Introducción:
en la actualidad el mundo afronta la infección por el SARS-CoV-2; en Cuba los estudiantes contribuyen con la realización de encuestas epidemiológicas, apoyan en centros de aislamiento, realizan pesquisa activa comunitaria.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de los estudiantes de ciencias médicas durante la pesquisa activa ante la COVID-19 en el consultorio médico # 9 Paraíso, del municipio Baracoa.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, en el periodo de marzo a junio del año 2021, el universo y muestra coincidentes estuvo constituida por 18 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión previo consentimiento informado; las variables en estudio fueron: sexo biológico, conocimientos sobre la Covid-19, síntomas y medidas preventivas, conductas higiénico-sanitarias, fuentes de información sobre COVID-19 y esfera emocional.
Resultados:
predominó el sexo femenino, el 100 % de los estudiantes recibieron capacitación en centros docentes y el asesoramiento del personal de salud, los cuales poseen conocimientos correctos sobre los síntomas y las medidas preventivas; en las emociones ante la labor de pesquisa el 61,1 % refirió miedo a contraer la enfermedad; en la conducta higiénico-sanitaria el uso de la mascarilla y la distancia física entre estudiantes y con la población representó el 100 % y solo el 11,1 % realizaron la correcta higienización de las manos.
Conclusiones:
en la evaluación final de los estudiantes predominan los comportamientos adecuados y no se registran comportamientos inadecuados.
Introduction:
at present, the world is facing the SARS-CoV-2 infection; in Cuba, students contribute with epidemiological surveys, support in isolation centers, perform active community research.
Objective:
to characterize the behavior of students of medical sciences during the active search for COVID-19 in the medical office # 9 Paraíso, Baracoa municipality.
Methods:
a cross-sectional descriptive observational study was carried out from March to June 2021, the universe and coincident sample consisted of 18 students who met the inclusion criteria with prior informed consent; the variables under study were: biological sex, knowledge about Covid-19, symptoms and preventive measures, hygienic-sanitary behaviors, sources of information about COVID-19 and emotional sphere.
Results:
female sex predominated, 100 % of the students received training in educational centers and advice from health personnel, who have correct knowledge about symptoms and preventive measures; in the emotions before the research work, 61.1 % referred fear of contracting the disease; in the hygienic-sanitary behavior, the use of the mask and the physical distance between students and with the population represented 100 % and only 11.1 % performed the correct hand hygiene.
Conclusions:
in the final evaluation of the students, adequate behaviors predominated and inadequate behaviors were not recorded.
- Acción Comunitaria;
- Capacitación;
- Comportamiento de Riesgo para la Salud;
- COVID19;
- Estudiantes de Medicina;
- Higiene de las Manos.
- Community Action;
- Training;
- Health Risk Behavior;
- COVID19;
- Medical Students;
- Hand Hygiene.
Introducción
En la actualidad, el mundo afronta una infección por un nuevo coronavirus, que se nombra severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés), agente causal de un grave síndrome respiratorio, infeccioso y contagioso llamado coronavirus infectious disease-19 (COVID-19), que no sólo tiene impacto biopsicosocial, sino que determina cambios en los modos de vida de la sociedad 1 .
En España, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) aperturó un formulario de inscripciones para voluntarios, en el que recibió más de 5500 solicitudes de estudiantes y recién graduados listos para incorporarse a trabajar de forma inmediata en diversos hospitales. Similares medidas son adoptadas en países que integran el Reino Unido. En Estados Unidos, estudiantes de Medicina mostraron su predisposición de apoyo al personal médico ( 2 .
En Cuba, la participación estudiantil en actividades ante la COVID-19 está presente en muchas universidades e instituciones. En los rebrotes, por el elevado número de casos confirmados y contactos, los estudiantes contribuyen con la introducción de encuestas epidemiológicas en una base de datos nacional, para que la información fluya con rapidez. Varios estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en centros de aislamiento para la COVID-19, la llamada Zona Roja 3 .
Falcón Hernández et al 4 reportan su participación como equipos de respuesta médica estudiantil, los recomiendan para la realización masiva de test diagnósticos para el pesquisaje de la enfermedad.
