Abstract:
ABSTRACT

Introduction:breastcancerisoneofthemostfrequentneoplasmsworldwide.Knowledgeaboutthispathologyandbreastself-examinationneedtobepromotedinordertoachieveearlydiagnosis.Method:a non-observational, quasi-experimental study, before-after without control group, was conducted toevaluate the effectiveness of a community intervention on breast cancer in women Family Medical Clinic#9belongingtothepolyclinic#2“ÁngelOrtizVázquez”in2021.Thestudyuniverseconsisted of 134 women over 28 years of age and a study sample of 72 women was selected through non- probabilisticsampling.Results:intermsofidentifiedneeds,71patients(98.6%)expressedtheneedtoknowaboutbreastcancerriskfactors.Priortotheeducationprogrammer,womenwithinadequateknowledge of breast cancer prevention predominated. (77.8%),breast self-examination (68. 1%) andrisk factors (81.9%).After the intervention, they increased to a sufficient number: in the first case to

88.9percent,inthesecondandthirdcasesto100percent.Conclusions:theeducationalinterventionwaseffectiveinshowinganincreaseinthelevelofknowledgeaboutbreastself-examination,breast

cancerpreventionandriskfactors.

Keywords
    • ;
    • ;
    • ;
    • .

Citación:Naranjo Vázquez SY, MeriñoPompaY,SolerOteroJA, JohnsonQuiñonesM, AraluceEstacioLC. Intervencióneducativasobreelcáncerdemamaenmujeresdelacomunidad. Revdosdic[Internet].

2022[citado:fechadeacceso];5(4):e390[aprox.5 p.]. Disponible en:https:// revdosdic.sld.cu/index.php/ revdosdic/article/view/390

Correspondenciaa:

YuniorMeriñoPompa,

yunior mp9911@nauta.cu

EditoracorrectoraMSc.IrisMaríaBatistaRamírezUniversidaddeCienciasMédicasdeGranma.

Revisadopor:ÁlvaroLissabetMagaña

UniversidaddeCienciasMédicasdeHolguín.

AdrianFríasPérez

UniversidaddeCienciasMédicasdeLaHabana.

Palabrasclave:Autoexamen;

Cáncerdemama;Factoresderiesgo;Intervención educativa;Prevención.

Keywords:Self-examination;

breastcancer;Riskfactors;Educativeintervention;

Prevention.

Recepción:2022/08/24Aceptación:2022/12/20Publicación:2022/12/31

Intervencióneducativasobreelcáncerdemamaenmujeresdelacomunidad

Educationalinterventiononthebreastcancerinwomenofthecommunity

1 1 SulanysYainet NaranjoVázquez1 ,Yunior Meriño Pompa , José Antonio Soler Otero ,Mirtha Johnson Quiñones2 ,LeticiadelaCaridadAraluceEstacio1 .

1Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley.Granma,Cuba.

2HospitalGinecobstétricoProvincialFedelValleRamos.Manzanillo.Granma.Cuba.

RESUMEN

Introducción:elcáncerdemamaesunadelasneoplasiasdemayorasiduidaduniversalmente,porloqueesnecesariofomentarlosconocimientosacercadeestapatologíaylarealizacióndelautoexamendemamaparalograrundiagnósticoprecoz.Método:serealizóunestudionoobservacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, con el objetivo evaluar la efectividad de una intervencióncomunitariasobreelcáncerdemamaenmujeresdelConsultorioMédicodelaFamilia #9 perteneciente al policlínico #2 Ángel Ortiz Vázquez en el año 2021. El universo de estudio lo constituyeron 134 mujeres mayores de 28 años de edad y se escogió una muestra de estudio de 72mujeresatravésdeunmuestreonoprobabilístico.Resultados:encuantoalasnecesidadesidentificadas,71pacientes(98,6%)expresaronlanecesidaddeconoceracercadelosfactoresderiesgodelcáncer de mama. Antes del programa educativo predominaron las mujeres con conocimientos inadecuados sobre prevención del cáncer de mama (77,8%),autoexamen de mama(68,1%)y factores de riesgo(81,9%).Luego de la intervención aumentaron a suficientes: en el primer caso al 88,9%,en el segundoy tercero a 100%.La aplicación de dicho programa resultó efectiva en 61 féminas, para un 84,7%.Conclusiones:laintervencióneducativafueeficazalmostrarunaumentodelniveldeconocimiento sobreelautoexamendemama,laprevenciónylosfactoresderiesgodelcáncerdemama.

