ABSTRACT
Introduction:cephalometric diagnosis is an essential tool due to the analysis of dental malocclusionsandskeletaldivergences.Objective:toevaluatetheaccuracyandreliabilityoffivecephalometricparametersinthediagnosisofskeletalclassIIImalocclusionin Angolans.Methods:across-sectionaldescriptiveobservationalstudywascarriedouton 30 lateral cephalograms of Angolan patients treated at the Orthodontic Clinic of the MeditexClinicbetweenJuly2021andOctober2022.TheANBangle,Witsevaluation,Betaangle, theangleWandtheangleYen.Validity,reliability,sensitivity,andpositivepredictivevalues werecalculated.Results:itturnedoutthattheDahlbergerrorrangedfrom0,576to0,890 andthecorrelationcoefficientbetweenclassesfoundahighcorrelationbetweenthetwo setsofreadings.AstrongcorrelationwasfoundbetweenthevaluesoftheANBangleand theWitsevaluation(r=0,899,P<0,05),theBetaangleandtheWitsevaluation(r=0,822, P < 0,05), and the angle Yen and W (r= 0,876, P < 0,05); the ANB angle and the Beta angle showed the highest sensitivity (0,934), while the ANB angle showed the highest PPV (0,966).Conclusions:the combination of ANB angle and Wits assessment, Beta angle and Wits assessment, and Yen angle and W angle are reliable indicators to accurately assess class III malocclusion in Angolan patients.
- ;
- ;
- ;
- .
Citación:Herrero Solano Y, Corrales FigueredoJF,SánchezSaguéPL, Vázquez Chibás IA, Vázquez Chibás DE.
Precisión y confiabilidad cefalométrica en el diagnóstico de la maloclusión claseIII esquelética en
angolanos. Revdosdic [Internet]. 2023 [citado: fecha de acceso];6(2): e411 [aprox. 6 p.].
Disponible en:https://revdosdic.sld.cu/index. php/revdosdic/article/
view/411
Correspondenciaa:YosvanyHerrero-Solano yherrerosolano@gmail.
com
EditoracorrectoraMSc. Iris MaríaBatista RamírezUniversidaddeCiencias Médicas de Granma.
UniversidaddeCiencias MédicasdeVillaClara.
RobinFajardo AlcaláUniversidaddeCiencias Médicas de Granma.
Palabrasclave:Ortodoncia, Maloclusión, Cefalometría.
Keywords:Orthodontics, Malocclusion, Cephalometry.
Recepción:2022/12/01Aceptación:2023/04/09Publicación:2023/05/19
Precisiónyconfiabilidadcefalométricaeneldiagnósticodela maloclusión clase III esquelética en angolanos.
Cephalometric accuracy and reliability in the diagnosis of skeletal class III malocclusion in Angolans.
, Yosvany Herrero-Solano1 , Jorge Félix Corrales Figueredo2 PedroLuisSánchez Sagué3 , Isis Amanda Vázquez Chibás3 , Daniela Elizabeth Vázquez Chibás3 .
1ClínicaMeditex.Luanda,Angola.
2ClínicaUniversitariadeEspecialidadesEstomatológicas“ManuelCedeño”.Granma.Cuba.3Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas de Bayamo. Granma. Cuba.
