Citación:Montalvo SánchezDM, González Ferrer JM, Hernández Trujillo A,LeyvaPobladorRA,Leyva Rodríguez MO, Fabars Bueno
YT. Modificación de conocimientos en estudiantes de las Ciencias Médicas sobre disfunción cognitivapostoperatoria.
Revdosdic [Internet]. 2024 [citado: fechadeacceso];7(4):e526
[aprox. 8 p.]. Disponible en:https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/
article/view/526
Correspondenciaa:
DaliannaMilagrosMontalvo
Sánchez,daliannamontalvo@gmail.com
Editoracorrectora
ZamoraLeón UniversidaddeCiencias Médicas de Granma.
Palabrasclave:Complicaciones posoperatorias; Conocimiento;Disfunción cognitivapostoperatoria;Estudios
deintervención;Estudiantes; Procedimientosquirúrgicosoperativos.
Keywords:Postoperative complications; Knowledge;Postoperative cognitive dysfunction;Intervention studies; Students; Qui
procedures.
Recepción:2024/06/26Aceptación:2024/11/12Publicación:2024/12/11
ModificacióndeconocimientosenestudiantesdelasCiencias Médicas sobre disfunción cognitiva postoperatoria
ModificationofknowledgeinstudentsofMedicalSciencesabout postoperative cognitive dysfunction
Dalianna Milagros Montalvo Sánchez1 , Juana Mirtha González Ferrer1 ,Ariane Hernández Trujillo2 ,Roger Alejandro Leyva Poblador1 , Marlon Omar Leyva Rodríguez1 , Yudel Tomás Fabars Bueno1 .
1UniversidaddeCienciasMédicasdeSantiagodeCuba.SantiagodeCuba.Cuba
2HospitalInfantilNorteJuandelaCruzMartínezMaceira.SantiagodeCuba.Cuba.
RESUMEN
Introducción:en los últimos años la disfunción cognitiva postoperatoria ha recibido cadavezmásatención,porloqueresultaindispensableelevarlosconocimientos de este trastorno tan frecuente.Objetivo:evaluar la eficacia de un curso sobre disfunción cognitiva postoperatoria en estudiantes cubanos de ciencias médicas.Método:serealizóestudionoobservacional,cuasiexperimental,antesydespués, sin grupo control, de intervención educativa, en estudiantes de ciencias médicas, participantesdelcursopre-eventoDisfunciónCognitivaPostoperatoriaimpartido enelmarcodelIEventoCientíficoNacionaldeCirugía,CiruSan2023,enabrilde 2023.Eluniversofuede248estudiantesdecienciasmédicas,seescogióuna muestraintencionalde215estudiantesinscritosenelcurso,querespondieronlos doscuestionariosdeconocimientoaplicadosyque,además,aceptaronparticipar en la investigación.Resultados:predominaron estudiantes de Santiago de Cuba (58,60%) y de la carrera de Medicina (76,28 %). Predominaron los conocimientos inadecuadosantesdelaintervención,ysedemostróunaposteriormodificación (93,02 %).Conclusiones:la intervención resultó efectiva pues, luego de su aplicación, se incrementó el conocimiento sobre disfunción cognitiva postoperatoria en los estudiantesdecienciasmédicasparticipantes.
ABSTRACT
Introduction:inrecentyearspostoperativecognitivedysfunctionhasreceivedmoreandmoreattention,soitisessentialtoincreasetheknowledgeofthis very frequent disorder.Objective:to evaluate the effectiveness of a course on postoperativecognitivedysfunctioninCubanmedicalsciencestudents.Method:a non-observational, quasi-experimental, before and after study was carried out,without control group, of educational intervention, in medical science students, participantsofthepre-eventcourseonPostoperativeCognitiveDysfunctiongivenin the framework of the I National Scientific Event of Surgery, CiruSan 2023, in April 2023. The universe was 248 medical science students, a purposive sample of 215 students enrolled in the course was chosen, who answered the two knowledge questionnaires applied and who, in addition, agreed to participate in the research.Results:studentsfromSantiagodeCuba(58.60%)andfromtheMedicine course (76.28%) predominated. Inadequate knowledge predominated before the intervention,andalatermodificationwasdemonstrated(93.02%).Conclusions:the intervention was effective because, after its application, knowledge about postoperativecognitivedysfunctionincreasedintheparticipatingmedicalstudents.
