Citación:AlvarezHernándezJC, Guzmán López A, Díaz RodríguezYL,Araujo-AlvarezA,PazosMontesY,
AlvarezOssorioL.Propuestadecurso electivosobrehistoria delaFederaciónEstudiantilUniversitaria enlasuniversidadesde
ciencias médicas cubanas.Revdosdic[Internet].2022[citado:fecha
de acceso];5(4): e403 [aprox.7p.].Disponibleen:https:// revdosdic.sld.cu/index.php/ revdosdic/article/view/403
Correspondenciaa:JoséCarlosAlvarezHernández,josecarlosalvarez25@gmail.com
EditoracorrectoraMSc.IrisMaríaBatistaRamírezUniversidaddeCienciasMédicasdeGranma.
Revisadopor:ÁlvaroLissabetMagaña
Universidad deCiencias MédicasdeHolguín.
Hospital ProvincialClínicoQuirúrgicoDocente "CeliaSánchezManduley"
Palabrasclave:Cursos;Educaciónmédica;Estudiantes;
Historia.
Keywords:Courses;Medicaleducation;Students;
History
Recepción:2022/10/03Aceptación:2022/12/20Publicación:2022/12/31
PropuestadecursoelectivosobrehistoriadelaFederaciónEstudiantil Universitariaenlasuniversidadesdecienciasmédicascubanas
Elective course proposal on the history of the University Student FederationinCubanmedicaluniversities
JoséCarlosAlvarezHernández1 ,AilenGuzmánLópez2 ,YusnierLázaroDíazRodríguez3 ,ArielAraujoAlvarez2 ,YohantPazosMontes2 ,LilianaAlvarezOssorio4 .
1UniversidaddeCienciasMédicasdeCiegodeÁvila.PoliclínicoDocenteSur,ServicioEstomatológicoSur,Morón.CiegodeÁvila,Cuba.
2UniversidaddeCienciasMédicasdeCiegodeÁvila.FacultaddeCienciasMédicasdeMorón,CiegodeÁvila,Cuba.3UniversidaddeCienciasMédicasdeLaHabana.FacultaddeCienciasMédicas“GeneralCalixtoGarcía”.LaHabana,Cuba.4UniversidaddeCienciasMédicasdeCiegodeÁvila.PoliclínicoDocenteSur,Morón.CiegodeÁvila,Cuba.
RESUMEN
Introducción:los estudiantes universitarios cubanos están representados por la Federación EstudiantilUniversitaria (FEU), en este sentido, se hace imprescindible trazar estrategias que incrementen el conocimiento sobre las bases teóricas de la organización.Objetivo:confeccionar una propuesta decurso electivo sobre historia de la Federación Estudiantil Universitaria en las universidades de cienciasmédicascubanas.Método:serealizóunestudiodedesarrollo,conenfoquecualitativo-cuantitativo, descriptivo y transversal, en la Facultad de Ciencias Médicas de Morón, Ciego de Ávila, durante los meses de febrero a marzo del 2021. Se abordaron los métodos teóricos y empíricos. Se realizó un análisisdelosplanesdeestudiodelascarrerasdeMedicina,Estomatología,EnfermeríayTecnologías de la Salud para la preparación del diseño propuesto.Resultados:se elaboró un programa de curso electivo sobre historia de la Federación Estudiantil Universitaria dirigido a estudiantes de pregrado delascienciasmédicas,decarácterpresencial,organizadoencincotemasyconunaduraciónde60 horasdistribuidasensietesemanas.Conclusiones:elcursoelectivopropuestocontribuyeapotenciarlasactividadescurricularesquetributanalperfeccionamientodelaorganizaciónestudiantilmásjovendeCuba,loqueposibilitamayorvisibilidadyrepresentatividaddesusintegrantesencadaunodelosfrentesdetrabajo,plasmadoseneldocumentodelaFederaciónEstudiantilUniversitaria:el“ABC”delaorganización.