RESUMEN
Introducción:eldiagnósticocefalométricoesunaherramientaesencialdebidoalanálisis delasmaloclusionesdentalesydivergenciasesqueléticas.Objetivo:evaluarlaprecisión yconfiabilidaddecincoparámetroscefalométricoseneldiagnósticodemaloclusiónclase
III esquelética en angolanos.Métodos:se realizó un estudio observacional descriptivotransversalen30telerradiografíaslateralesdepacientesangolanosatendidosenel ConsultoriodeOrtodonciadelaClínicaMeditexentrejuliode2021aoctubrede2022. SemidieronelánguloANB,laevaluacióndeWits,elánguloBeta,elánguloWyelángulo Yen. Se calcularon la validez, confiabilidad, sensibilidad y valores predictivos positivos.Resultados:resultó que el error de Dahlberg varió de 0,576 a 0,890 y el coeficiente decorrelaciónentreclasesencontróunaaltacorrelaciónentrelosdosconjuntosdelecturas. SearrojóunafuertecorrelaciónentrelosvaloresdelánguloANBylaevaluacióndeWits (r=0,899,P<0,05),elánguloBetaylaevaluacióndeWits(r=0,822,P<0,05),yelángulo YenyW(r=0,876,P<0,05);elánguloANByelánguloBetamostraronlasensibilidadmás alta(0,934),mientrasqueelánguloANBmostróelVPPmásalto(0,966).Conclusiones:lacombinacióndelánguloANBylaevaluacióndeWits,elánguloBetaylaevaluaciónde Wits,yelánguloYenyelánguloW,sonindicadoresconfiablesparaevaluarconprecisión lamaloclusióndeclaseIIIenpacientesangolanos.
INTRODUCCIÓN
La maloclusión clase III es un fenotipo dentofacial heterogéneo que es caracterizado por el crecimiento excesivodelamandíbula,unadeficienciadelmaxilar,o una combinación de ambos(1).
La prevalencia de maloclusión clase III varía de una poblaciónaotraanivelmundial;laprevalenciamás baja(hasta4%)sepresentaeneleuropeo-Americano ylaprevalenciamásalta(15-23%)enlaspoblaciones de Asia. La maloclusión clase III generalmente se manifiesta desde una edad muy temprana y típicamenteseevidenciaporunarelaciónincisalbordeabordeo porunamordidacruzadaanterior(2).
El prognatismo mandibular es considerado como una alteraciónfacial,unproblemaestéticoquepuedellegar a dificultar y conllevar complicaciones en la vida del paciente considerablemente(2).
En Ortodoncia se toman telerradiografías para evaluar cuantitativamentelarelaciónesqueléticaentrelabase del cráneo y los maxilares, la relación maxilar- mandíbula,ylarelacióndentoalveolar.También sirvenparadeterminarelpatróndecrecimiento mediante evaluaciones cuantitativas y cualitativas y superposiciónderadiografíasseriadas(3,4).
El diagnóstico cefalométrico ha sido contextualizadocomo una herramienta muy esencial para el especialistaen Ortodoncia debido al análisis de las maloclusiones dentalesydivergenciasesqueléticassubyacentes, y esta herramienta tiene como objetivo verificar las medidas dentofaciales, tener una visión clara de la anatomía de dicha maloclusión y evaluar aquelloscambiospresentesrelacionadosconelcrecimiento, enotraspalabras,estaherramientaesunmétodo de apoyo esencial en el diagnóstico que ayuda en la orientaciónparaunadecuadotratamiento(2).
El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión y confiabilidad de cinco parámetros cefalométricos en el diagnóstico de maloclusión de clase III esquelética enangolanos.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional descriptivotransversal,enelqueseanalizaronuntotalde30
telerradiografías laterales de pacientes angolanos atendidos en el Consultorio de Ortodoncia de la Clínica Meditex,enelperíododejuliode2021aoctubrede2022.
Criteriosdeinclusión
-Pacientesangolanosconedadesentre15a35años.
-PacientessinantecedentesdetratamientodeOrtodoncia.
-Denticiónpermanentecompleta.
-SujetosconmaloclusióndeclaseIIIdeterminadopor la cefalometría.
Criteriodeexclusión
-Cualquier historial de traumatismo facial, asimetría, malformacióncraneofacial,casossindrómicosolabio y paladar fisurado.
Los cefalogramas laterales se registraron en la posición natural de la cabeza y fueron analizados mediante elsoftwareFacadversión3403.Seidentificaronlos puntos de referencia esqueléticos y se registraron lasmedidas.
