Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina, a la acción de la insulina o a la combinación de ambas; intervienen en su presentación factores genéticos y cambios en el patrón dietético.
Objetivo: describir el comportamiento epidemiológico en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio del médico de la familia número 4 perteneciente al policlínico Mártires del 4 de Agosto del municipio de Guantánamo, provincia de Guantánamo, en el periodo de enero a junio del 2021, con un total de 191 pacientes diagnosticados, se trabajó con la totalidad de estos. En el análisis estadístico se utilizaron variables como edad, sexo, antecedentes de tabaquismo y alcoholismo, actividad física e índice de masa corporal. Se empleó el paquete estadístico SPSS 23.0 del que se obtuvieron los indicadores descriptivos, así como los totales y los porcentajes.
Resultado: predominaron los pacientes con más de 60 años para un 48,1 %, la edad promedio es de 58 años, el sexo predominante fue el femenino con un 58,1 %, la diabetes mellitus tipo 2 fue representativa para un 54,5 %, en cuanto a la actividad física los sedentarios representaron un 83,8 %.
Conclusiones: los pacientes mayores de 60 años de edad, diabéticos tipo 2, del sexo femenino fueron los más predominantes en la población estudiada. Los pacientes con antecedentes de tabaquismo como hábito tóxico y sedentarismo en la actividad física fueron representativos.
Introduction: The Diabetes Mellitus (DMK) it is a metabolic illness that is characterized by hiperglucemia, due to defects in the secretion of insulin or to the action of the insulin, or to the combination of both; that they intervene in their presentation genetic factors and changes in the dietary pattern.
Objective: to describe the epidemic behavior in patients diagnosed with diabetes mellitus.
Method: he was carried out an observational, descriptive and traverse study in the medical clinic of the family number 4 belonging to the policlínico August of the municipality 4 Guantánamo, county Guantánamo, in the period of January to June 2021, with a diagnosed total of 191 patients, one worked with the entirety of the same ones. In the statistical analysis variables were used as the age, the sex, tabaquismo, physical alcoholismo,actividad and index of corporal mass, through the statistical package SPSS 23.0, the descriptive indicators were obtained, as well as the totals and the percentages.
Result: The patients prevailed with more than 60 years for 48,1%. The age average is of 58 years, the predominant sex was the feminine one with 58,1%, the type 2 of Diabetes mellitus were representative with 54,5%. as for the physical activity the sedentary ones impacted with 83,8%.
Conclusions: The patients bigger than 60 years of age, diabetic type 2, of the feminine sex were the most common found in the studied population. The patients with tabaquismo antecedents like toxic habit and sedentarismo in the physical activity were representative.
Words key: Medical clinic of the family; Epidemiology; Diabetes mellitus; Population
- Diabetes mellitus;
- Enfermedad crónica;
- Epidemiologia;
- Factores de riesgo;
- Población.
Introducción
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina, a la acción de la insulina o a la combinación de ambas; intervienen en su presentación factores genéticos y cambios en el patrón dietético (1).
La Organización Mundial de la Salud considera las enfermedades crónicas no transmisibles como el tercer problema de salud pública más importante en el mundo y el primero en América Latina; entre ellas figuran las entidades cardiovasculares, renales, neurológicas, reumáticas, respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes mellitus (DM) . A nivel global se estima que los casos de DM alcanzarán los 592 millones en 2035, lo que afectará a un 8.8 % de la población (3) .
Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2014 la prevalencia mundial de esta enfermedad fue del 9 % en las personas mayores de 18 años; en el año 2012 costó 1,5 millones de vidas como consecuencia inmediata de la diabetes. Según pronósticos de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad será la séptima causa de mortalidad en el 2030 (4).
En América y el Caribe la DM ocupa el sexto lugar de mortalidad, la población adulta para el año 2015 obtuvo una prevalencia de 9,4 % (29,6 millones). Se predice que para el 2040, las personas diagnosticadas con DM, trasciendan a 48,8 millones, lo que representará una gran carga para los sistemas de salud (5).