INTRODUCCIÓN

El cáncer representa una de las patologías de mayor acaecimientoanivelcosmopolitayseencuentraentre las causas de defunción más cardinales(1). En el mundo, el cáncer de mama es más frecuente en las mujeres que enlos hombres(2), por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha exteriorizado la necesidad de fomentar la preparaciónenlarealizacióndelautoexamendemamapara lograr un diagnóstico precoz de dicha neoplasia, lo cual brinda oportunidad social a la ejecución de intervenciones educativas encauzadas a tal propósito, posición que han ocupado otros investigadores(3, 4, 5, 6).

Hoy en día el cáncer constituye uno de los principales retos para el hombre. El cáncer de mama se caracteriza por laproliferaciónvertiginosadecélulas,comoconsecuenciadelamodificacióndelosmecanismosdedivisiónymuertecelular, loqueoriginaelprogresodetumoresomasasanormalesen cualquier zona del cuerpo que pueden extenderse a otros órganos, proceso denominado como metástasis(7, 8).

El Sistema Nacional de Salud Pública en Cuba certificó el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer deMama,un programa de cimera importancia que contiene entresustranscendentalesobjetivosminimizarlamorbilidad porcáncerdemama,realzarlasupervivenciayoptimizarlacalidad de vida de los pacientes con el empleo de tratamientosmenos mutilantes(9, 10).

EnCuba,elcáncerdemamaeslasegundacausademuerte porcáncerenlasmujeres,despuésdelcáncerdepulmón(12).Enel2018suprevalenciafuede85,8por100milhabitantesyla tasa de mortalidad fue de 28,2 por mil habitantes(12). SegúndatosofrecidosporelAnuarioEstadísticodeSaludde2019, ese año fallecieron en el país 1 718 mujeres por cáncer de mama,conunaprevalenciaenlasedadesde60a79años(13).

En la comunidad son insuficientes los conocimientos que poseenlaspersonassobreestapatologíatanfrecuenteyqueindudablementehaalcanzadovigor.Elautoexamendemamaconstituye un método efectivo y no invasivo para detectar anomalías que se traduzcan en cáncer de mama, por lo que esnecesarioquetodapersonaconozcalaformacorrectaderealizarlo.

Las intervenciones educativas son de gran importancia, ya que a partir de varios métodos y estrategias realizadas de maneradidácticayeducativaselesbrindainformaciónalasparticipantessobreelcáncerdemama,susfactoresderiesgo

y la forma correcta de realizar el autoexamen de mama, lo cualincrementalasposibilidadesderealizareldiagnósticoprecozdeestapatologíayaumentaparalelamentelaesperanzade vida de las personas que la padecen.

Por lo anteriormente planteado los autores de la presente investigación se propusieron como objetivo evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre el cáncer de mama en mujeres de la comunidad.

MÉTODO

Se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, en el Consultorio Médico de la Familia #9 perteneciente al policlínico #2 Ángel Ortiz Vázquez sobre el cáncer de mama en las mujeres de la comunidad en el año 2021. El universo de estudio estuvo constituidopor134mujeresmayoresde28añosdeedadyse seleccionóunamuestradeestudiode72mujeresatravésdel muestreo no probabilístico.

Criterio de inclusión:Mujeres mayores de 28 años de edad pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia #9 correspondiente al policlínico #2 Ángel Ortiz Vázquez que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.

Criteriodeexclusión:Mujeresqueseencontrabanfueradel áreaenesemomentoylasquenodieronsuconsentimiento para participar en el estudio.

Elestudioserealizóen3etapas:diagnóstico,intervencióny evaluación.Serealizódemodoindividual,durantelavisita decadaunodelosinvestigadoresjuntoalpersonaldesalud perteneciente al Consultorio Médico de la Familia #9 a los hogares de las mujeres.

Etapadiagnóstica:setuvounprimercontactoparasolicitar el consentimiento informado de cada participante, luego seaplicó un cuestionario con un total de 6 preguntas que incluíanelementosgeneralessobrelaenfermedad,relacionadoscon factores de riesgo y diagnóstico precoz, además de otroselementosimportantesenlaprevencióndelcáncerdemama.De este modo se determinaron las principales deficiencias y laencuesta se valoró según la clave de calificación.