Semidieronyregistraronlossiguientesparámetros:
Enesteestudio,lossujetosconANB<2°,Witsappraisal
<-3mm,ánguloBeta>35°,ánguloW>56°yángulo Yen > 123° fueron incluidos en maloclusión clase III esquelética. El mismo investigador volvió a trazar los cefalogramas y los volvió a analizar después de un intervalo de 4 semanas para evaluar la confiabilidadintraexaminadora.
El diagnóstico final de maloclusión de clase III se determinó sobre la base de hallazgos clínicos detallados, análisiscefalométricoyevaluacióndelperfil.
LosdatosseanalizaronconSPSSparaWindows (versión20.0,SPSSInc.Chicago).Seutilizaronelerror deDalhbergyelcoeficientedefiabilidad[coeficiente
de correlación entre clases (ICC)], para calcular la correlaciónentrelosdosconjuntosdelecturas.Se realizóunanálisisdescriptivoparacalcularlamedia y desviación estándar de los diferentes análisis cefalométricos.SeaplicólacorrelacióndePearsonparaevaluarlosdiferentesanálisiscefalométricos.SeutilizaronestadísticasKappaparaidentificarel nivel de concordancia entre los casos diagnosticados cefalométricamente y los diagnósticos definitivos. Se utilizaron análisis de sensibilidad y valor predictivopositivo (VPP) para determinar la validez del análisis cefalométrico.Unvalordep<0,05seconsideró
estadísticamentesignificativo.
Laintegridaddelosdatosobtenidosenelestudio se realizó de acuerdo a los principios éticos en seres humanosestablecidosenlaDeclaracióndeHelsinki, en la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, en octubre de 2000.
RESULTADOS
El error de Dahlberg varió de 0,576 a 0,890; el ICC encontróunaaltacorrelaciónentrelosdosconjuntos de lecturas. (Tabla 1)
Análisiscefalométrico |
Primeralectura(n =30) |
Segunda lectura (n =30) |
Coeficientedecorrela- ciónentreclases(ICC) |
ErrordeDahlberg |
ANB | -2,75±3,12 | -2,74±3,08 | 0,968 | 0,760 |
EvaluacióndeWits | -6,02±3,98 | -6,11±4,08 | 0,993 | 0,844 |
Ángulobeta | 40,37±5,05 | 40,68±5,16 | 0,988 | 0,576 |
ÁnguloW | 61,23±4,87 | 61,29±4,92 | 0,944 | 0,860 |
ÁngulodelYen | 128,47±4,53 | 128,53±4,55 | 0,989 | 0,890 |
Fuente:Medicionescefalométricas.
Correlacióndébil(±0,01<r<±0,5);correlaciónmoderada(±0,5<r<±0,8);fuertecorrelación(±0,8<r<±1)
Enlospacientesangolanos,seencontróunafuertecorrelaciónentrelosvaloresdelánguloANBylaevaluacióndeWits(r= 0,899,P<0,05),elánguloBetaylaevaluacióndeWits(r=0.822,P<0,05),yelánguloYenyW(r=0,876,P<0,05)como se muestra en al tabla 2.
Análisiscefalo- métrico |
ANB |
Evaluaciónde Wits |
ÁnguloBeta | ÁnguloW | ÁngulodelYen |
ANB | 1 | 0.899* | 0,745 | 0,702 | 0,658 |
Evaluaciónde Wits |
- | 1 | 0,822* | 0,734 | 0,774 |
ÁnguloBeta | - | - | 1 | 0,697 | 0,643 |
ÁnguloW | - | - | - | 1 | 0,876* |
ÁngulodelYen | - | - | - | - | 1 |
Fuente:Medicionescefalométricas.
Correlacióndébil(±0,01<r<±0,5);correlaciónmoderada(±0,5<r<±0,8);fuertecorrelación(±0,8<r<±1);*P
<0,05
En la población de estudio, el ángulo ANB y el ángulo Beta mostraron la sensibilidad más alta (0,934) seguidos por la eva- luación Wits (0,901), mientras que el ángulo ANB mostró el VPP más alto (0,966) seguido por el ángulo Beta (0,937) y la evaluación Wits (0,934) como se muestra en la tabla 3.