ABSTRACT
Introduction:CubanuniversitystudentsarerepresentedbytheUniversityStudentFederation,inthis sense,itisessentialtodrawupstrategiesthatincreaseknowledgeaboutthetheoreticalbasesofthis organization.Objective:toprepareaproposalforanelectivecourseonthehistoryoftheUniversityStudentFederationintheCubanmedicalsciencesuniversities.Method:developmentstudywascarried out,qualitative,descriptiveandcross-sectionalapproachattheFacultyofMedicalSciencesofMoron,Ciego de Avila, during the months of February to March 2021. Theoretical and empirical methods were addressed. An analysis of the study plans of theMedicine,Stomatology, Nursing and Health Technologiescareerswascarriedoutforthepreparationoftheproposeddesign.Results:anelective courseprogramonthehistoryoftheUniversityStudentFederationwasdevelopedforundergraduate studentsofmedicalsciences,inperson,organizedintofivethemesandwithadurationof60hours distributedoversevenweeks.Conclusions:theproposedelectivecoursecontributestoenhancethecurricularactivitiesthatcontributetotheimprovementoftheyoungeststudentorganizationinCuba,allowinggreatervisibilityandrepresentativenessofitsmembersineachoftheworkfrontsreflected in its governing document, the ABC of the University Student Federation.
INTRODUCCIÓN
El continuo perfeccionamiento de la formación médica componeunodelosdesafíosqueseatribuyenalosmétodoseducacionales de la actualidad con el objetivo de posibilitar el cumplimientodelencargosocial,alformaralosprofesionalesde la salud que demanda la sociedad(1).
Enlosplaneseducacionales,loscursoselectivosseincluyen con la intención de lograr un horizonte más amplio y actualizadoparalosestudiantesrespectoatemascientíficos no afines con la carrera, utiliza técnicas participativas, fomenta el uso apropiado del trabajo independiente ygarantiza la eficiencia del proceso, además de una evaluaciónfidedigna(1).
LafundacióndelaUniversidaddeLaHabanael5deenerode1728,dioinicioalahistoriadelaEducaciónSuperiorenCuba, lacradaalinicioporlosvicioscolonialesdeldominioespañol,elracismoylaesclavitudvigentesenlasociedadnaciente(2). Laetapaneocolonialmanchóconhorror,sangre,opresiónylujurialauniversidadcubana,loqueconmovióalestudiantadoprogresistaalanzarsealascallestrasunabúsquedade suslegítimosderechosyelprotagonismonuncaanteslogrado.EstefueelnacimientodelaFederaciónEstudiantil Universitaria(FEU),instituidaporeljovenrevolucionario JulioAntonioMella,el20dediciembrede1922.LaFEUlogró llegaracadarincóndelpaísytransformósufuncionamientomediantelaradiografíacríticaconelobjetivodesermejores(2).
Elinterésdeunperfeccionamientodelosplanesyprogramas de las carreras universitarias en Cuba, es motivo del arduo trabajo didáctico-metodológico, el cual busca dotar a los graduadosuniversitariosdemayorpreparación,ylograrcon ello,quelosegresadosconsigandarrespuestascadavezmás acertadas a las demandas del contexto en cada momento históricoydelejerciciodelaprofesióndentroyfueradela isla(3).
Enlascarrerasdelascienciasmédicas,losplanesdeestudioestándiseñadosenfuncióndeloslineamientosgeneralesparael perfeccionamiento de la actividad docente, establecidos por Ministerio de Educación Superior(1). Porcentualmente, estáconstituidoenun90%paraelcurrículobase;4,5%para elpropioyun5,5%paraeloptativo/electivo(4-8).
Paulatinamente, los colectivos docentes revisan las diferentesopciones de cursos electivos, con la finalidad de incorporar nuevos cursos que posibiliten un reajuste actualizado del currículumdelosestudiantesafínasusnecesidades,los
cualesseránevaluadossistemáticamenteparagarantizarquelos modelos electivos propuestos cumplan sus objetivos(8).
En los planes de estudio de las carreras médicas, no se abordanconprofundidadlosaspectosrelacionadosconlahistoriade laFEU,aunqueexistenuniversidadesdelpaísquefomentan el estudio de la memoria histórica de esta organizaciónestudiantil,demaneraquesefavorezcaelperfeccionamiento de las competencias necesarias en la formación integral de losestudiantes de las ciencias médicas.