INTRODUCCIÓN
Losprogresossostenidosenelcampodelamedicina hanpermitidounamejoríaenlacalidadyunaumento en la expectativa de vida de la población en los últimos años.Losavancesdelacirugíaylaanestesia,por su parte, han logrado mayor seguridad y mejores resultados en los procedimientos quirúrgicos, lo que permiteelaccesoagruposdepacientesmásañososy con mayores factores de riesgo a tratamientos quirúrgicos complejos.(1)
Enestecasolacirugíageriátricahaevolucionado aunacirugíaquepromuevelacalidaddevida,en laqueseenfrentanlosprofesionalessanitariosa nuevosproblemasperioperatorios,yaquelasenectudy las condiciones acompañantes incrementaban la morbimortalidad; una de estas complicaciones es la disfuncióncognitivapostoperatoria(DCPOP).(2)
LaDCPOPsedefinecomountrastornoquese caracteriza por la disminución de la capacidad cognitiva del paciente, que sobreviene luego de una intervención quirúrgicaodelusodeanestesiageneral,yqueafecta losprocesosmentalessuperiores,comolamemoria, el procesamiento de información, la atención, laelasticidadcognitiva,entreotros(3).Estecuadrosuele ser transitorio, puede comenzar entre siete días y un año después de la cirugía y, en ocasiones, puede persistir mesesoañosycausarunagranmorbimortalidad.(4)
Los factores de riesgo para este trastorno son: edad avanzada, deterioro cognitivo previo, gravedad de enfermedades coexistentes, severidad de la cirugía, duración y tipo de la anestesia, ocurrencia de complicaciones y nivel educativo; es imprescindible la realización de una evaluación neuropsicológica antes y después de la cirugía para su diagnóstico(5).La DCPOP se diagnosticamediantepruebasneurocognitivas,como el Mini-Mental State Examination (MMSE) o la Montreal CognitiveAssessment(MOCA),queserealizanantes del procedimiento y después de él, con la intención de pesquisarestacomplicaciónqueesparticularmentemáscomúnenpersonasdeedadavanzada(4).
Diversos estudios muestran una incidencia de la DCPOPen cirugías cardíacas del30-80% en las primerassemanas y del 10-60% a los3-6 meses.(6,7)En el caso de lascirugíasnocardíacas,laincidenciaseestimaentre el 7 % y el 26 %, es de aproximadamente el 25,8 % a la semana y del 9,9 % a los tres meses de la intervención. Otrosautores,enunarevisiónsistemáticadel2016
que incluyó 19 estudios en los que se utilizaron lasmismaspruebasneuropsicológicasantesdelacirugía no cardíaca y a los tres meses, establecieron una incidencia del 11,7 % (IC 95 %, 10,9-12,5).(6-8) Se evaluó también la aparición de este cuadro en procedimientos específicos,comolacirugíaprogramadadecaderaen laquecomunicaronunaincidenciadel22%.(7)
ElestudiodeAbildstrometal.(9)eselúnicoque analizólaincidenciadelDCPOPalargoplazo.Evaluaronaadultos>60añosquesesometierona una cirugía mayor abdominal, torácica no cardíaca u ortopédica con anestesia general y con una estancia hospitalariamínimaprevistadecuatrodías.Estos autoresinformaronunaincidenciadeestetrastorno del10,4%(IC95%7,2%-13,7%)alos12mesesde laintervenciónquirúrgicayquefuemuysimilarala tasa de los controles normales (no quirúrgicos) que sufrieronalteración(10,6%;IC95%11,8%-19,4%) lo cual sugiere una dificultad para distinguir estaalteración en un seguimiento superior al año, conrespectoapersonasnooperadasycondeterioroen laspruebasneuropsicológicas.(9,10)
En los últimos años, el DCPOP ha recibido cada vez más atención en la literatura. Por todo lo antes planteado resulta indispensable elevar los conocimientos de este trastornotanfrecuentesobretodoenadultosmayores yaquepudieracontribuirexponencialmenteamejorar la preparación de calidad asistencial ante los pacientesconDCPOPporlocualsurgecomoobjetivoevaluar la eficacia de un curso sobre disfunción cognitiva postoperatoria en estudiantes cubanos de cienciasmédicas.
