Abstract:
Keywords
    • ;
    • ;
    • ;
    • .

Citación:Hernández González EA,Rivera López SM, Mitjans Hernández D, Landrove EscalonaEA, Padilla González JM, Espinosa Goire

Y.Métricasdelos artículos presentados en el evento científico estudiantil PubliSur 2021. Revdosdic

[Internet]. 2024 [citado: fechadeacceso];7(3): e511 [aprox. # p.].

Disponible en:https:// revdosdic.sld.cu/index. php/revdosdic/article/

view/511

Correspondenciaa:

EduardoAntonioHernán-

dez-González,eduardohernandezgonza-lez10@gmail.com

Editoracorrectora

Lic. Annia Yanet

VázquezPonceUniversidaddeCiencias Médicas de Granma.

Revisadopor:Claudia AmaliaCuevas Rodríguez UniversidaddeCiencias Médicas de Granma.

AdrianSaborit Rodríguez UniversidaddeCiencias Médicas de La Habana.

Palabrasclave:Bibliometría;Evaluación de la investigación en salud; Eventoscientíficosyde

Keywords:Bibliometrics;Evaluation of health research; Scientificand outreach events;Bibliometricindicators.

Recepción:2024/05/06Aceptación:2024/08/25Publicación:2024/09/28

MétricasdelosartículospresentadosenelEventoCientífico Estudiantil PubliSur 2021

MetricsofthearticlespresentedattheStudentScientificEvent PubliSur 2021

, Eduardo Antonio Hernández-González1 ,SialydelasMercedesRivera-López1 , Déborah Mitjans-Hernández1 Eduardo Adiel Landrove-Escalona2 , José Manuel Padilla-González3 ,Yanier Espinosa-Goire3

1UniversidaddeCienciasMédicasdePinardelRío.FacultaddeCienciasMédicasDr.ErnestoChe Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba.

2UniversidaddeCienciasMédicasdeLasTunas.FacultaddeCienciasMédicasDr.ZoiloE. Marinello Vidaurreta. Las Tunas, Cuba.

3UniversidaddeCienciasMédicasdeGuantánamo.FacultaddeCienciasMédicasGuantánamo. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Introducción:La investigación bibliométrica es una herramienta que satisface las necesidades que demandan la producción y difusión de conocimientos mediante la aplicación de métodos estadísticos,requieredeconstanteevaluaciónenloseventoscientíficoscomounodelosmedios difusores de resultados.Objetivo:describir los artículos presentados en la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil PubliSur 2021.Método:se realizó un estudio bibliométrico dediseñoobservacional,descriptivoytransversaldelos32artículospresentadosenlaIJornadaVirtualdePublicaciónCientíficaEstudiantil,enelmesdenoviembredel2023.Resultados:predominaron los artículos de revisión (n = 16; 50 %). El tema de mayor atracción por los participantes fue laevaluacióndelaproduccióncientíficaestudiantilysupublicación(n=11;34,38%).Participaron98autores,ysedestacóelsexofemenino(n=51;52,04%).Predominaronlosartículosformadospor 3autores(n=12;37,50%).Provinieronde4institucionesylamásproductivafuelaUniversidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (n = 25; 78,13 %). Se emplearon 570 referencias, con una mediade18referenciasporartículoyunaactualizacióndel81,93%.ElíndicedePriceseencontró entre 0,68 y 0,75.Conclusiones:se antepusieron los artículos de revisión sobre evaluación de la produccióncientíficaestudiantilysupublicaciónformadosporvariosautorespredominantemente femeninos, lideró la producción la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, así como elempleodereferenciasbibliográficasenespañolfueronlosaspectossignificativosquecaracterizaronel PubliSur 2021.

