de la difusión del hábito tabáquico al menos hasta 1791 con los reportes de John Hill. En 1912 solo se contaba con 374 casos publicados en la literatura médica sobre el tema; ya en 1950 se detectó la primera conexión epidemiológica de evidencia sólida entre fumar y el cáncer de pulmón. (3, 4)

En la actualidad representa la primera causa de muerte relacionada con cáncer en las Américas, con más de 324 000 nuevos casos y aproximadamente con 1 millón 761 mil muertes mundialmente en el 2018 según reportes de la Organización Mundial la Salud. Cuba no escapa de esta problemática; al cierre del 2019 se reportaron en el país 5 626 defunciones para una tasa de 50,1 por 100 000 habitantes. En cuanto a incidencia, el cáncer de bronquios y pulmón ocupa el tercer lugar para ambos sexos con una tasa bruta de 66,7 por 100 000 habitantes para el hombre y 38,6 por 100 000 habitantes para la mujer. (5, 6)

Por su parte la provincia Ciego de Ávila para esta fecha reporta una incidencia de 103 pacientes diagnosticados clínica e histopatológicamente con cáncer de pulmón. Específicamente el municipio Morón presenta 36 casos de ellos 14 pertenecen al sexo femenino y 22 al masculino. 5

Esta neoplasia, al igual que otros tumores malignos, es el resultado de la interacción de factores endógenos y exógenos que pueden comportarse tanto como carcinógenos o promotores tumorales. Entre los factores endógenos se recogen: la presencia de protégenos, la inactivación de los genes supresores de tumor, alteración de genes que trascriben información de enzimas y desintoxican carcinógenos y entre los factores exógenos se recogen: el estilo de vida y sobre todo el hábito de fumar. 6

Esta enfermedad no solo es la consecuencia de múltiples fallecimientos al año si no que es una de las más prevenibles, si se tiene en cuenta que en la mayoría de los casos se asocia a pacientes fumadores. Cuba cuenta con un programa nacional para la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles, el CP no es la excepción. Los especialistas en salud proponen intervenciones basadas en factores modificables, como una propuesta capaz de incrementar el conocimiento en los pacientes; toda actividad de promoción y prevención de salud es válida para lograr los resultados esperados.

La investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la efectividad de un folleto informativo para la prevención del cáncer de pulmón en los pacientes pertenecientes al consultorio médico de la familia 20 del municipio Morón, Ciego de Ávila.

Métodos

Se realizó un estudio de desarrollo, con la confección de un folleto informativo, el cual fue elaborado, por los autores, en la Facultad de Ciencias Médicas del municipio Morón, provincia Ciego de Ávila, en el periodo comprendido de septiembre a noviembre del 2020.

El diseño de la investigación abarcó tres momentos: búsqueda y recopilación de la información, selección de las herramientas para su elaboración, y análisis y confección de la propuesta.

Se confeccionó el material didáctico "Folleto informativo para la prevención del cáncer de pulmón", con ayuda de una computadora y con el programa de autoedición Publisher del Paquete Office 2019. El lenguaje utilizado en la información que se transmitió fue claro, sencillo y de fácil comprensión.

Se realizó una intervención en 161 pacientes mayores de 15 años pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 20 del municipio Morón, que mostraron disposición para participar en el estudio y contaron con las capacidades cognitivas que permitieran su participación, previa evaluación por los especialistas en psicología del área de salud, a los cuales se le aplicó un cuestionario, que constó de 9 preguntas, a fin de determinar el nivel de conocimientos sobre cáncer de pulmón.

Para el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta las siguientes variables: satisfacción de los pacientes con los elementos estructurales del producto (diseño, contenido, e imágenes y gráficos) y nivel de conocimientos sobre cáncer de pulmón antes y después de aplicada la propuesta.

Se revisaron las encuestas realizadas a los pacientes, en ambos momentos de la intervención (etapa diagnóstica y etapa de comprobación), con la intención de obtener datos relacionados con la investigación.

Los resultados fueron llevados a base de datos de Microsoft Office Excel, los cuales se procesaron en el paquete estadístico IBM SPSS 21.0 para Windows. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Para evaluar el nivel de conocimientos antes y después de aplicada la propuesta se utilizó la prueba no paramétrica de McNemar para variables dicotómicas, con un nivel de significación del 95 % (p=0,05), determinándose asociación estadísticamente significativa si p< 0,05.