En Cuba para el año 2020, la DM es la enfermedad crónica que ocupa la novena causa de muerte, con 2 806 fallecidos, lo que infiere una tasa bruta de 25,0 por cada 1000 habitantes, el grupo de edades más representativo es de 60 a 64 años con 2495 habitantes (6) . Por su parte, la provincia de Guantánamo en el año 2019 alcanzó una cifra de 110 defunciones para una tasa de 21,4 por cada 1000 habitantes, Guantánamo es el municipio que más incide con 13971 habitantes diabéticos (7) .
Debido a que la DM es una afección tan ampliamente difundida, se hace necesario que el problema que ella representa sea estudiado y resuelto a nivel de la comunidad. Por ello se hace imperioso el estudio del comportamiento epidemiológico de los pacientes diagnosticados con DM, para prevenir y promocionar estilos de salud en las comunidades, con el fin de disminuir su incidencia en la población y de esta forma contribuir a elevar la calidad de servicios médicos. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de: describir el comportamiento epidemiológico en pacientes diagnosticados con DM.
Método
Contexto y clasificación del estudio: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el consultorio del médico de la familia número 4 perteneciente al policlínico Mártires del 4 de Agosto del municipio de Guantánamo, provincia de Guantánamo en el periodo de enero a junio del 2021.
Universo: estuvo conformado por 191 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, se trabajó con la totalidad de estos. Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnóstico de diabetes mellitus. El criterio de exclusión estuvo dado por los pacientes cuya información registrada no propiciara los datos necesarios para evaluar las variables de estudio.
Variables y recolección de datos: los autores confeccionaron un formulario de recolección de datos para extraer las variables desde las historias clínicas individuales, estas variables son: edad, sexo, actividad física (sedentarios y no sedentarios), tipo de diabetes, antecedentes de tabaquismo y alcoholismo. En cuanto al índice de masa corporal (IMC), se determinó como normopeso a aquellos sujetos con un IMC entre 18.6 kg/cm y 24.9 kg/cm, se definió para aquellos sujetos con un IMC entre 25kg/cm y 29.9 kg/cm como sobrepeso y obeso para aquellos sujetos con un IMC superior a 30 kg/cm.
Procesamiento estadístico: con la información recogida se creó una base de datos y se procesó a través del paquete estadístico SPSS 23.0. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y la relativa porcentual.
Aspectos éticos: la presente investigación se realizó bajo el consentimiento informado de los participantes y la aprobación del Comité de Ética Médica y de Investigación del policlínico Mártires del 4 de Agosto, toda la información obtenida se utilizó únicamente con fines científicos y se tuvieron en cuenta los principios éticos dictados en la Declaración de Helsinki.
Resultados
Predominaron los pacientes con más de 60 años para unos 48,1 %, seguidos de los pacientes comprendidos en las edades de 51 a 60 años con 53 pacientes para un 27,8 %. La edad promedio fue de 58 años y prevaleció en el periodo el sexo femenino, con 111 pacientes para un 58,1 %. (Tabla 1)
El tipo 2 de DM incidió con 104 pacientes para un 54,5 %. De los 132 pacientes que presentaron hábitos tóxicos, el 37,7 % consumían tabaco y eran alcohólicos el 31,4 % y en cuanto a la actividad física, predominaron 160 sujetos sedentarios para un 83,8 %.
Según IMC, prevalecieron 70 sujetos con IMC adecuado para 36,6 %. (Tabla 2)
Discusión
En un estudio realizado por Cruz-Sánchez et al. notificaron que el promedio de edad fue 48,5 años, el grupo de edades más frecuente es el de 46-55 años con un 48 %. Este resultado diverge del obtenido en la presente investigación, según lo planteado por Naranjo-Hernández et al. la diabetes mellitus es una enfermedad de primera importancia a nivel de Salud Pública en todo el mundo y aún más en las personas de la tercera edad. Este argumento demuestra la relación que existe entre el aumento de la edad y la DM pues en la presente investigación se observa que a medida que aumenta la edad, aumenta la incidencia de DM.