MÉTODO
Serealizóestudionoobservacional,cuasiexperimental, antes y después, sin grupo control, de intervención educativa, en estudiantes de ciencias médicas, participantes del curso pre-evento Disfunción Cognitiva Postoperatoria impartido en el marco del I EventoCientíficoNacionaldeCirugía"CiruSan2023",en abril de 2023. El universo fue de 248 estudiantes cubanos de ciencias médicas, inscritos en el curso pre- evento Disfunción Cognitiva Postoperatoria a través del mecanismoestablecidoporlaComisiónOrganizadora deCiruSan2023,seescogióunamuestraintencional de 215 estudiantes.
Criteriosdeinclusión:
-Estarinscritoenelcursopre-eventoDisfunciónCognitiva Postoperatoria.
-Haber respondido los dos cuestionarios deconocimiento aplicados.
-Haber aceptado participar en la investigación.Criterios de exclusión:
-Nohabercompletadoamboscuestionarios.
La intervención educativa contó con cuatro etapas:Inscripción:
ParaelcursosecreóungrupodeWhatsAppcon losinteresadosenelmismoparafacilitarelacceso a los diferentes recursos educativos y favorecer el intercambio grupal con estudiantes de diferentesprovincias.
Para la inscripción se creó un espacio virtual enWhatsApp que permitió la entrada de los datosrequeridos a los estudiantes, se explicó la metodología a desarrollar durante el curso y se solicitó la participaciónen la investigación, para lo cual deberían responder un cuestionario diagnóstico inicial sin repercusión en la evaluación final del curso con el objetivo de evaluar los conocimientos sobre el tema e identificar las mayores dificultades(consentimientoinformado).
Diagnóstica:
Para el diagnostico, mediante la publicación del Localizador de Recursos Uniformes (URL) en el grupo oficialdeWhatsApp,seaplicóatravésdeGoogle Forms, el cuestionario diagnóstico inicial (pre–test)titulado Disfunción Cognitiva Postoperatoria, aspectos generales;validadoporeltutordeltrabajoelcual incluíaloscincosubtemasqueseanalizaríanenelcurso:
Estuvo estructurado en 2 preguntas una pregunta para cada subtema, se asignó un plazo de 24 horas para su cumplimiento y se realizó una evaluación general segúnel puntaje total (máximo 100 puntos) obtenido una vez respondidas la cinco preguntas, y por temas (cada preguntaconunmáximode20puntos),calificandolos resultados en adecuado (≥ 70 % de los puntos) e inadecuado (< 70 %).
Intervenciónocapacitación:
Elprogramadelaintervenciónconstódedossesiones,
en la primera, realizada en un plazo de 8 horas, fueron publicados los materiales educativos consistentes en: Power Point, audios explicativos y PDF complementario, correspondientesaunaconferenciaúnicaelaboradapor los autores de la presente investigación, así como materialesbibliográficosdeconsultaconelobjetivo de favorecer a través del estudio independiente la adquisición de los conocimientos sobre el tema. El sumariodedichaconferenciaversabasobre:
En las 2 horas correspondientes a la segunda sesión se favoreció la comunicación entre los participantes, y se desarrollaron consultas grupales o individuales sobre aspectosespecíficosquenoquedaranbienexplicados o generaran dudas. En ambas sesiones participó la totalidaddelamuestraseleccionada.
Evaluación:
Se aplicó un segundo cuestionario (post-test) como actividad evaluativa, con preguntas diferentes, con los mismosobjetivosdelconocimiento,ylametodología del cuestionario inicial, estructurado en cinco peguntas, igualmente una pregunta para cada subtema, quepermitiócompararelconocimientoprevioyposterioral curso, tanto del tema en general, como de las cinco temáticasabordadas;locualhizoposiblevalorarel efecto del recurso empleado.