Aspectos éticos

Durante el desarrollo de la investigación, aprobada por el Consejo Científico y de Ética del Policlínico Docente Sur, se tuvo en cuenta la Declaración de Helsinki (el bienestar de los individuos debe prevalecer sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad). Por tanto, no se reveló ningún dato que permita reconocer a ningún paciente participante. Se cumplieron con los requisitos éticos y bioéticos de resguardo de la información personal. Asumiendo con responsabilidad los principios básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia, y el de justicia.

El producto se encuentra elaborado en forma de folleto informativo y consta de dos partes (una interna y otra externa), los elementos comunicativos estructurales para su diseño se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

La parte externa (figura 1) está constituida por 3 secciones

Presentación del folleto informativo.

Nombres de los autores del folleto y centro formador de procedencia.

Formas de prevención y tipos de tratamiento

La parte interna (Figura2) se divide en tres secciones, todas relacionadas con la temática que trata el plegable y en las que se muestra:

Manifestaciones clínicas.

Factores de riesgo.

Medios de diagnóstico.

Resultados

Se observó un alto grado de satisfacción con los elementos estructurales del folleto informativo (diseño 99,4 %, contenido 95,0 %, imágenes y gráficos 92,5 %), como se muestra en la tabla 1.

Satisfacción de los pacientes con los elementos estructurales del folleto informativo

Fuente. Entrevista estructurada.

Se encontró que antes de la intervención el 65,2 % de los encuestados no tenían conocimientos suficientes sobre la enfermedad, luego de aplicada la propuesta el 89,4 % presentó un adecuado nivel de conocimientos. El test de McNemar arrojó resultados estadísticamente significativos (p = 0,000; p < 0,05), como se muestra en la tabla 2.

Distribución de los pacientes según nivel de conocimientos antes y después de aplicada la propuesta

Fuente. Entrevista estructurada. Prueba de McNemar = 74,2 p = 0,000

Distribución de los encuestados según conocimientos adecuados sobre cáncer de pulmón antes y después de la intervención.

Discusión

El cáncer constituye un importante problema de la salud pública, no solo a nivel mundial sino también en Cuba, donde se ha visto una elevada incidencia, con una tendencia creciente en los últimos años. 7

En este tipo de enfermedad tiene especial importancia la prevención, las acciones encaminadas deben estar dirigidas a intentar modificar actitudes, elevar conocimientos y competencia del personal involucrado. Así como prestar atención a los grupos vulnerables, específicamente adolescentes y jóvenes, pero también a la población en sentido general. 7

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan, en la actualidad, un modelo emergente de lucha contra el cáncer que integre toda una gama de actividades para aprovechar al máximo los recursos limitados existentes y lograr el mayor impacto posible. El control de esta enfermedad no es vulnerable a acciones parciales, discontinuas o de escasa cobertura, sino que requiere de una estrategia de carácter integral destinadas a fortalecer la percepción del riesgo y propiciar el conocimiento de los factores de riesgo. 8

El sistema de salud cubano se basa en la prevención como principal estrategia 9 , por lo que en este sentido se hace imprescindible el uso de instrumentos educativos, como el propuesto, que sirvan de plataforma para incrementar el desarrollo cognoscitivo sobre la enfermedad en la población.

Si bien es cierto que la tecnología es un factor de gran importancia en el siglo XXI, todavía hay personas que prefieren los viejos métodos de aprendizaje. Los recursos educativos didácticos son el apoyo pedagógico que refuerzan la actuación del docente, ya que optimizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues facilitan la asimilación de los contenidos de forma más rápida y eficaz. Se seleccionan según los objetivos previstos, el contexto metodológico en el que se inserten y la propia interacción entre todos ellos. 10 - 12

Según Rodríguez García y col. 13 para que un medio de enseñanza resulte eficaz no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es necesario que sea de última tecnología, sino que, cuando se selecciona, además de su calidad, hay que considerar en qué medida sus características específicas están en consonancia con aspectos curriculares del contexto educativo.