La presente investigación se realizó con el objetivo de confeccionar una propuesta de curso electivo sobre historiadelaFederaciónEstudiantilUniversitariaenlasuniversidadesde ciencias médicas cubanas.
MÉTODO
Serealizóunestudiodedesarrollo,conenfoquecualitativo- cuantitativo, descriptivo y transversal, en la Facultad deCienciasMédicasdeMorón,CiegodeÁvila,durantelosmesesde febrero a marzo del 2021.
Se emplearon métodos tanto del nivel teórico como del empírico para el diseño de un programa de estudio como propuesta de curso electivo sobre historia de la FEU en las universidades de las ciencias médicas.
Paralaelaboracióndeloscontenidos,seefectuólarevisión y sistematización de aspectos teóricos abordados por diferentes autores, con el empleo los recursos disponibles enlaredInfomed,específicamente:Scopus,BASE,Clinical- Key,SciELO,LILACSyenotrasfuentesdeinformaciónde la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba sobre el tema delmovimientoestudiantiluniversitario.Seconsultaron,además,elmotordebúsquedaScholarGoogle,sitioswebdediversas universidades y se tuvieron en cuenta las experiencias de otras instituciones de la Educación Superior.
Serealizóunanálisisdelosdocumentosdelosplanes deestudiodelascarrerasdeMedicina,Estomatología, EnfermeríayTecnologíasdelaSalud.Elfondodetiempode loscursoselectivosparaestasespecialidadesmédicassegún lamallacurricularquedódistribuidodelasiguientemanera:Medicina:primersemestredecuartoaño(60horasdeduración).
Estomatología:segundosemestredeterceraño(60horasdeduración).
Enfermería:primersemestredesegundoaño(60horasde
duración).
Tecnologías de la Salud: segundo semestre de segundo año (60 horas de duración).
Paralavalidaciónteóricadelcursoseempleólametodología Delphiporcriteriodeexpertos,parasuselecciónsetuvoen cuenta aquellos que tuvieran grado científico deDoctor enCienciasPedagógicas,títuloacadémicodeMásterenCienciasPedagógicas y categorías docentes y científicas de Profesor Auxiliar, Profesor Titular e Investigadores Agregados oTitulares. Además se valoró que contaran con una experienciadocente de más de 15 años.
Resultaron seleccionados 9 expertos quienes evaluaron las variables (presentación del contenido, validez científica, pertinencia,utilidadenelprocesoenseñanza-aprendizajey generalizacióndelapropuestaparaladocencia)medidasen una escala tipo Likert (muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuerdo).
Los resultados fueron llevados a base de datos de MicrosoftOffice Excel, los cuales se procesaron en el paquete estadísticoIBM SPSS 18.0 para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva. Como medida de resumen de la información se utilizaronlasfrecuenciasabsolutasyrelativasporcentuales.
Secumplióconlosprincipiosdelaéticamédicaylosaspectosestablecidos en la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
Seconfeccionóunprogramadecursoelectivosobre historia de la Federación Estudiantil Universitaria dirigido a estudiantesdepregradodelascienciasmédicas,decarácter presencial,organizadoencincotemasyconunaduraciónde 60 horas distribuidas en siete semanas. El curso propuesto respondealanecesidaddecontribuiralavinculacióndelos estudiantes con los orígenes de la organización estudiantil quelosrepresenta.Estáestructuradodelasiguienteforma: CursoelectivosobrehistoriadelaFederaciónEstudiantil Universitariaenlasuniversidadesdecienciasmédicascubanas
Título:Historia de la Federación Estudiantil UniversitariaForma organizativa:Curso electivo
Dirigido a:Estudiantes de las Ciencias MédicasTotaldehoras:60horas(distribuidasen7semanas)Modalidad:Presencial
Sede:FacultaddeCienciasMédicasdeMorón
Requisitos:Cursar alguna de las carreras médicas correspondientes al curso diurno.
Objetivogeneral:desarrollarconocimientosenlosestudiantesde las ciencias médicas sobre los logros alcanzados por la FederaciónEstudiantilUniversitariadesdesusorígeneshasta laactualidad.
Objetivosespecíficos
ArgumentarelpapeldelaFederaciónEstudiantil Universitaria en la vanguardia del estudiantado cubano.