Etapa de intervención:a continuación se tuvo un segundo contacto con el paciente, en el que se abordaron aspectossobre la enfermedad y su prevención; también, se proyectaronvideos y se otorgaron materiales médicos. Para efectuar la intervención educativa se diseñó y ejecutó un programa de

intervencióneducativa,elcualfueestructuradoteniendoen cuentalasvariablesdeinterésantesdescritas.

Etapadeevaluación:enlaterceraetapasevolvióaaplicarelcuestionarioanteriorysevaloródeestemodosifueefectiva la intervención educativa.

Seconsideró:

Procesamientoyrecoleccióndelosdatos

El cuestionario fue elaborado por los estudiantes con laasistencia de la enfermera del consultorio. El trabajo se asentóen el programa de prevención de cáncer de mama y otros elementos de interés sobre la enfermedad. Se emplearon métodos de niveles empíricos y teóricos generales queconsintieron guiar el proceso de construcción del conocimientocientífico según los objetivos de la investigación propuesta.Ellosseconcretanenlamedición;métodosdeanálisis-síntesiseinducción-deducción,matemático-estadísticos;estadísticadescriptiva.Tambiénseutilizaronlosmétodosdelascienciasmédicas como el clínico o científico.

Los datos fueron recogidos a partir de las entrevistas individuales con cada paciente en el período de estudio y registrados manualmente, procesados automáticamente a través del programa Microsoft Excel 2013 para Windows a partirdelacualserealizóelanálisisestadísticoyorganizadoen tablas de frecuencia en las que se reflejó el comportamientodelasvariablesestudiadasafindefacilitarsucomprensión.

Parámetroséticos

LosdatosobtenidosapartirdelasfuentesfuerontratadosdeacuerdoconlasnormaséticasestablecidasenlaDeclaración de Helsinki, en las que se garantiza el anonimato y la confidencialidadentodosloscasos.Sesolicitólaaprobación delComitédeÉticadelPoliclínicoÁngelOrtizVázquez.

RESULTADOS

Enlatabla1seevidencióque71mujeres(98,6%)expresaron lanecesidaddeconoceracercadelosfactoresderiesgodel cáncer de mama.

Necesidades identificadas por las mujeres estudiadaspertenecientesalConsultoriodelMédicodelaFamilia#9.
Necesidadesdelasmujeres No %
Conocer acerca de los factores de riesgo delcáncer de mama 71 98,6
Conoceracercadelossignosdealarmadelcáncer de mama 58 80,6
Conoceracercadelautoexamendemama 49 68,1
Conoceracercadelcáncerengeneral 49 68,1

Enlatabla2semanifestóqueantesdelprogramaeducativopredominaronlasmujeresconconocimientosinsuficientes,56parael77,8%.Despuésdelprogramalamayoríadelasmujeres expresó conocimientos suficientes, 64 para un 88,9%.

Conocimientosobrelaprevencióndelcáncerdemama.
Niveldeconocimiento Antes Después
No. % No. %
Adecuado 16 22,2 64 88,9
Inadecuado 56 77,8 8 11,1
Total 72 100 72 100

En la tabla 3 se aprecia que el nivel de conocimientossobre el autoexamen de mama antes de la aplicación del programa reveló una preponderancia de aquellas mujeresconconocimientosinsuficientes,23paraun31,9%y,despuésde la aplicación todas las mujeres poseían conocimientos suficientes sobre el autoexamen de mama.

Conocimientosobreelautoexamendemama.
Conocimientosobreel autoexamendemama Antes Después
No. % No. %
Adecuado 23 31,9 72 100
Inadecuado 49 68,1 0 0
Total 72 100 72 100

En la tabla 4 se observa que antes de la aplicación prevalecieron las mujeres con conocimientos insuficientes, 59 para un 81,9 % y luego de aplicada la intervención todas lasmujeresexpresaronsusconocimientossobrelosfactores de riesgo (100%).

Conocimientosobrelosfactoresderiesgodecáncer de mama antes y después de la aplicación del programa.
Conocimientosobrelosfactoresderiesgodelcáncerdemama Antes Después
No. % No. %
Adecuado 13 18,1 72 100
Inadecuado 59 81,9 0 0
Total 72 100 72 100

Enlatabla5seevidencióquelaaplicacióndedichoprogramaresultóefectivaen61féminas(84,7%).