ABSTRACT

Introduction:bibliometricresearchisatoolthatmeetstheneedsthatdemandtheproductionand dissemination of knowledge through the application of statistical methods, and requires constant evaluationinscientificeventsasoneofthemeansofdisseminatingresults.Objective:todescribe the articles presented at the I Virtual Conference of Student Scientific Publication PubliSur 2021.Method:an observational, descriptive and cross-sectional bibliometric study of the 32 articles presented at the I Virtual Conference on Student Scientific Publication in November 2023 was carriedout.Results:reviewarticlespredominated(n=16;50%).Thetopicofgreatestattraction fortheparticipantswastheevaluationofstudentscientificproductionanditspublication(n=11;34.38%).Ninety-eightauthorsparticipated,andthefemalesexstoodout(n=51;52.04%).Articlescomposed of 3 authors predominated (n = 12; 37.50 %). They came from 4 institutions and the most productive was the University of Medical Sciences of Cienfuegos (n = 25; 78.13 %). A total of570referenceswereused,withanaverageof18referencesperarticleandanupdateof81.93%. Priceindexwasbetween0.68and0.75.Conclusions:reviewarticlesontheevaluationofstudent scientificproductionanditspublication,formedbyseveralpredominantlyfemaleauthors,ledthe productionoftheUniversityofMedicalSciencesofCienfuegos,aswellastheuseofbibliographic references in Spanish were the significant aspects that characterized PubliSur 2021.

INTRODUCCIÓN

Lainvestigacióncientíficamarcapautasimportantes en el sostenimiento y la adquisición de conocimientos,porloquepreservalaformaciónyautosuperación de los estudiantes. En la actualidad las universidades cubanasapoyaneimpulsanalosinvestigadorespara queestosdesarrollenartículosdecortecientíficoque densoluciónalosprincipalesproblemasdesaluden susterritoriosparaegresarprofesionalescompetentes.

(1)

Eneventosyfórumscientíficosprotagonizadosporestudiantesyprofesionalescadamanuscrito aportaunresultadobasadoenlainvestigaciónyen eldesarrollodelaslíneastemáticasaplicadasala realidad personal. Cuba posee un amplio movimiento científico-estudiantilqueprotagonizalaadministración de revistas y jornadas científicas que permiten vincular desde el pregrado en torno a la ciencia a los jóvenes universitarios.(2)

La modalidad virtual permite a los eventos científicos obtener mayor alcance y participación de estudiantes nacionalesyextranjeros.Loseventoscientíficos virtualesconstituyenuncanalquepermitenladifusión y la socialización de las producciones de la ciencia a la comunidad científica. Esta modalidad es muy utilizada actualmente y de gran ayuda a las necesidades y preferencias de los investigadores, debido a que se reconoce una forma de aprendizaje más didáctica y flexible.(3-5)

Labibliometríaconstituyeunadisciplinautilizada como método para proporcionar un valor medible al resultado de una actividad científica. Facilita el análisis cuantitativo de las publicaciones científicas en cuanto asus tendencias y patrones de investigación, elemnetosquesonfundamentalesdebidoaquepermitenmapear yvisualizarindicadoresbibliométricos.(6)

Losindicadoresbibliométricosseencarganenel estudio de la investigación científica de cuantificar el progresodelacienciaengeneral.Sonaplicadosal amplio mundo de la información y del conocimiento científico,constituyenunapoderosaherramientacapaz de proveer datos e información para guiar los procesosde gestión y resolución de problemas en diferentes contextos.(7)

En la primera edición del evento PubliSur 2021, los estudiantescubanosdemostraronsushabilidades

investigativas.Lapresenteinvestigaciónpuedeutilizarse como indicador de las investigaciones presentadasaleventoytienecomoobjetivodescribir los artículos presentados en la I Jornada Virtual de PublicaciónCientíficaEstudiantilPubliSur2021.

MÉTODO

Se realizó un estudio de diseño observacional,descriptivo,transversaldecortebibliométricoenelmes de noviembre del 2023. El universo de estudioestuvoconstituidoporlos32artículospresentadosen la I Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur2021,seutilizólatotalidaddeellos.La seleccióndelosmismosserealizómanualmente.

Seestudiaronlasvariables:tipologíadeartículo, temasdeinvestigación,númerodeautores,sexodelos autores, instituciones más productivas, número de referencias,antigüedaddelasreferencias,índicede Price(IP)eidiomadelasreferencias.

ElIPsecalculómedianteelcocienteentrelas referenciaspresentesenlosartículos,pertenecientes a los 5 años anteriores a la recepción del artículo, y eltotal de referencias empleadas.