Muchos estudiantes se exponen al contagio y son más propensos a desarrollar situaciones de miedo, ansiedad, depresión, estrés postraumático y síndrome de Burnout, lo cual repercute sobre su salud y la de su familia 5 . Un efecto similar lo reportan Li et al 6 quienes estudian los mensajes enviados de Weibo (sitio web chino de redes sociales) antes y después de la declaración del COVID-19.
Los estudiantes de ciencias médicas constituyen un grupo vulnerable, la identificación de sus conductas de autocuidado, conocimientos y reacciones emocionales durante el enfrentamiento a la COVID-19, permite establecer quienes necesitan de una atención activa y controlada periódicamente, reducir posibles daños emocionales debido a que la vuelta a la normalidad puede verse dificultada si la gestión de las emociones no es la adecuada. El objetivo de esta investigación es caracterizar el comportamiento de los estudiantes de ciencias médicas durante la pesquisa activa ante la COVID-19 en el consultorio médico # 9, Paraíso.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal sobre el comportamiento de los estudiantes de ciencias médicas en la pesquisa activa en el enfrentamiento a la COVID-19, en el consultorio médico de la familia # 9, Paraíso, Baracoa, Guantánamo, durante los meses de marzo a junio de 2021. El universo y muestra coincidentes estuvo constituida por 18 estudiantes; los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron: estudiantes con edad superior a los 17 años pertenecientes a la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, que aceptaron participar en el estudio previo consentimiento informado y estuvieran realizando pesquisa activa en el CMF # 9, Paraíso.
Se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico- lógico, analítico - sintético, inductivo - deductivo, empíricos: la observación, la encuesta y el análisis documental y del nivel matemáticos-estadísticos: el cálculo porcentual y las tablas.
Las puntuaciones para los indicadores de las variables se calcularon sumando los valores en cada ítem. La evaluación de la variable conocimientos sobre la COVID-19 fue reflejada en una escala de: adecuado (correctamente de 6 a 7 definiciones), poco adecuado (correctamente 5 definiciones) o inadecuado (correctamente menos de 5 definiciones) según las respuestas; las variables síntomas y medidas preventivas fueron evaluadas en adecuado (correctamente de 6 a 7 ítems), poco adecuado (correctamente 5 ítems) o inadecuado (correctamente menos de 5 ítems) respectivamente; la variable conductas higiénico-sanitarias fue calificada en adecuado (si responde todas las cumplo, o marca las tres conductas y es verificada en la observación), poco adecuado (si contesta 3 ítems de manera correcta, pero se observa incumplimiento de alguna conducta) o inadecuado (si contesta cualquiera de las tres opciones por sí solas, e incumple alguna conducta). Las variables fuentes de información sobre COVID-19 y esfera emocional se puntuaron sumando las respuestas en cada ítem.
La evaluación final se calificó en comportamiento adecuado (si contestó correctamente 2 preguntas y realizó las conductas higiénicos-sanitarias, poco adecuado (si contestó correctamente 1 pregunta y realizó 2 conductas higiénicos-sanitarias) o inadecuado (si contestó correctamente 1 pregunta y no realizó las medidas sanitarias). Mayor cantidad de respuestas correctas y cumplimiento de las medidas de autocuidado indican mejor comportamiento de los estudiantes ante la pesquisa activa.
El autor participó en la organización del proceso de pesquisa y mediante la observación participativa obtuvo información sobre el cumplimiento de las conductas higiénicos-sanitarias, en función de determinar el uso personal de algún tipo de desinfectante para el lavado frecuente de las manos, el uso correcto del nasobuco o mascarilla y la forma de mantener la distancia entre estudiantes y con la población.
Para la recolección de los datos se aplicó vía WhatsApp e impresa una encuesta (Anexo 1) propuesta por Rodríguez García et al 7 , el tiempo necesario para completarla fue de 10 minutos aproximadamente. La información recolectada fue digitada y procesada en una base de datos, se calcularon estadígrafos descriptivos como la frecuencia absoluta y el porcentaje como medida de resumen, los resultados se mostraron en tablas de contingencia estadística.