Caracterizar las bases que rigen la vida universitaria enCuba.
Caracterizar las particularidades del movimiento estudiantiluniversitario en Cuba.
Ejecutaractividadescomunicativasqueposibilitenel perfeccionamiento de la organización.
Valores fundamentales del modelo del profesional de la carrera a los que tributa el curso:
Éticaprofesional,colectivismo,solidaridad,humanismo y responsabilidad, ante el desarrollo y ejecución de las actividadesconelmanejodelahistoriadelaorganización.
Plantemático
Tema 1:Surgimiento de la Federación Estudiantil Universitaria.Generalidades
Objetivo: describir los procesos que posibilitaron el surgimiento de la Federación Estudiantil Universitaria enCuba.
Sistemadeconocimientos
Historia del siglo XX. Movimientos estudiantiles universitarios.Reforma de Córdoba. Historia de la Educación Superior. LuchasestudiantilesduranteelperíodoneocolonialenCuba.FundacióndelaFederaciónEstudiantilUniversitaria.AccionardelaFEUenelcontextointernacional,nacional,provincialymunicipal.
Sistemadehabilidades
Caracterizar la evolución histórica de los movimientos estudiantiles universitarios a nivel mundial en Cuba y en la provincia Ciego de Ávila.
TestimoniarlahistoriadelaFEUenlaFacultaddeCiencias Médicas deMorón.
Tema2:Personalidadesvinculadasalmovimientoestudiantil universitario en Cuba
Objetivo:determinarelpapeldelaspersonalidadesvinculadasal movimiento estudiantil universitario en Cuba.
Sistemadeconocimientos
Labor desplegada por Julio Antonio Mella y José Antonio Echeverría en el fortalecimiento y desarrollo de la lucha estudiantilenCuba,asícomoalapoyodelasluchassociales y políticas en Latinoamérica. Mártires de la FEU. El ideariomartianoenelpensamientoestudiantiluniversitario.Vínculopermanente de Fidel Castro con los estudiantes universitarios.Sistema de habilidades
Caracterizar el accionar revolucionario de los principales líderes estudiantiles en Cuba.
Establecerlarelaciónentrelasideasmartianasyfidelistasylos estudiantes universitarios en Cuba.
Tema 3:Voces del movimiento estudiantil universitario. Congresos de la FEU
Objetivo: caracterizar los Congresos de la Federación Estudiantil Universitaria como espacio para exponer las aspiraciones del estudiantado cubano.
Sistemadeconocimientos
Congresos de la Federación Estudiantil Universitaria. Principales acuerdos y resultados. Síntesis histórica.
Sistemadehabilidades
Identificar los principales resultados obtenidos en cada Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria que permiten el perfeccionamiento de la organización.
Ejemplificar el cumplimiento de los acuerdos de los Congresos de la Federación Estudiantil Universitaria en el marco histórico de su desarrollo.
Tema 4:ABC de la FEU: documento rector de la vida estudiantiluniversitaria
Objetivo: caracterizar el ABC de la FEU como documento rectordelosprocesosvinculadosalavidadelosestudiantes universitarios en Cuba.
Sistemadeconocimientos
Documento rector de la vida universitaria en Cuba: ABC delaFEU.Basesyestatutos.Reglamento.TrabajoconlaHistoriade Cuba y la defensa de las conquistas de la Revolución. Movimientos estudiantiles que complementan la actividad universitaria. Movimientos y destacamentos de vanguardia. Evaluación del proceso docente-educativo. Emulación estudiantil. Evaluación de los dirigentes estudiantiles. Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Síntesis histórica.
Sistemadehabilidades
Explicar las bases y estatutos que rigen el funcionamiento orgánico de la organización.
Fomentar el trabajo con la Historia y la defensa de las conquistas de la Revolución.
Caracterizar los diferentes movimientos estudiantilesque complementan la actividad universitaria (Movimiento Científico Estudiantil, Movimiento de Alumnos Ayudantes, Movimiento de Artistas Aficionados, Movimiento Deportivo, Movimiento de Corresponsales).
Argumentar el papel de la Federación Estudiantil Universitariaenlaevaluacióndelprocesodocente-educativo y de la participación en las comisiones de carrera de las universidadesmédicas.