Para la recolección de datos, se accedió el 4 de noviembre de 2023 a la plataforma en Open Journal Systems (OJS) del evento (http:// publisur2021.sld.cu/ index.php/publisur/2021)ysedescargaronlosartículos en formato Portable Document Format (PDF). Lasvariablesdecadaartículosealmacenaronenunahoja de cálculo de Microsoft Excel procesados mediante estadística descriptiva. No fue necesario utilizar la Declaración de Helsinki ya que no se investigan seres humanosylosdatosrecogidossonpúblicos.

RESULTADOS

Se muestra en la tabla 1 un aporte al evento de 32artículospredominandolosderevisión(n=16;50%).

Tabla1.Artículossegúnsutipología

Tipología No. % Artículoderevi-sión 16 50,00 Artículooriginal 14 43,75 Comunicación breve 2 6,25 Total 32 100

Sobrelostemaspropuestosalosautoresenelevento, la evaluación de la producción científica estudiantil y su publicación (n = 11; 34,38 %) fue el de mayor atracción por los participantes (tabla 2).

Tabla2.Artículossegúntemadeinvestigación

Temasdeinvestigación No. No. Avancesenlaimplementacióndelos principios y modelos para la cienciaabierta 2 6,25 Desafíosparalainvestigacióncientífi- ca y la publicación de sus resultados 8 25,00 Éticaenlapublicacióncientífica 5 15,63 Basesdedatos:característicasyposi- bilidades para el posicionamiento de las revistas científicas 1 3,13 Impacto e incidencia de las revistas científicasestudiantilesenelparadig- ma de ciencia abierta 1 3,13 ImpactodelaCOVID-19enlaspublica- ciones científicas 4 12,50 Evaluacióndelaproduccióncientífica estudiantil y su publicación 11 34,38 Total 32 100

Se registraron 98 autores, prevaleciendo las investigacionesformadaspor3autores(n=12;37,50

%).El52,04%delasinvestigacionestuvocomoautor unestudiantedesexofemenino(n=51),comomuestra la tabla 3.

Tabla 3.Algunas características de los autores de losartículos

Númerodeautores No. % 1 2 6,25 2 9 28,13 3 12 37,50 4 5 15,63 5 2 6,25 6 2 6,25 Total 32 100 Sexodelosautores No. % Masculino 47 47,96 Femenino 51 52,04 Total 98 100

Losartículosprocedieronde4institucionessiendola más productiva la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (n = 25; 49,02 %) (tabla 4).

Tabla4.Institucionessegúnsuproductividads

Instituciones No. % UCMdePinardelRío 12 23,08 UCMdeCienfuegos 25 48,08 UCMdeCiegodeÁvila 7 13,46 UCMdeLaHabana 7 13,46 HospitalUniversitarioDr. GustavoAldereguíaLima 1 1,92 Total 52 100

Leyenda:UCM–UniversidaddeCienciasMédicas.

Se utilizaron 570 referencias, con una media de 18 referencias por artículo, encaminadas mayormente a artículos de revisión (n = 295). El IP se encontró entre 0,68 (artículo original) y 0,75 (comunicación breve). La mayor cantidad de referenciasempleadasfueronenidiomaespañol,conuntotalde513(tabla5).

Tabla5.Artículossegúntipologíaycaracterísticasdelasreferencias

Tipología No.dere-ferencias No.dereferenciasconan- tigüedad menor a 5 años ÍndicedePrice No.dereferencias en español No.dereferencias en inglés Artículoderevi-sión 295 225 0,73 241 54 Artículooriginal 271 239 0,68 268 3 Comunicación breve 4 3 0,75 4 0 Total 570 467 0,82 513 57

DISCUSIÓN

La I Jornada Virtual Nacional de Publicación Científica Es- tudiantil Publisur 2021 se caracterizó por el alto nivel de calidad y aporte al desarrollo y perfeccionamiento de la publicación científica. Se evidenció cómo la llegada de la pandemia de COVID-19 potenció la producción científica y los retos que tuvo por delante.(8)

Las revisiones bibliográficas constituyen artículos para ac- tualizar un determinado tema y según el criterio de Jimé- nez-Franco y col.(8)en su investigación los artículos de re- visiónsonsolopermitidosparaestudiantesdelciclobásico yelrestodelasmodalidades,enespeciallostemaslibres, para el resto de los años. Lo anterior justifica que existan más de estas modalidades en la mayoría de los eventos científicos, lo cual no se corresponde con la presente in-vestigación.

Sinembargo,unestudiorealizadoporBenítez-Rojasycol.