Análisiscefalométrico | Poblaciónangolana(n=30) | |||
Casosdiagnosticadoscefa- lométricamente |
Casosfinalmente diagnosticados |
Valorpredictivo positivo |
Sensibilidad | |
ANB | 28 | 27 | 0,966 | 0,934 |
EvaluacióndeWits | 29 | 27 | 0,934 | 0,901 |
ÁnguloBeta | 30 | 28 | 0,937 | 0.934 |
ÁnguloW | 29 | 23 | 0,821 | 0,766 |
ÁngulodelYen | 27 | 24 | 0,857 | 0,800 |
Fuente:Medicionescefalométricas.
DISCUSIÓN
Al desarrollar un plan de tratamiento para un paciente, la mayoría de los ortodoncistas obtienen registros de diag- nóstico de modelos de yeso, fotografías intraorales y ex- traorales, así como radiografías que típicamente incluyen una panorámica y una cefalométrica lateral.
Durante más de medio siglo, la radiografía cefalométrica lateral ha sido una medida de rutina en el diagnóstico y la planificacióndeltratamientodeortodoncia.Lospropósitos principalesdeestapruebadiagnósticaesproporcionarvis- tasdetalladasdelasrelacionesentrelamorfologíaesquelé- tica, dental y de los tejidos blandos del paciente, así como la respuesta progresiva del paciente al tratamiento(5).
En este estudio, se encontró una fuerte correlación entreel ángulo ANB y la evaluación de Wits, el ángulo Beta y la evaluación de Wits, y el ángulo Yen y el ángulo W en los pacientes angolanos, por lo que se consideraron valores confiablesparaevaluarconprecisiónlamaloclusióndecla- se III esquelética en los pacientes angolanos.
EnelestudiodeGovinakoviycolaboradores(6)seencontró, mediante la cefalometría, que los sujetos omaníes tenían unmaxilarligeramenteretrusivo,unánguloaumentadoen- trelosplanosmaxilarymandibular,tambiénalturasfaciales más cortas en comparación con las normas estándar.
La cefalometría basada en superposición se puede utilizar paracuantificardigitalmenteloscambioscraneofaciales
(7).Durantelaevaluacióndeortodoncia,unanálisiscefalo-
métricopuederevelarinformaciónanatómicaimportanteconrespectoalasestructurasinternasdelcomplejofacial,particularmenteentérminosdeanomalíasesqueléticasy dentoalveolares, de ahí que las mediciones cefalométri- cas se basen en radiografías bien realizadasy precisas, independientemente del cefalograma a emplear.
Denegriy colaboradores(8)muestran resultados con radiografías cefalométricas, en las que la longitud supe- rior fue de 0,93; entre el espacio nasofaríngeo y el velo, fue 100 % precisa para predecir la hipernasalidad. En el estudio de Paoloniy colaboradores(9), el análisis discri- minante proporcionó dos variables predictivas con una precisióndel80,6%(longitudanteriorsuperiorylongitud posterior superior).
En la investigación de Ardaniy colaboradores(10)se en- contraron diferencias en las maloclusiones clase III y cla- se I en los ángulos OP-AB y OP-FH. El ángulo OP-AB esla inclinación del plano oclusal que tiene la correlación más fuerte en comparación con otros. El ángulo OP-AB estáfuertementecorrelacionadoconelparámetrodecre- cimientohorizontal,especialmenteelSNB.ElánguloOP- AB también se correlaciona con los parámetros de creci- miento vertical: el eje Facial y el eje Y.
Hoyendíasesabe,queelanálisiscefalométriconosirve comoparámetrofijoyúnicoparaelexamendeunindivi- duo. En la determinación del diagnóstico y planificación ortodóntica(11), es un valor diagnóstico que se comple- mentaconlaevaluaciónclínicayelanálisisymediciónde los modelos de estudio.