Variablesestudiadas
Losdatosserecogieronmediantelaaplicaciónde
los instrumentos y se procesaron a través el paquete estadísticoSPSSversión15ysepresentanentablas dedoblecontingenciaygráficos,utilizándosetécnicas deestadísticadescriptivacomolafrecuenciaabsolutayporcientocomomedidasderesumen;asícomoel testdeMcNemar,conunniveldesignificaciónde 0,05yun95%deconfianza,loquepermitióinferir los resultados al resto de la población y evaluar la efectividad del programa utilizado a través de dospruebas de hipótesis:
PruebadehipótesisNº1:
H0: El programa educativo no es efectivo para laelevacióndeconocimientossobreDCPOP.(p>0,05)
H1: El programa educativo resulta efectivo para la elevacióndeconocimientossobreDCPOP.(p<0,05)
Principioséticos
Para la realización del presente estudio se solicitó la aprobaciónporpartedelConsejoCientíficodelEvento y directivos de la Facultad de Medicina No. 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, teniendoencuentalosprincipioséticosestablecidosen la Declaración de Helsinki. Se solicitó además el consentimientoinformadodemaneradigitalacada
estudianteprevioalarealizacióndelestudio.
RESULTADOS
La tabla No. 1 muestra que participaron estudiantes de todoelpaís,elmásrepresentadofuelaUniversidaddeCienciasMédicasdeSantiagodeCuba(UCM-SC), dedondeprocedían126estudiantesqueconstituyeel
58.60 % de los participantes, le siguieron en frecuencialas universidades de Cienfuegos con 40 (18,60 %), Las TunasyCiegodeÁvilacon22(10,23%)cadauna.
Provincia a laqueperteneceel centrodeestudios |
Cantidaddeparticipantes | |
No. | (%) | |
SantiagodeCuba | 126 | 58.60 |
Cienfuegos | 40 | 18.60 |
LasTunas | 22 | 10.23 |
CiegodeÁvila | 22 | 10.23 |
Artemisa | 5 | 2.34 |
Total | 215 | 100 |
Fuente:Cuestionarios
La tabla No. 2 muestra el nivel de conocimiento de los participantes sobre la definición de Disfunción Cognitiva Postoperatoria, evidenciándose desconocimiento inicial,yaque,entodoslosaspectosaevaluarhubogrannúmero deerrores,fueronevaluadosdeinadecuados152(70,70
%); todo lo cual se logró modificar de manera positiva; una vez impartido el curso respondieron adecuadamente 198 de los participantes para un 92,09 %.
Conocimientos | Después | Total | |||||
Adecuado | Inadecuado | ||||||
No. | (%) | No. | (%) | No. | (%) | ||
Antes | Adecuados | 63 | 100 | - | - | 63 | 29,30 |
Inadecuado | 135 | 88,81 | 17 | 11,19 | 152 | 70,70 | |
Total | 198 | 92,09 | 17 | 7,91 | 215 | 100 |
Fuente:Cuestionarios
Según la tabla No.3 existen conocimientos inadecuados antes de la intervención sobre la clasificación de laDCPOP representados por 168 participantes (78,13 %).Una vez aplicada la intervención solo 20 participantes presentaron conocimientos inadecuados para un 9,3 %.
Conocimientos | Después | Total | |||||
Adecuado | Inadecuado | ||||||
No. | (%) | No. | (%) | No. | (%) | ||
Antes | Adecuados | 47 | 100 | - | - | 47 | 21,87 |
Inadecuado | 148 | 88,10 | 20 | 11,9 | 168 | 78,13 | |
Total | 195 | 90,70 | 20 | 9,3 | 215 | 100 |
Fuente:Cuestionarios
La tabla No. 4 muestra como antes de la intervención existen conocimientos inadecuados sobre laepidemiologíadelaDCPOPen206estudiantes(95,81
%); resultado que fue modificado con la intervención aplicada en la que se obtuvo un total de 179 estudiantes con respuestas adecuadas (83,25 %).
Conocimientos | Después | Total | |||||
Adecuado | Inadecuado | ||||||
No. | (%) | No. | (%) | No. | (%) | ||
Antes | Adecuados | 9 | 100 | - | - | 9 | 4,19 |
Inadecuado | 170 | 82,52 | 36 | 17,48 | 206 | 95,81 | |
Total | 179 | 83,25 | 36 | 16,57 | 215 | 100 |
Fuente:Cuestionarios
Encuantoafactoresderiesgodeestaentidadlatabla No. 5 evidencia existencia de conocimientos inadecuados antes de la intervención sobre los mismosen 126 estudiantes lo que representa el 58,61 % de los estudiantes en estudio; mientras que después de aplicada la intervención ningún estudiante mostró conocimientos inadecuados sobre el tema.