(9)revela el predominio de las revisiones bibliográficas que concuerdan con la presente investigación, lo que puede deberse a que los estudiantes de años superiores cuentan con mayor carga académica y horas asistenciales, y redu- cen el tiempo dedicado a la realización de artículos origi-nales.

Las investigaciones que evaluaron la producción científica estudiantil y su publicación fueron las de mayor represen- tatividadenelevento,locualcoincideconlasinvestigacio- nes de Ramos-Cordero y col.(10)y Corrales-Reyes y col.(11)quienesenunestudiosimilardemostraronqueeltemacon mayor participación está muy en relación con la temática principal del evento en cuestión.

Variossonlosautoresqueadviertensobrelanecesidadde estudiaryevaluarlaactividadcientíficaestudiantil(12,13).Sin embargo, a pesar de la importancia que se le atribuye a este proceso, el análisis de la producción científica estu- diantildesdelaperspectivadeloseventosnacionalesseha abordado por escasas investigaciones y en tal sentido se hacenecesarioevaluar,además,lasinstitucionesocentros demayorproduccióncientíficaenarasdedaraconocerel nivelcientíficoalcanzadodesusestudiantesdepregrado.

(14)

López- Catá y col.(15)declaran que la provincia o localidad sede que auspicia un evento científico presenta la mayor cantidad de participaciones. En el presente artículo la Uni- versidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos fue la institu- ción más productiva concordando con lo anterior plantea-do.

En varios estudios(12,14)se han encontrado predominio de investigacionesconautoríamúltiple,losartículosconcua-

tro autores representaron el mayor porcentaje; mientras que en un estudio realizado por Vitón-Castillo y col.(13)se encontrópredominiodelosartículosfirmadospordosau- tores.Losanterioresresultadosnosecorrespondenconel presente estudio, en el cual abundó la autoría de artículos por tres autores.

SegúnafirmanLópez-Catáycol.(15)yDíaz-Rodríguezycol.

(16)en sus artículos, las referencias bibliográficas confieren validez científica a las investigaciones y brindan un esce- nario para formular comparaciones de resultados, trazar esquemas y confirmar hipótesis, opinión que se sustenta en el nivel de actualización y credibilidad de la bibliografía de los trabajos analizados en este estudio.

SegúnelcriteriodeLandrove-Escalonaycol.(17)lapublica- cióndeartículosenidiomainglésestáenfocadaenladifícil tareadeatraerlectoresextranjeros,yaqueestoaumentael factordeimpactodelarevista,loquepermitelaindexación en importantes bases de datos. Es necesario aumentar la citación de artículos en inglés, tal como se evidencia con las revisiones bibliográficas del presente informe, las cua- les presentaron un número inferior de citaciones,puesto queelidiomaingléssehaconvertidoenlalenguafrancade latecnologíaanivelglobal;esutilizadoporlagranmayoría de los analíticos para comunicar sus indagaciones según afirma Encalada-Díaz y col.(18)

ElíndicedePricecorroboróelempleodereferenciasbiblio- gráficas actualizadas en el presente estudio bibliométrico, pero no lo suficiente. Es entendible en el caso del artículo histórico y en los informes de caso, no así en los artículos originales y las revisiones bibliográficas. Según el criterio de Espinosa-Goire et al(19)se ofrecen mayores créditos ala investigación y el desarrollo de redes de colaboración,lo que denota la calidad de revisión al que se somete el manuscrito previo a la publicación.

Las mujeres reciben menos fondos para realizar investiga- ción; tienen menor participación en la autoría de artículos científicos, ya sea como investigadora principal o senior, por lo que su reconocimiento a través de premios acadé- micos es inferior al de los varones,(20)lo cual no se corres- ponde con la investigación debido al predominio de las mismas; en cambio este artículo sí se corresponde con un estudio bilbliométrico de la revista Información Científica 2017-2019 en el que las féminas tuvieron la mayor partici- pación.(21)

Los autores de la presente investigación sostienen que es fundamental para todo estudiante de las ciencias médicas aspiraraparticipareneventoscientíficos,yaseanpresen-

ciales o virtuales. La experiencia adquirida en estos en- cuentros se convierte en una base sólida y necesaria para el momento en que los estudiantes enfrenten su vida pro- fesional.Enesteámbito,siempredebeprimarlabúsqueda constante del conocimiento.