Muchas de las investigaciones sobre análisis cefalomé- tricos en ortodoncia se basan en muestras de individuos norteamericanos, de origen esencialmente anglosajón, por lo tanto, en vista del gran mestizaje de la población mundial,existelanecesidaddeinvestigacionesparaadap- tarlosvalorescefalométricosadiferentesgruposétnicos.
Enlapoblacióndeestudio,elánguloANByelánguloBeta mostraronlasensibilidadmásaltaseguidosporlaevalua- ciónWits,mientrasqueelánguloANBmostróelVPPmásalto.
Dineshy colaboradores(5)opinan que la radiografía ce- falométrica lateral, no es una herramienta de diagnóstico necesariaparalamayoríadeloscasoseneldiagnósticoy la planificación del tratamiento de ortodoncia.
EldiagnósticoprecisodemaloclusiónclaseIIIesinmensa- mente importante para determinar la modalidad de trata- miento.Laevaluacióncefalométricaesunodelosparáme- trosmáscomuneseimportantesparadecodificareltipoy la gravedad de la maloclusión.
El ángulo ANB ha sido durante mucho tiempo el paráme- trocefalométricomáspopularparaevaluarladiscrepancia anteroposterior, sin embargo, es pertinente entender que elánguloANBseveafectadoporelcambiodelongitudde labasecranealanterior,elpatróndecrecimientoverticaly la posición del Nasion y la silla turca.
Un estudio realizado por Maharjan y Lili(12)sugirió que el ánguloWeselparámetromásestableyconfiableenlapo- blación china. Otro estudio realizado por Gupta y colabo- radores(13)revelaron que los cinco parámetros cefalomé- tricos (ángulo ANB, evaluación Wits, ángulo Beta, ángulo W y ángulo Yen) son confiables para evaluar la relación sagitaldelamandíbulaenlapoblacióndelaIndiaoriental.
Senecesitanmásestudiosparaidentificarlaconfiabilidad y validez de otros parámetros cefalométricos y clases de maloclusión en la población actual. Esto es importante, pues las normas y estándares faciales se han relacionado predominantemente con las preferencias raciales.
Una de las limitantes de este estudio es a la hora de com- pararresultadosconotrosinvestigadoresporlapocalite- ratura referente a la evaluación del diagnóstico esqueléti- co en Ortodoncia, sobre todo en la región de África.
CONCLUSIONES
LacombinacióndelánguloANBylaevaluacióndeWits, elánguloBetaylaevaluacióndeWits,yelánguloYeny el ángulo W, son indicadores confiables para evaluar con precisiónlamaloclusióndeclaseIIIenpacientesangolanos, teniendomayorprobabilidaddediagnósticoelánguloANB.
Declaracióndeconflictodeintereses:
Este manuscrito no ha sido publicado total o parcialmente, ni es evaluado por otra revista.
Declaracióndefuentesdefinanciación:
No se recibió financiación para el desarrollo del presentetrabajo.
Contribución deautoría
YHS:conceptualización,curacióndedatos,análisisformal, adquisición de fondos, investigación, metodología, admi- nistracióndeproyecto,recursos,software,supervisión,va- lidación, visualización, redacción-revisión y edición.
JFCF:conceptualización, curación de datos, metodología, administración de proyecto, recursos, software, supervi- sión,validación,visualización,redacción-revisiónyedición.PLSS:conceptualización,curacióndedatos,adquisiciónde fondos,investigación,metodología,administracióndepro- yecto, supervisión y redacción-borrador.
IAVCh:conceptualización, metodología, visualización, re- dacción-revisión y edición.
DEVCh:conceptualización, metodología, visualización, re- dacción-revisión y edición.
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
44.Disponibleen:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8662879/pdf/12903_2021_Article_2013.pdf
- » Publicado : / /