Intervención educativa sobre el hábito de fumar y la gingivitis en adolescentes. Clínica dental, Manzanillo. Septiembre – noviembre 2017
Palabras clave:
enfermedad gingival, tabaquismo, educación para la saludResumen
Introducción: la enfermedad periodontal, como segundo problema de salud bucal es universal, se inicia desde edades tempranas circunscrito a la encía (gingivitis), su desarrollo es lento y progresivo, y se extiende a los tejidos de soporte (periodontitis). La gravedad depende de la intensidad, duración y frecuencia de las irritaciones locales, entre ellos el hábito de fumar y de la resistencia de los tejidos bucales.Objetivo: implementar un programa educativo en adolescentes para lograr cambios en su conducta de hábito de fumar y disminuir la enfermedad gingival.
Material y Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa con la finalidad evaluar los resultados de un programa educativo dirigida a transformar el nivel de conocimiento en promoción y educación para la salud bucal relacionados con el tabaquismo y la enfermedad gingival en adolescentes entre 15 y 19 años, mediante técnicas grupales en donde la discusión de opiniones y la presentación de imágenes mediantes laminas y fotos con el fin de lograr cambios de conducta.
Resultados: predominio del sexo masculino de adolescentes con hábitos de fumar y la curiosidad como causa que expresaron los adolescentes como inicio del habito, existiendo relación significativa entre el hábito de fumar y la enfermedad gingival.
Descargas
Citas
1. Garrigó Abreu MI, Sardiñas Alayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J, et al. Guías prácticas clínicas de caries dental. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p. 23-72.
2. Joshi N, Sujan SG, Joshi K, Parekh H, Dave B. Prevalence, Severity and Related Factors of Dental Caries in School Going Children of Vadodara City –An Epidemiological Study. J Int Oral Health [Internet]. 2013 [citado 05 dic 2017];5(4):35-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3780368/
3. Calsina G, Echeverria JJ. ¿Como responde el paciente fumador al tratamiento periodontal? Periodoncia y osteointegracion [Internet]. 2000 [citado 05 dic 2017];10(5):331-42. Disponible en: http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/10-5_02.pdf
4. Pérez Pérez R, Palomo Camacho L, Lima Suárez A, López Martínez A. Abordaje Diagnóstico del Tabaquismo en un Consultorio de Medicina Familiar en La Habana. Arch Med Familiar [Internet]. 2006 [citado 05 Dic 2017];8(3):175-81. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/507/50780306.pdf
5. Riaño Quintero YS, Suárez YI, Toro S. Encuesta mundial sobre tabaquismo enjóvenes y en adolescentes de cuatro colegios en la cuidad de Bogotá. 2009. Umbral Científico [Internet]. 2010 [citado 05 Dic 2017];(17):24-30 Disponible en: www.redalyc.org/pdf/304/30421294004.pdf
6. González MM, Bessone GG, Guiglioni MA. Relación del estado de salud de la mucosa bucal con el hábito de fumar en alumnos de primer año de la Carrera de Odontología 2004 - 2006 [Internet]. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; 2004 [citado 05 dic 2017]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-012.pdf
7. Bolzán A, Peleteiro R. Tabaquismo durante la adolescencia temprana. Estudio en escolares argentinos. J Pediatr [Internet]. 2003 [citado 05 Dic 2017];79(5):461-6. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/jped/v79n5/v79n5a15.pdf
8. González Henríquez L, Berger Vila K. Consumo de tabaco en adolescentes: factores de riesgo y factores protectores. Cienc Enferm [Internet]. 2002 [citado 05 Dic 2017];8(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532002000200004&script=sci_arttext
9. Duffy D. Factores de riesgo y factores protectores asociados al consumo de alcohol en niños y adolescentes. Salud & Sociedad [Internet]. 2014 [citado 05 dic 2017];5(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v5n1/5n1a03.pdf
10. Alba LH. Factores de riesgo para iniciar el consumo de tabaco. Rev Colomb Cancerol [Internet]. 2007 [citado 05 dic 2017];11(4):250-7. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/revistas/2007/pub4/5.%20Art%C3%ADculo%20de%20revisi%C3%B3n.pdf
11. Cheesman Mazariegos SS, Suárez Lugo N. Factores de riesgo y protectores del tabaquismo en estudiantes de la Facultad Ciencias Médicas USAC, Guatemala.Horizonte Sanitario [Internet]. 2014 [citado 05 Dic 2017];13(3):223-32.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4578/457845147002.pdf
12. Bergstrom J, Eliasson S, Dock J. A 10 year prospective study of tobacco smoking and periodontal health. J. Periodontology [Internet]. 2000 [citado 05 Dic 2017];71(8):1338-47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10972650
13. Mullaly BH, Linden GJ. Molar furcation involvement associated with cigarette smoking in periodontal referrals. J Clin Periodontol [Internet]. 1996 [citado 05 dic 2017];23(7):658-611. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8841898