Conocimientos | Después | Total | |||||
Adecuado | Inadecuado | ||||||
No. | (%) | No. | (%) | No. | (%) | ||
Antes | Adecuados | 9 | 100 | - | - | 9 | 4,19 |
Inadecuado | 170 | 82,52 | 36 | 17,48 | 206 | 95,81 | |
Total | 179 | 83,25 | 36 | 16,57 | 215 | 100 |
Fuente:Cuestionarios
Encuantoafactoresderiesgodeestaentidadlatabla No. 5 evidencia existencia de conocimientos inadecuados antes de la intervención sobre los mismosen 126 estudiantes lo que representa el 58,61 % de los estudiantes en estudio; mientras que después de aplicada la intervención ningún estudiante mostró conocimientos inadecuados sobre el tema.
Conocimientos | Después | Total | |||||
Adecuado | Inadecuado | ||||||
No. | (%) | No. | (%) | No. | (%) | ||
Antes | Adecuados | 89 | 100 | - | - | 89 | 41,39 |
Inadecuado | 126 | 100 | - | - | 126 | 58,61 | |
Total | 215 | 100 | - | - | 215 | 100 |
Fuente:Cuestionarios
Deacuerdoalniveldeconocimientossobrelosmétodos
de diagnóstico se puede apreciar en la tabla No.6 la existencia de solo 3 estudiantes (1,4%) que poseían conocimientos adecuados de estos métodosantes de la intervención y luego de la misma 200 estudiantes (93,02) tuvieron conocimientos adecuados sobre el tema.
Conocimientos | Después | Total | |||||
Adecuado | Inadecuado | ||||||
No. | (%) | No. | (%) | No. | (%) | ||
Antes | Adecuados | 3 | 100 | - | - | 3 | 1.4 |
Inadecuado | 197 | 92,92 | 15 | 7,08 | 212 | 98,60 | |
Total | 200 | 93,02 | 15 | 6,98 | 215 | 100 |
Fuentes:Cuestionarios
DISCUSIÓN
Laeducaciónmédicasevioafectadaengranmedidaporla pandemiadeCovid-19,loqueobligóadesarrollardiversas estrategias que permitieron el cambio del entorno presen- cialalentornovirtualdelprocesodeenseñanza-aprendiza- jeatravésdeteleconferencias,seminarioswebyelapren- dizaje en línea que aún hasta la actualidad se mantienen debido la importancia de la introducción de los medios tecnológicosenlaenseñanzadelascienciasmédicas,que propicia, además, la autopreparación de los estudiantes desde los primeros años de la carrera y a todo lo largo de su formación como profesional y forma hábitos de supe- ración continua.(11)Esta nueva estrategia del proceso de enseñanza-aprendizaje implementada en los últimosaños con las tecnologías de la información obliga al disfrute de estos espacios virtuales como escenario principal para el desarrollo de diferentes eventos científicos y cursos.
La provincia de procedencia de los estudiantes participan- tes es otro aspecto a tener en cuenta para el análisis del estudio debido el carácter nacional del evento. En dos es- tudios realizados por Monet Álvarez et al.(11,12)destaca la provincia de Ciego de Ávila como la más representada. El presenteestudionocoincidecondichosresultadosyaque en este destaca Santiago de Cuba con un 58,60%, lo cual se puede deber a que la disponibilidad de información so- bre el evento y cómo participar puede variar, o sea, aque- llas con mejores canales de comunicación y promoción podrían generar más interés y participación.