Sposetti et al. (11) reportaron que, según la distribución por sexo, el 54,7 % pertenecían al sexo femenino. El motivo de este predominio en el sexo femenino no está bien claro, pero Andres-Reyes et al. (2) argumentaron que en el sexo femenino los cambios metabólicos y hormonales se producen por la reducción marcada de estrógenos ováricos en las mujeres mayores de 61 años, lo que coincide con los resultados de la presente investigación.
La incidencia del diabético tipo 2 es representativa pues por cada persona estudiada, 1,8 son diabéticos tipo 2. Lo anterior se relaciona con el aumento de la edad que se manifiesta en la población de estudio lo que concuerda con Power et al. quienes indican que es más típico el desarrollo de DM de tipo 2 con el paso de los años.
Mulet et al. observaron la alta incidencia en adultos con edades superiores a los 25 años, debido a que en el transcurso de la pubertad ocurre un aumento de la secreción de hormonas de crecimiento, que antagoniza la acción de la insulina y favorece el incremento de la obesidad en estas edades, además aparece insulinorresistencia.
Es una necesidad que el médico de la familia tenga presente la relación entre el tipo de DM y la edad para brindar una atención médica integral y personalizada a cada poblador.
Los hábitos tóxicos son factores de riesgo en el padecimiento de la DM, pero en el estudio no se comportó como tal. Patricia-Manão et al. (14) notifican que el grupo de pacientes más frecuente fue el que presentó hábitos nocivos con 53,1 %, semejante a esta investigación. Lo anterior corrobora la idea de que la presencia de hábitos nocivos no constituye un factor independiente en el padecimiento de la DM, solo expresan que en conjunto con otros factores aumentan el riesgo de aparición.
Realmente el sedentarismo es un factor de riesgo en el padecimiento de la DM pues en el presente estudio por cada una persona sedentaria estudiada 2,3 son personas obesas. Arnold-Domínguez et al. (15) reportan que el 54,9 % de las personas estudiadas tenían un nivel de actividad física bajo, semejante a lo reportado en este estudio.
El sedentarismo constituye un factor de riesgo importante para la aparición de diabetes mellitus (16) , es necesario trabajar en la prevención y principalmente en la promoción del ejercicio físico como práctica cotidiana en cada uno de estos pobladores, lo que lograría a largo plazo la disminución de la incidencia y las complicaciones, así como a favorecer estilos de vidas saludables.
El personal de salud debe tener presente las medidas de prevención para la DM, entre las que se destacan, alcanzar y mantener un peso corporal saludable y una adecuada actividad física (17) . Rafael-Heredia et al. (18) informaron que predominaron los pacientes con sobrepeso para un 53,33 % y Amis-Mulet et al. (13) reportaron que el 85 % son sobrepeso u obesos, opuesto a lo reportado en este estudio debido a que la suma de los pacientes con sobrepeso y obesos es superior a los pacientes normopesos.
Varios estudios han tratado de asociar el sobrepeso y la obesidad (a través del IMC) a la baja actividad física; sin embargo, algunos no lograron establecer esa relación (15) , pero la presente investigación deja claro que sí incide el sedentarismo en la obesidad.
Conclusiones
Los pacientes mayores de 60 años de edad, diabéticos tipo 2, del sexo femenino fueron los más comunes encontrados en la población estudiada. Los pacientes con antecedentes de tabaquismo como hábito tóxico y sedentarismo en la actividad física fueron representativos. La DM es un grave problema de salud que afecta globalmente, por lo cual se hace necesario su estricto control desde la atención primaria de salud.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses
Contribución de autoría
EECM: conceptualización, curación de datos, recursos, supervisión, validación, verificación, visualización, redacción, revisión y edición.
SMOH: análisis formal, metodología, recursos, validación-verificación, visualización, redacción-borrador original, redacción, revisión y edición.
RCB: administración de proyecto, redacción, revisión y edición.
Financiación
No se recibió financiación para la realización de esta investigación.