En todas las áreas de las ciencias médicas, la promoción de salud es un pilar fundamental en la educación de los estudiantes, sobre todo para realizar intervenciones educativas en los distintos grupos poblacionales, fundamentalmente aquellos que son priorizados. 13

Los autores coinciden con los aportes de Sánchez Cárdenas y col 14 quienes admiten que la formación de los estudiantes de las ciencias médicas no solo debe centrarse en la adquisición de conocimientos teórico-prácticos dirigidos al tratamiento de las enfermedades, sino también debe fomentar el desarrollo de competencias en promoción de la salud, dentro de las que se incluye desarrollar capacidades durante el proceso de formación para el diseño, ejecución y evaluación de materiales educativos, para asegurar que egrese con un bagaje en educación para la salud, que le imprima un sello como profesional salubrista.

Al igual que en esta investigación, Navarro Legrá y col 15 plantean que la aplicación de un rotafolio como material didáctico contribuyó a que los pacientes aprendieran de una forma más amena sobre su enfermedad, lo que favorece el logro de un tratamiento integrador. Por su parte, estos autores hacen alusión a la necesidad de elaborar planes educativos que faciliten la enseñanza de los pacientes mediante el uso de imágenes.

Sánchez Cárdenas y col 14 argumentan que entre las principales debilidades de los plegables se menciona que en ocasiones son difíciles de entender por la población. De suceder esto, es imposible que cumplan el objetivo para el que fueron diseñados: mejorar los conocimientos de las personas, su participación y, en definitiva, sus comportamientos saludables. En contraposición en este estudio se observó como la mayoría de los participantes se mostraron satisfechos en cuanto al diseño y contenido del material.

Rodríguez García y col. 16 probaron la utilidad de un plegable para la utilización de la fitoterapia en uso estomatológico, ya que lograron aumentar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre este uso. Además, todos mostraron satisfacción en cuanto al medio. Resultado que se asemeja al obtenido en esta investigación. De acuerdo con estos autores el plegable informativo resulta un método novedoso de divulgar estos temas de manera fácil y sencilla, que pudiera ser repartido no solo en un área de salud determinada si no extenderlo a toda la población.

También se encontró similitud con los obtenidos por Rodríguez García y col. 13 y Cabrera Villalobos y col 17 , quienes describen un aumento significativo del nivel de conocimiento luego de utilizar el plegable educativo; como material didáctico, se logró incrementar el nivel de conocimientos en los pacientes encuestados, demostrando, de esta forma, la efectividad del mismo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra que el mismo se desarrolla en la población de un consultorio médico, y pudiera generalizarse en otras áreas de salud del territorio.

Conclusiones

El folleto informativo permitió el fortalecimiento de las actividades educativas de promoción y educación para la salud desde el propio consultorio médico y brindó a la población una herramienta útil para la prevención y control del cáncer de pulmón, se observó un incremento estadísticamente significativo del nivel de conocimiento sobre la enfermedad.

Notas al pie:
  • 1

    Conflicto de intereses: los autores no declaran conflictos de interés.

  • 2

    Contribución de autoría: AGL: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, administración del proyecto, redacción, revisión y edición. Aprobación de la versión del manuscrito. JCAH: conceptualización, análisis formal, investigación, borrador original, redacción, revisión y edición. Aprobación de la versión del manuscrito. CRGA: análisis formal, investigación, redacción y borrador original. Aprobación de la versión del manuscrito. RAMA: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, administración del proyecto, redacción, revisión y edición. Aprobación de la versión del manuscrito. YFP: análisis formal, investigación, redacción y borrador original, edición y borrador original. Aprobación de la versión del manuscrito. JLCP: análisis formal, investigación, redacción y borrador original, edición y borrador original. Aprobación de la versión del manuscrito.

  • 3

    Financiación: los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.

Referencias bibliográficas
Historial:
  • » Recibido: 02/08/2021
  • » Aceptado: 01/10/2021
  • » Publicado: 01/10/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Ailen Guzmán López, José Carlos Alvarez Hernández, César Ramón Góngora Ávila, Roberto Alejandro Mejias Arencibia, Yuliem Fernández de Posada, Jorge Lázaro Cruz Pérez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.