Los autores consideraron como limitación del estudio bi- bliométrico la inestabilidad de las redes de conexión para accederalosdatosdelaplataformadeleventovirtual.Con el análisis de los resultados del presente artículo es nece- sario que se evalúe el accionar científico de los estudian- tes universitarios y se impulse el desarrollo de la ciencia,lainvestigaciónypublicacióndelasprovincias,ademásde potenciar la calidad y la promoción de estos eventos en elpregado.

CONCLUSIONES

LosaspectosmássignificativosquecaracterizaronelPubli- Sur 2021fueronlaprevalenciadelosartículos derevisión sobre evaluación de la producción científica estudiantil, la publicaciónformadaporvariosautorespredominantemen- te femeninos, liderazgo en la producción científica por la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, así como el empleo de referencias bibliográficas en español.

CONFLICTODEINTERESES:

El artículo no se encuentra publicado, o en proceso de re- visión en otra revista.

FINANCIACIÓN:

Los autores no recibieron financiación para la realización del presente estudio.

CONTRIBUCIÓNDEAUTORÍA:

EAHG:conceptualización, supervisión, administración del proyecto, metodología, investigación, análisis formal, re- dacción–borradororiginal,redacción–revisiónyedición.SMRL:investigación, redacción – borrador original.

DMH:investigación,redacción–borradororiginal.EALE:análisis formal, curación de datos.

JMPG:investigación, redacción – borrador original,redac- ción – revisión y edición.

YEG:investigación,redacción–borradororiginal,redac- ción – revisión y edición.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Piñera Castro HJ, Saborit Rodríguez A, Hernández García OL, Zayas Fundora E, Coto Pardo CW. EvaluacióndelaproduccióncientíficaestudiantilenlaUniversidaddeCienciasMédicasdeLaHaba- na.EducMedSuper[Internet].2022[citado14Oct2024];36(1):3222-39.Disponibleen:https://ems. sld.cu/index.php/ems/article/view/3222/1333

González Argote J, Vitón Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científicaestudiantilcubana.RevCubMedMil[Internet].2021[citado14Oct2024];50(2):[aprox.10 p.]. Disponible en:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990/825

Barja Ore J, Liñan Bermudez A, Mayta Tovalino F. Visibilidad, impacto y colaboración en la pro- duccióncientíficasobrelarealidadvirtualenlaeducaciónmédica(2017-2022).EducMéd[Internet]. 2023 [citado 14 Oct 2024];24(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/scien- ce/article/pii/S1575181323000414?via%3Dihub

Campos Sánchez CM, Guillen León LA, Hernández Águila G, Martínez Díaz DM. EUREKA 2022: algo más que un evento científico estudiantil. EDUMECENTRO[Internet]. 2023[citado 14 Oct 2024];15:2540-7. Disponible en:https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/ e2540/pdf

Campos Sánchez CM, Guillen León LA, Aguiar González ÁM. Eventos estudiantiles de ciencias médicas,unareflexiónhacialacalidad.FEM[Internet].2022[citado14Oct2024];25(5):229-30.Dis- ponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v25n5/2014-9832-fem-25-5-229.pdf

CaloLN.Impactmetricsandscienceevaluation.RevPerúMedExpSaludPública[Internet].2022 [citado14Oct2024];39(2):236-40.Disponibleen:https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/arti- cle/view/11171/4962

Novo Castro S, Fuentes Reyes CS. Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en ScieloCitationIndex(2014-2020).RevBibliotAnInvest[Internet].2022[citado14Oct2024];18(1):1-

13.Disponibleen:http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/472/451

Corrales Reyes IE, Fornaris Cedeño Y, Dorta Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los tra- bajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev

HabanCiencMéd[Internet].2019[citado14Oct2024];18(5):831-48.Disponibleen:https://revhaba- nera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2658/2408

Footnotes:
  • The author declare that no competing interests exist.

References
    History:
    • » Publicado : / /

    Enlaces refback



    Copyright (c) 2024 Eduardo Antonio Hernández González, Sialy de las Mercedes Rivera-López, Déborah Mitjans-Hernández, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, José Manuel Padilla-González, Yanier Espinosa-Goire

    Licencia de Creative Commons
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.