Se contó con el consentimiento informado escrito del estudiante, con la aprobación del comité de ética y consejo científico del área de salud del Policlínico Docente Hermanos Martínez Tamayo y de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa. Se respetaron todos los principios de las investigaciones en seres humanos emitidos por la declaración de Helsinki. Se asumen los principios de la bioética médica.
Resultados
La evaluación final evidencia predominio de las féminas con 11 estudiantes (61,1 %), el comportamiento adecuado fue el más representativo con 12 estudiantes para un 66,6 % y de ellos 9 pertenecen al sexo femenino, no se registraron comportamientos inadecuados (Tabla 1).
El 100 % (18 estudiantes) en pesquisa activa recibieron capacitación en los centros docentes y el asesoramiento del personal de salud (Tabla 2).
En los indicadores establecidos para determinar los conocimientos sobre la COVID- 19, se pudo constatar que el 100 % poseen los conocimientos correctos sobre los síntomas y las medidas preventivas; un 94,4 % sobre el lugar de identificación del SARS-CoV-2 y la duración del período de incubación; el 88,8 % acerca el concepto de percepción de riesgo y duración del período de trasmisión (Tabla 3).
En relación con las emociones referidas por los estudiantes ante la labor de pesquisa de la COVID-19, el indicador con mayor representatividad fue el miedo a contraer la enfermedad con 11 estudiantes para un 61,1 % del total; de los cuales 9 pertenecen a la carrera de Medicina y representan el 69,2 % de dicha carrera (Tabla 4).
En la conducta higiénico-sanitaria de los estudiantes en la pesquisa se pudo observar que el uso de la mascarilla y la distancia física entre estudiantes y con la población objeto de pesquisa, representó el 100 %; solo el 11,1 % realizan la correcta higienización de las manos; por lo tanto, el 88,8 % no se lavaban las manos frecuentemente durante la labor de pesquisa (Tabla 5).
Discusión
La distribución de los estudiantes por áreas de salud se realizó por cercanía a sus hogares al cumplir con las orientaciones nacionales del Ministerio de Salud Pública para facilitar accesibilidad y evitar traslados innecesarios. En la investigación predominó el sexo femenino y el comportamiento adecuado, y también alcanza su máxima representatividad, estos coinciden con el estudio realizado por Díaz-Rodríguez 8 y Blanco 9 . El autor considera que el cumplimiento de las medidas orientadas en la capacitación contribuyó a que no se registraran comportamientos inadecuados.
La capacitación a los estudiantes como protagonistas principales de la pesquisa activa y a sus profesores guías, estuvo orientada a transmitir conocimientos y modos de actuación ante la COVID-19.
Los resultados de este estudio y en el desarrollado por Proenza Fernández et al 10 , con un 100 y 98,8 % respectivamente, evidencian predominio de la capacitación impartida por profesores como vía principal de adquisición de conocimientos. Por su parte, Núñez Herrera et al 11 ) plantean, que una adecuada capacitación garantiza un mayor nivel de conocimiento y reduce al mínimo el riesgo de introducción y diseminación de la COVID-19. En este sentido, Rocha Vázquez et al 12 exponen la necesidad de capacitar a los estudiantes para identificar cualquier síntoma sugestivo de la enfermedad, para elevar la calidad y evitar sesgos cuando se entreguen los pacientes con sintomatología respiratoria correspondiente a la jornada.
Conocimientos COVID-19
Este estudio y el realizado por Careaga Valido et al 13 ) muestran un predominio de conocimientos sobre los síntomas y las medidas preventivas. Es importante destacar que un discreto número de estudiantes carecían de conocimientos sobre los términos síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) y COVID-19. Al respecto, el estudio de Molina 14 demostró, que independiente de las insuficiencias teóricas en los estudiantes, si las labores de pesquisa activa se realizan de forma organizada, con sentido de pertenencia, disciplina y buenas relaciones interpersonales, el éxito de la pesquisa activa es incuestionable.