Efectividaddelaaplicacióndelprogramaeducativo sobre el cáncer de mama.
Niveldeconocimientos Después
No. %
Adecuado 61 84,7
Inadecuado 11 15,3
Total 72 100

DISCUSIÓN

Elcáncerdemamaconstituyelaneoplasiamásfrecuenteen el sexo femenino(14). La importancia sobre el conocimiento de sus factores de riesgo, la realización de intervenciones educativas,demostracionessobrelatécnicacorrectaparael autoexamendemamaylaimplementacióndeestrategiasde intervención fundan una columna esencial en la prevención de esta patología(5).

Investigaciones ejecutadas sobre el nivel de conocimiento delcáncer de mama en mujeres han expuesto los insuficientes conocimientos que tenían sobre esta entidad. No obstante, estos criterios discordaron de los obtenidos en el presente estudio, de manera parcial, ya que se hallaron entre las insuficienciasigualesinquietudesenlasmujeresestudiadas, aunque no fueron estas las que sobresalieron(1).

Una investigación efectuada acerca de la práctica del autoexamendemamamanifestóqueprevalecieron las mujeres que no poseían conocimientos de este procedimiento, pero se expuso que tras la ejecución de un programadeintervencióneducativasealcanzaronnivelesde conocimiento adecuados o suficientes(16). Estos resultados concordaron a los encontrados en esta investigación.

Sin embargo, otra investigación como la de Rivero Morey et al.(15)exponequelasestudiantesdemedicinamostraronlos conocimientos suficientes acera del autoexamen de mama para un 84%.

León Santillán y et al.(17)consideran que el autoexamen de mamaconstituyeelmétodomáseficazysincostoalalcancedetodalapoblación,esademáshastaelmomento,latécnicamásefectivaparaeldiagnósticoprecozdelcáncerdemama.

Lasmujeresexpresaronciertasinsuficienciasencuantoalos conocimientosacercadelosfactoresderiesgodelcáncerde mama,locualimposibilitaunaprevencióneficaz.Corromoto Hernández et al.(18)en su estudio, demostraron que las mujeres tenían poco conocimiento sobre la realización delatécnicadelautoexamendemama.Similaresresultados

muestralainvestigacióndeRiveroMoreyetal.(15),enlaque el56,67%deltotaldelosestudiantesdemedicinanoteníanlosconocimientossuficientesacercadelosfactoresderiesgo.

Paredes Barzola(19)en su investigación, evalúa el desconocimiento de los signos de alarma del cáncer de mama.Losresultadosdelpresenteestudioguardanrelaciónconloexpresadoporelautorantesmencionado.Seconcordóconaquellosinvestigadoresqueexpresaronlaefectividadde laaplicacióndeunprogramaeducativoenlaprevencióndel cáncer de mama.

Un estudio realizado por Rivero Moreyet al.(15)acerca de los factores de riesgo y el nivel de conocimientos sobre el cáncerdemamaenestudiantesdemedicina,evidencióque solo el 42,67 % de estas presentaban un nivel adecuado de conocimientosacercadelossignosdealarma,mientrasque el 35,33 % tenían conocimientos insuficientes.

CONCLUSIONES

La intervención educativa fue eficaz al mostrar un incrementodelniveldeconocimientossobreelautoexamendemama,la prevención y los factores de riesgo del cáncer de mama.

CONFLICTODEINTERESES

Losautoresdeclaranquenoexisteconflictodeintereses.

DECLARACIÓNDEFUENTESDEFINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo de la presenteinvestigación.

CONTRIBUCIÓNDEAUTORÍA

YSYNV:conceptualización,curacióndedatos,análisis formal, metodología, recursos,

YMP:supervisión,validación,verificación,visualización, redacción, revisión y edición.

JASO:redacción-borradororiginal,redacción,revisiónyedición.

MJQ:redacción-borradororiginal,redacción,revisiónyedición.

LCAE:redacción-borradororiginal,redacción,revisiónyedición.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Footnotes:
  • The author declare that no competing interests exist.

References
    History:
    • » Publicado : / /

    Enlaces refback

    • No hay ningún enlace refback.


    Copyright (c) 2023 Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Yunior Meriño Pompa, Yunior Meriño Pompa, José Antonio Soler Otero, Yunior Meriño Pompa, José Antonio Soler Otero, Mirtha Johnson Quiñones, José Antonio Soler Otero, Leticia de la Caridad Araluce Estacio, Mirtha Johnson Quiñones, Mirtha Johnson Quiñones, Leticia de la Caridad Araluce Estacio, Leticia de la Caridad Araluce Estacio

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.