Caracterizar la proyección internacional de la FEU como presidente de la OCLAE.
Tema 5:Contexto actual del movimiento estudiantil universitario en Cuba
Objetivo: argumentar el proceso de continuidad y perfeccionamiento del movimiento estudiantil universitariocubano.
Sistemadeconocimientos
Perfeccionamientoycontinuidaddelmovimientoestudiantil universitario cubano. Retos y desafíos. Lucha estudiantil universitaria contra la COVID-19.Accionar estudiantil en el contexto internacional actual.
Sistemadehabilidades
Identificar las principales deficiencias que se contraponen alperfeccionamiento de la organización.
Ejemplificar el papel de la Federación Estudiantil Universitariaen la lucha contra la COVID-19.
Elaborar mensajes educativos sobre la historia del movimiento estudiantil universitario en Cuba y su accionarrevolucionario.
Fomentar el diálogo de generaciones como espacio de intercambio del estudiantado universitario.
Tabla 1.Distribución del fondo de tiempo según forma de organización de la enseñanza
Temas Conferencia ClasePráctica TrabajoIn-dependiente TotalTema1:Sur-gimientodelaFederaciónEstudiantilUniversitaria.
Generalidades
2h
2h
4h
8h
Tema 2: Per-sonalidadesvinculadasalmovimiento estudiantiluniversitarioenCuba4h
2h
4h
10h
Tema3:Voces delmovimien-toestudiantiluniversitario.Congresosde laFEU4h
4h
4h
12h
Tema 4: ABC de la FEU,documentorector de lavidaestudiantiluniversitaria4h
4h
8h
16h
Tema 5: Con-textoactualdelmovimiento estudiantiluniversitarioenCuba2h
2h
6h
10h
TOTAL 16h 14h 26h 60hFuente:Plantemáticodelcurso
Medios de enseñanza: Laptop, computadora, pizarra, PowerPoint por temas y proyector.
Sistemadeevaluación
Evaluacionesfrecuentes:seefectuarándeformasistemática entodaslasactividadesmediantepreguntasoralesoescritasy el desempeño en las clases prácticas. Se tendrá en cuenta laasistencia, puntualidad y responsabilidad en las actividadesprogramadas.
Evaluación parcial: se realizará a través de trabajos extraclases.Evaluación final: consiste en la presentación y defensa de untrabajodecursosobreuntemaorientado,conénfasisen las deficiencias detectadas en cada uno de los encuentros planificados.Lanotafinaldelaasignaturatendráencuenta lasevaluacionesfrecuentes,parcialesyfinales.
Se observó que el 100 % de los expertos estuvo muy de acuerdo con la utilidad del curso electivo en el proceso enseñanza-aprendizaje y la generalización de este para la docencia, como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2.Evaluación del curso electivo por el comité deexpertos
Variables Deacuerdo Muydeacuerdo No. % No. % Presentacióndelcontenido 2 22,2 7 77,8 Validezcientífica 1 11,1 8 88,9 Pertinencia 1 11,1 8 88,9 Utilidadenelprocesoenseñanza-aprendizaje 0 0,0 9 100 Generalizacióndelapro-puestaparaladocencia 0 0,0 9 100DISCUSIÓN
El sistema de educación superior cubano actualmente está enfrascadoenconservarelmodelodeuniversidadmoderna,humanista, universalizada, científica, tecnológica, innovadora,vinculada a la sociedad y comprometida profundamente en construir un socialismo floreciente y sustentable(7).
La universidad cubana se distingue por fomentar valores y porgarantizarlaeficaciadesusprocesossustantivos,conel objetivodecapacitarunegresadoquedemuestrecualidadespersonales,culturayseacadavezmáscompetente;sonestaslas herramientas que le permitirán ejercer con responsabilidadsocialypropiciarsueducaciónparatodalavida.Paraellogro deloanterior,unodelosdesafíosaganar,esestarequipadoscon diseños curriculares acertados que conformen las bases paralogaruncontinuoaumentoenlacalidadyeficaciadela formación integral de los profesionales del país(7).