Ruiz-Manriquez et al 15 realizaron un estudio para evaluar el conocimiento de gastroenterólogos y endoscopistas en Latinoamérica, el 70 % de los encuestados carecía de conocimiento sobre las medidas de prevención en la atención clínica, lo cual no coincide con esta investigación donde el 100 % conocían sobre la prevención y seguridad durante la pesquisa.
Esfera emocional
En lo referente a la salud mental, el estudio mostró afectación en la esfera emocional, donde el 61,1 % del estudiantado sintió temor a adquirir la enfermedad por su elevado contagio. Todo lo cual provocó ansiedad en 44,4 %, estrés y angustia en el 11,1 %, observada no solo por la pesquisa, sino por interrupción de los estudios e incertidumbre ante la culminación del curso escolar, que desapareció en el avance de la pesquisa activa.
Cao et al 16 , en su estudio a 7143 estudiantes durante la fase inicial de la pandemia encontraron en 0,9 % síntomas ansiosos graves; 2,7 % moderados y 21,3 % leves; mientras Gutiérrez et al 17 , demostraron que ocho de cada diez personas de una muestra de 1440, presentaron prevalencia de la ansiedad. Por su parte, Lai et al 18 estudiaron 1 257 profesionales de la salud e informaron la presencia de síntomas ansiosos y reacción al estrés en 44,6 y 71,5 %, respectivamente.
Estos estudios concuerdan, pues todos muestran niveles elevados de ansiedad en cada una de las muestras, pero se diferencian de esta investigación en la incidencia no significativa al estrés.
En esta investigación no se evaluó si las estrategias de afrontamientos están dirigidas a la enfermedad o a la emoción; es importante estudiarlas porque ayudan a sobrellevar la situación de una forma más adaptativa.
Conductas higiénico-sanitarias
Por otra parte, Kebede et al 19 , encontraron que el lavado de manos frecuente (77,3 %) y evitar estrechar la mano (53,8 %) fueron las prácticas dominantes. Ruiz Aquino et al 20 reportaron que el 73 % usaron la mascarilla, el 87 % se lavaron las manos con regularidad y cumplieron el distanciamiento social. En este estudio, el uso de mascarilla y la práctica de distanciamiento físico fueron superiores; pero el lavado de manos frecuente, fue inferior en relación a los estudios previos.
Conclusiones
En la pesquisa activa predominaron el sexo femenino y los comportamientos adecuados, no se registraron comportamientos inadecuados.
En los indicadores de conductas higiénico-sanitarias, existe mayor uso de la mascarilla y la distancia física, un número reducido realizan la higienización de las manos y en la esfera emocional predominó el miedo al contagio de la enfermedad.
-
1. Kanne JP. Conclusiones de las radiografías de tórax en 2019 infecciones nuevas coronavirus (2019-nCoV) de Wuhan, China: puntos clave para el radiólogo. Radiología [Internet]. 2020 [citado 7 Jul 2021]; 295(1):16-17. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1148/radiol.2020200241
-
2. Aquino Canchari CR, Ospina Meza RF. Estudiantes de medicina en tiempos de la COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 13 Jul 2021] ;34(2):e2339. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciartt ext& pi d=S0864-2141202000020000 1&lng=es.