-
1.Chibas Muñoz EE, Sarabia Aguila EC, Rivero Torres J. Factores epidemiológicos que influyen en la estadía hospitalaria de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus [Internet]. En: IV Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022. La Habana: Palacio de Convenciones; 2022 [citado 19 Sep 2022]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2406/1065
-
2.Reyes Sanamé FA, Pérez Alvares ML, Medina Arce MM, Navarro Caboverde Y, Fernández Mendoza A. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes ingresados por diabetes mellitus de tipo 2 en el hospital de Moa. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022]; 24(6):1143-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v24n6/1029-3019-san-24-06-1143.pdf
-
3.Basto Abreu A, Barrientos Gutiérrez T, Rojas Martínez R, Aguilar Salinas CA, López Olmedo N, De la Cruz Góngora V, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la Ensanut 2016. Salud pública mex [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022];62(1):50-9. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10752/11830
-
4.Yanes Quesada M. Diabetes mellitus: un problema de salud en Cuba. Rev cubana med [Internet]. 2019 [citado 19 Sep 2022];58(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v58n4/1561-302X-med-58-04-e1319.pdf
-
5.Núñez González S, Delgado Ron A, Simancas Racines D. Tendencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022];46(2):1-17.Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/download/1314/1488
-
6.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2020. 49. ed. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2021 [citado 19 Sep 2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
-
7.Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2019. 48. ed. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2020 [citado 19 Sep 2022]. Disponible en: http://instituciones.gtm.sld.cu/dps/
-
8.Rodríguez Roura SC, Cabrera Reyes LC, Calero Yera E. La comunicación social en salud para la prevención de enfermedades en la comunidad. Rev Hum Med [Internet]. 2018 [citado 19 Sep 2022];18(2):384-404. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-384.pdf
-
9.Cruz Sánchez M, Cruz Arceo MA. El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México. PSM [Internet]. 2020 [cited 19 Sep 2022];18(1):149-75. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/download/40092/42814/
-
10.Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco J. Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes mellitus. Rev. Finlay [Internet]. 2016 [citado 19 Sep 2022];6(3):215-20. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/400/1513
-
11.Sposetti G, Fuentes N, Fernanda Aguirre M, Ballejo C, Marro MJ, Uez OC, et al. Prevalencia de diabetes mellitus y factores de riesgo cardiovascular en adultos de Mar del Plata-Batán, 2015-2016. Rev. argent. salud pública [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022];12I(2):331-45. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v12/1853-810X-rasp-12-26.pdf
-
12.Powers A. Diabetes mellitus. En: Harrison. Principios de medicina interna. 18. ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana; 2012. p.2968.
-
13.Mulet Duarte A, Orive Rodríguez NM, Díaz Pérez MJ. Caracterización clínica epidemiológica y genética de los pacientes menores de 25 años con diabetes mellitus. Rev Electrón Zoilo [Internet]. 2016 [citado 19 Sep 2022];41(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/788/pdf_290
-
14.Mañao Figueiroa VP, Echevarría Guanilo ME, Boeira Fuculo PR. Relación entre causas de hospitalización y el autocuidado en adultos mayores con diabetes mellitus 2. Rev. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022];29(Esp.):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/ngdpLhmzMkKzdJfWtDVwdDn/?format=pdf&lang=es
-
15.Domínguez YA, Chirino Cruz E, Cabrera Rode E, Hernández Rodríguez J. Nivel de actividad física y su relación con factores clínicos y complicaciones crónicas en personas con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022];31(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v31n3/1561-2953-end-31-03-e253.pdf
-
16.Pérez Rodríguez A, Berenguer Gouarnaluses M. Algunos determinantes sociales y su asociación con la diabetes mellitus de tipo 2. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 19 Sep 2022];19(10):1268-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n10/san121910.pdf
-
17.Naranjo Hernández Y. Diabetes mellitus: un reto para la salud pública. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 19 Sep 2022];32(1):3-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf01116.pdf
-
18.Heredia AR, Iglesias Osores S. Factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en un hospital amazónico de Perú. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 19 Sep 2022];16(2):493-510. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/download/493/pdf
- » Recibido: 31/08/2021
- » Aceptado: 15/09/2022
- » Publicado : 05/10/2022