Producto al estudio exhaustivo de los programas deformaciónyperfeccionamientodelosprofesionalescubanos,y en concordancia con los nuevos escenarios y condiciones complejas que se avecinan para las venideras décadas del siglo XXI, se trazan un conjunto de políticas con el fin de perfeccionarelprocesoformativodelosprofesionalesen
Cuba, una de las cuales enuncia lo siguiente: “Perfeccionar la formación de pregrado en carreras de perfil amplio, reenfocándolashacialasolucióndelosproblemasgenerales yfrecuentesdelaprofesióneneleslabóndebase”(7).
El área de investigación científico-histórica más sustancialparalosjóvenesuniversitarioseslahistorialocal,laquetieneen cuenta la necesidad de acrecentar el trabajo con la Historiade Cuba y de la FEU en todos los niveles, ya sea nacional, provincialolocal;loanterioresrequeridoporlosdelegados delaComisióndeTrabajoPolíticoIdeológicodelIXCongreso de la FEU(9).
La FEU, desde su surgimiento, ha estado presente enmomentos significativos de la historia de la nación cubana. Susintegranteshansidofielesexponentesdelpensarpatrióticoyantiimperialista que la originó, a tal punto que participaron enhechoscomoelderrocamientodeladictaduradeMachado, en1933ydurantelagestainsurreccionalcontraBatista.
Fueron activistas protagónicos en el histórico asalto al PalacioPresidencialylatomadeRadioRelojel13demarzode1957, liderados por José Antonio Echeverría, héroe insigne de las luchasestudiantilesenCuba,alquelaFEUcondecoracomo PresidentedeHonor.LaFEUesmiembrodelaOrganización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes(OCLAE)ydelaUniónInternacionaldeEstudiantes(UIE)(10,11).
EnlosreglamentosdelaFEUseconsignaquesuobjetivo eshacervalerlosderechosdelestudiantadouniversitario y representar sus intereses. De igual forma promueve un nivelyrigordocentemásdesarrollado,asícomohacede la Extensión Universitaria el camino más importante para llevar a la sociedad el deporte, la cultura y el pensamiento intelectual. Los universitarios de hoy están llamados a ser profesionales competentes y comprometidos con su tiempo ysupueblo,patriotasyrevolucionariosconsecuentes,seres humanos con conocimientos, inquietudes, sensibilidad y un comportamiento elevado y culto(12).
Laobradelahistoriaculturaldelospueblosseformóenun ideario original que reflejó la protección de determinados ámbitos de la vida. Especial atención merece la presencia depersonajespolíticos,quienesensusescritos,discursos y correspondencias tratan diversos temas, brindan puntosde vista y reflexiones sobre la sustentabilidad de ideasprofundasdecarácterpersonalenfuncióndelarealidad(13,14);porelloesdegranimportanciaestudiarlasfigurasasociadas al movimiento estudiantil universitario en Cuba, cuyas postulados ayudaron a mejorar la organización estudiantil más antigua del país.
Santiesteban-Puerta y col.(14)plantean que la coexistencia del principio de formación axiomático de valores en el pensamiento de Fidel Castro como eje horizontal de laformaciónintegraldelestudiante,dependedelbeneficiorealdeldocente;valoracionesestasquesecomplementanconlosobjetivos propuestos en el estudio.
Los autores de este estudio saben que la vida de la FEU ha cambiado mucho en los últimos años. La planificación del estudio,lacreaciónderedessociales,lasactualizacionesde guíasylasasignacionesdeimpactosocialsonhoylostemas máscandentesquerequierendiscusiones,análisis,debatesy contribucionesfructíferas,especialmenteaniveldebase.
Ya son otros los triunfos y los nuevos desafíos requieren lamismamadurezdelosjóvenesdelaépocadeMella.Combatirla indiferencia, apoyar una organización casi centenaria,utilizar los escenarios actuales de guerra ideológica, así como velarporlaproteccióndelosprincipiosmorales,noesposiblesi no conocemos la historia.
Los estudiantes universitarios, vinculados a la FEU, han defendido las ideas socialistas de la revolución desde sus inicios. La organización ha logrado llegar a cada rincón del país y ha transformado las operaciones realizadas con un carácter autocrítico, con el objetivo de un mejoramiento progresivo.Constituyehoyunpequeñoejércitodeluces,una vanguardia que lucha por mantener viva su revolución(15).