-
3. Rodríguez García S, Marcano Pérez A, González Pino D. Actividad extracurricular pesquisa de COVID-19 por estudiantes de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba. Educ Méd[Internet].2021[citado 17 Jul 2021]; 22: S43-S44. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01 .012
-
4. Falcón Hernández A, Navarro Machado V, Díaz Brito A. Pesquisa activa masiva poblacional para la COVID-19. Experiencia con estudiantes de las ciencias médicas. Cienfuegos, 2020. Medisur [Internet]. 2020 [citado 11 Ago 2021]; 18(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/ index.php/medisur/article/view/4655
-
5. Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 16 Ago 2021]; 37 (2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341368833Consideracionessob re_la_salud_menal_en_la_pandemiade_COVID-19
-
6. Li S, Wan Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. Impacto de la Epidemia COVID-19, declaración en las Consecuencias Psicológicas. Revista Intern Medioamb y Salud púb [Internet].2020[citado 20 Ago 2021]; 17(6): 20-32. Disponible en: doi:10.3390/ijerph17062032
-
7. Rodríguez García S, Marcano Pérez A, Hidalgo Ávila M. Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19.16 de Abril [Internet]. 2020 [24 Jul 2021]; 59 (277): e965. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/vi ew/965
-
8. Díaz Rodríguez YL, Iglesias Sordo G, Vargas Fernández MA. La pesquisa activa desde un enfoque estudiantil en el enfrentamiento a la COVID-19. Univ Méd Pinareña[Internet]. 2021 [citado 7 Jul 2021]; 17(1):1-7. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/607
-
9. Blanco Aspiazu M, Bosch Bayard RI, Hernández Azcuy O. Función de la pesquisa activa estudiantil en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19 en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 [citado 7 Jul 2021];60(2):e1660. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1660
-
10. Proenza Fernández L, Gallardo Sánchez Y, Figueredo Remón RJ. Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 22 Jul 2021];24(3):[aprox. 16p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/download/1949/1954
-
11. Núñez Herrera A, Fernández Urquiza M, González Puerto Y, Gaimetea Castillo C, Rojas Rodríguez Y, López Otero T. Resultados de la capacitación sobre la COVID-19. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2020. Medisur [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2021]; 18(3):[aprox. 7p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4694/3143
-
12. Rocha Vázquez M, Rivero Morey RJ, Vázquez Núñez MA. Experiencia de la pesquisa activa de COVID-19 en Cienfuegos. Humanidad. méd. [Internet]. 2020 [citado 6 Ago 2021];20(2):273-296. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/download/1707/pdf_133
-
13. Careaga Valido D, Gil Figueroa BV, González García X, Gómez Pimentel Y, Valle González D. Conocimientos sobre prevención y control de la COVID-19 en estudiantes. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2021];24(6):e4667. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/download/4667/pdf
-
14. Molina Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con la COVID-19. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 16 Jul 2021];45(3):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/download/2260/pdf_681
-
15. Ruiz Manriquez J, León Lara X, Campos Murguía A, Solis Ortega AA, Pérez González B, Uscanga LF, et al. Conocimiento sobre la infección por SARS-CoV-2 de Gastroenterólogos y Endoscopistas de Latino América. Rev Gastroenterol Méx [Internet]. 2020 [citado 6 Ago 2021];85(3):288-294. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=S0375090620300501
-
16. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Tamayo Velázquez O. Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19. Medisan [Internet]. 2020 [citado 22 Jul 2021];24(4):537-48. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/download/3159/pdf
-
17. Ramírez Coronel AA, Cárdenas Castillo PF, Martínez Suárez PC, Yambay Bautista JR, Mesa Cano IC, Minchala Urgilés RE, et al. Impacto psicológico del confinamiento por COVID-19 hacia un nuevo constructo clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de Azogues. AVFT [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2021];39(8):923-34. Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/2_impacto_psicologico_confinamiento.pdf
-
18. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Zh, Hu J, Wei N, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open [Internet]. 2020 [citado11 Ago 2021];3(3):e203976. Disponible en: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/articlepdf/2763229/lai_2020_oi_200192.pdf
-
19. Kebede Y, Yitayih Y, Birham Z, Mekonen S, Ambelu A. Knowledge, perceptions and preventive practices towards COVID-19 early in the outbreak among Jimma university medical center visitors, Southwest Ethiopia. PLoS ONE [Internet]. 2020 [citado 6 Ago 2021]; 15(5):e0233744. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/journal.pone.0233744&type=printable
-
20. Ruiz Aquino M, Díaz Lazo A, Ortiz Agui ML, Villar Carbajal EI. Conductas de autocuidado en la prevención del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos. Rev. cuban. med. gen. integr. [Internet]. 2020 [citado 19 Jul 2021];36(4):e1708. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/download/1708/392
- » Recibido: 07/03/2022
- » Aceptado: 09/07/2022
- » Publicado: 09/07/2022