No se ha establecido una definición estandarizada de la DCPOP, ya que hay una gran heterogeneidad de estudios clínicos en los que se ha basado su definición, lo cual ge- nera un problema para el estudio y estimación de su gra- vedad.(14)Además, existe controversia respecto a definir la DCPOPcomounaentidadclínica,yaquealgunosinvesti-
gadoresconsideranqueestaocurreasociadaaundeterio- ro cognitivo leve (DCL) ya existente previo a la anestesia ycirugía.(15)
La cognición es la combinación de procesos cerebrales que intervienen en todos los aspectos de la vida, como el pensamiento, la memoria, el lenguaje, el juicio y la capaci- daddeaprendercosasnuevas(16),porloqueengeneral,la DCPOPpuededefinirsecomoeldeteriorodelasfunciones cognitivasposterioralusodeanestésicosyuneventoqui- rúrgico. Las funciones cognitivas afectadas son diversas, incluyendolamemoria(principalmentelamemoriaacorto plazo, estando comprometida la capacidad de almacenar información reciente, así como la adquisición de nuevos datos), capacidad de aprendizaje, percepción, capacida- des verbales, ejecución y pensamiento abstracto; pudien- do resumirse en afectación a la memoria, concentración y aprendizaje.(14, 17, 18)
Según Gómez Tejeda et al.(19)en su estudio de modifica- ción de conocimientos sobre medicina natural y tradicio- nal como terapéutica en el asma bronquial, aunque en pacientes, antes de la intervención solo el 23,16% poseía conocimientos adecuados sobre el tema de manera gene- ral y menor conocimiento sobre los temas específicos, los cualesfueronmodificadospositivamentedespuésdelain- tervención en más de 89%. En el análisis de la presente investigación los autores evidencian coincidencias con el anterior estudio en cuanto a diferencias importantes con respectoalosnivelesdeconocimientosinicialessegúnlos diferentes subtemas, el tema menos destacado entre los estudiantes fue el relacionado con los métodos diagnósti- cosdelaDCPOPenlosqueinicialmentesolo3participan- tes respondieron adecuadamente (1,40 %) lo cual fue mo- dificado positivamente una vez realizada la intervención; esto se puede deber a una incomprensión clara de cómo seaplican,oporlocomplejoquepuedellegaraser,loque provocaquesesientanabrumadosporlacantidaddeinfor- mación o por la necesidad de habilidades específicas para aplicarlos correctamente.
Elusoactualdelasplataformasvirtualesporpartedelestu- diando en su proceso de enseñanza-aprendizaje posibilita queestasplataformasseconviertanenunespacioútilpara lamodificacióndeconocimientoseneláreadelasaluden los últimos tiempos,lo que manifesta la eficacia de estastecnologías.
InvestigadorescomoMedina-Fuentesetal.(20)yPuyénGoi- cochea et al.(21)han utilizado las nuevas tecnologías para implementarprogramasenlamodificacióndeconocimien- tosyhanobtenidoresultadospositivos;criterioconelcual
coincidenlosautoresdelpresenteestudiopuesseobtuvie- ron resultados satisfactorios durante el mismo con el uso de la nuevas tecnologías, al modificar los conocimientos quepresentabanlosestudiantessobrelaDCPOP.Permitió ademáscomprobarlahipótesisdelpresenteestudio,debi- doaqueestasherramientasnosolofacilitanelaccesoala información sino que también promueven un aprendizaje más activo y colaborativo.
Lainvestigaciónesunaevidenciadelaimportanciadeluso de las nuevas tecnologías en los procesos educativos.
CONCLUSIONES:
La estrategia de intervención educativa sobre Disfunción Cognitiva Postoperatoria en estudiantes de ciencias médi- casresultóefectivaalincrementarelniveldeconocimiento sobre el tema y elevar su preparación como futuro profe- sional. Además, permitió establecer las bases que faciliten eltratamientodeesteprogramadesdelasnuevastecnolo- gías de la información.
DECLARACIÓNDECONFLICTODEINTERESES:
Losautoresdeclarannopresentarconflictodeinterésenla confección de la investigación.
DECLARACIÓNDEFINANCIAMIENTO:
Losautoresdeclarannohaberrecibidofinanciamientopara la realización de la presente investigación.
CONTRIBUCIÓNDEAUTORÍA:
DMMS:Conceptualización, Investigación, Metodología, Administracióndelproyecto,Visualización,Validación,Su- pervisión, Redacción - borrador original, Redacción - revi- sión y edición
JMGF:Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Recursos, Software, Visualización, Redacción - revisión yedición
AHT:Metodología, Curación de datos, Investigación, Re- cursos, Software, Visualización, Redacción - borrador ori-ginal
RALP:Investigación, Visualización, Redacción - revisión yedición
MOLR:Investigación, Visualización, Redacción - revisión yedición
YTFB:Investigación,Visualización,Redacción-revisióny
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
80.Disponibleen:https://www.scielo.cl/pdf/ijodontos/v14n4/0718-381X-ijodontos-14-04-575.pdf
- » Publicado : / /