Según J. Bello Martínez(16), presidenta del Secretariado Nacional de la FEU de Cuba, entre los años 2015-2017, ensu epílogo al libro “Tiempo de definiciones. Voces de las luchas universitarias en Cuba” expone:“(…)proyectos de impacto económico-social, promoción de legítima cultura, colaboraciónconlasescuelascubanas,laboresasistenciales en centros de salud del país, enriquecen el listado que enuncia las no pocas tareas de las que hemos participadoen los últimos años, multiplicados en las treinta y nueve universidades del país(…)”.
Los logros de la FEU son incuestionables, se basan en el accionar de jóvenes que lograron mantener las conquistas alcanzadas. No en vano se dice que la historia la hacen las multitudes, pero también sus dirigentes(17). La organización continúa su senda con pasos firmes rumbo a sus cien añosde fundada. Esta premisa constituye un estandarte que enarbolan con orgullo los estudiantes de ciencias médicas hoy en día, nutridos también por la sangre de uno de sus líderes más legítimos: José Antonio Echeverría Bianchi.
Esescasaladocumentaciónexistentesobreloquehahechola organización estudiantil en la provincia y la universidad. Porsertanimportanteestatemáticacomopartedelrescatede lamemoriahistóricadelaFEUenlaUniversidaddeCiencias Médicas de Ciego de Ávila, por los que iniciaron, fundarony continuaron el trabajo de la organización estudiantil, constituye entonces un reto investigar y estudiarla, como necesidad improrrogable para poder conocer su origen ehistoria.
Entrelaslimitantesdelainvestigación,estálaescasez de fuentes que aborden sobre el tema en cuestión, que propicien resultados científicos concernientes a loselementosmencionadosconanterioridad,loqueobstaculiza
una comparación de los resultados con otros estudios. Es necesario también evaluar el impacto de este curso en los estudiantes de ciencias médicas y con ello, establecer las habilidades que lo perfeccionen.
A sugerir como fortalezas está la de proponer un curso electivoquefomenteelperfeccionamientoincesantedelas actividades curriculares y extracurriculares en estudiantes de ciencias médicas y perfeccione el desempeño de la FEU comomáximoexponenteyprotectordelaccionarestudiantiluniversitario.
CONCLUSIONES
El curso electivo propuesto contribuye a potenciar las actividades curriculares que tributan al perfeccionamiento de la organización estudiantil más longeva de Cuba, lo que posibilitará mayor visibilidad y representatividad de sus integrantesencadaunodelosfrentesdetrabajoplasmados ensudocumentorector:el“ABC”delaFEU.
CONFLICTODEINTERESES
Losautoresdeclaranquenoexisteconflictodeintereses.
DECLARACIÓNDEFUENTESDEFINANCIACIÓN
No se recibió financiación para el desarrollo de la presenteinvestigación.
CONTRIBUCIÓNDEAUTORÍA
JCAH: conceptualización, curación de datos, análisisformal, investigación, administración del proyecto, redacción, revisión y edición.
AGL: conceptualización, curación de datos, análisis formal,investigación, administración del proyecto, redacción, revisión y edición.
YLDR: conceptualización, análisis formal, investigación, borrador original, redacción, revisión y edición.
AAA: análisis formal, investigación, redacción y borrador original, edición y borrador original. YPM: análisis formal, investigación, redacción y borrador original, edición y borrador original.
LAO: análisis formal, investigación, redacción y borrador original, edición y borrador original.
Todosaprobaronlaversióndelmanuscrito.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
1.- Ministerio de Educación Superior. Resolución Ministerial No. 02. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico. [Internet]La Habana: MES; 2018. [Actualizado 30/04/2021; consultado 30/04/2021]. Disponible en:http://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/ files/2018/08/Resoluci%C3%B3n-2-del-2018.pdf.
2.-FederaciónEstudiantilUniversitaria.¿DEDÓNDEVENIMOS?,Herederosdeunahermosatradiciónestudiantil.ABCdelaFEU.[Internet] 2013. [citado 30/04/2021]: [aprox. 2p.]. Disponible en:http://www.ujc.cu/sites/default/files/20170401/Enlace_Interes/feu_ abc.pdf.
3.-GrauLeónI,BarcielaGonzálezLongoriaMC,PegueroMorejónH,RodríguezMéndezG,CaboGarcíaR.GestióncurriculardelacarreradeEstomatología.FacultaddeEstomatologíadeLaHabana.2008-2013.EDUMECENTRO.[Internet]2015[citado30/04/2021];7(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/535/pdf_51
4.-MinisteriodeSaludPública.PlandeestudioD.CarreradeEstomatología.ÁreadeDocencia.LaHabana:EditorialdeCienciasMédicas;2010.
5.-RepúblicadeCuba.MinisteriodeEducaciónSuperior.DocumentoBaseparaeldiseñodelosplanesdeestudio"E".LaHabana:MES;2016.
6.-VelaValdésJ.RegulacioneseimportanciadeltrabajometodológicoenlaEducaciónMédicaSuperior.EducMedSuper.[Internet]2015 [citado 30/04/2021]; 29(4): 680-681. Disponible en:http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/781
7.- Ministerio de Educación Superior. Planes de estudio. [Internet]. La Habana 2020 [Actualizado 30/04/2021; consultado 30/04/2021].Disponible en:http://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio
8.-DíazValdésL.Propuestadecursooptativoactividaddeportivaysaludbucodentalenlaadolescencia.CongresoVirtualdeEstomatología 2020, Norte América. [Internet] 2020 [citado 30/04/2021]; [aprox. 12p.]. Disponible en:http://www.estomatologia2020. sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/57
9.-FederaciónEstudiantilUniversitaria.RelatoríadelasComisionesdelIXCongresodelaFEUdeCuba.Cuba:LaHabana;julio2018.10.-NodalLaugartRL,RojasBasoA,SosaSimoneauIM.BosquejohistóricodeldesarrollodelmovimientoestudiantiluniversitarioenCuba. Pedagogía Universitaria.2013; XVIII (2):15-25.
11.- Rodríguez R. Julio Antonio Mella y la creación de la FEU. Cubadebate [Internet] 2019; [citado 30/04/2021]. Disponible en:http:// www.cubadebate.cu/opinion/2019/01/10/julio-antonio-mella-y-la-creacion-dela-feu/
12.-Pionero.20dediciembrede1922:CreacióndelaFederaciónEstudiantilUniversitaria[Internet].21diciembre2017[citado30/04/2021]; Disponible en:http://www.pionero.cu/efem%C3%A9ride/20-de-diciembre-de-1922-creaci%C3%B3nde-la- federaci%C3%B3n-estudiantil-universitaria
13.-Rodríguez-MejíasK,López-BarreroY,Ortiz-BoshMC.elpensamientopedagógicodeFidelCastroenlaformaciónpolítico-ideológica de estudiantes de carreras pedagógicas. ROCA [Internet]. 2017 [citado 24/08/2021]; 13(3):174-184. Disponible en:https:// revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/333/543
14.- Santiesteban-Puerta S, López-Catá FJ, de la Rosa-Santana JD. La formación integral del estudiante de las ciencias médicas a partirdel pensamiento humanista de Fidel Castro Ruz. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado: 24/08/2021]; 17(3): e580. Disponible en:http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/580
15.- Placeres Hernández JF, Olivares Alonso A, Reina Jiménez S, Suárez Surí G, Alonso GómezM,González La Nuez O. Apuntes históricos de la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas deMatanzas,primera parte. rev médicaelectrónica. [Internet] 2020 [citado 30/04/2021]; 42(5): [aprox. 0 p.]. Disponible en:http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/ article/view/3869
16.- Rodríguez Fernández W. Tiempo de definiciones. Voces de las luchas universitarias en Cuba. Colombia: Editorial Ocean Sur; 2017.p.246
17.-PadrónGonzálezAA,RamosCorderoAE,MartínezLópezD,etalApunteshistóricosdelaFederaciónEstudiantilUniversitariaen launiversidadmédicapinareña,primeraparte.RevCienciasMédicas.[Internet]2019[citado30/04/2021];23(3):463-472.Disponible en:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3848
- » Publicado : / /