¿Por qué las revistas estudiantiles deberían tener una sección de alfabetización informacional?

Las tecnologías digitales para la comunicación e informatización juegan un papel elemental en la sociedad actual. Si bien son muchos los recursos informacionales ofrecidos hoy a través de internet, es necesario no solo disponer de ellos sino saber utilizarlos, analizarlos y evaluar su confiabilidad. Las revistas científicas estudiantiles son una herramienta para la difusión de materiales científicos en pregrado, también son vías de comunicación de resultados de una investigación; sin embargo, es vital que se aproveche su potencial como herramienta para la búsqueda de fuentes confiables ¿por qué no hacerlo a través de una sección de alfabetización informacional?

La alfabetización informacional es en esencia un proceso de aprendizaje, consiste en ayudar al estudiante a identificar sus necesidades informacionales, expresarlas en un contexto específico y reconocer fuentes confiables para desarrollar su labor como investigador. (1)

Su objetivo fundamental es desarrollar personas capaces de encontrar, evaluar y usar información eficazmente, resolver problemas o tomar decisiones. Es necesario mostrar a los estudiantes cómo seleccionar, clasificar o discriminar la información encontrada. (2,3) Para esto resulta imprescindible expandir las formas en las que se realiza la alfabetización e incorporar al estudiante la visión de sí mismo como generador de contenidos que otros compartirán o consumirán. (3)

La formación en alfabetización informacional requiere de los estudiantes, reevaluar sus búsquedas, impulsándoles a mirar más allá, para no aceptar lo primero que encuentran o lo que parece a primera vista, sino utilizar la mejor información posible. (1)

La alfabetización informacional constituye una de las herramientas actuales para la educación que media desde la búsqueda de datos hasta la apropiación del conocimiento.

El incremento exponencial de información que brindan las redes sociales dificulta la capacidad de diferenciar entre las verdaderas y falsas noticias, por lo que se hacen necesarios los instrumentos para encontrar fuentes basadas en evidencias.

La pandemia de COVID-19 ha valorado la labor de los bibliotecarios, más aún en las bibliotecas universitarias donde la confianza con sus usuarios se denota por el nexo en común que son la lectura y el acompañamiento en formación virtual; el empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento. (4)

Algunas revistas del país cuentan ya con esta sección pero es necesaria su generalización y difusión. A pesar de los avances alcanzados, aún queda mucho por hacer en este aspecto. Es necesario utilizar estos escenarios para la creación de nuevos entornos que eduquen a los estudiantes en la búsqueda de contenidos. Aunque no se establezcan como secciones con identidad propia, se recomienda la publicación de un mayor número de editoriales, artículos de revisión y originales relacionados con esta temática.

Roxana Vitón Moreno
 PDF  XML
 
Publicación científica en la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de Ginecoobstetricia

Introducción: la Revista Científica Estudiantil UNIMED es uno de los referentes nacionales de la actividad científica en pregrado. La publicación de artículos referentes a la ginecoobstetricia toma mayor relevancia dado lo prioritaria que resulta la especialidad para el sistema cubano de salud y para los investigadores. Objetivo: caracterizar la producción científica en la Revista Científica Estudiantil UNIMED sobre temas de ginecoobstetricia. Método: estudio observacional, descriptivo y transversal, de tipo bibliométrico, en el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2022 en la Revista Científica Estudiantil UNIMED. La población fue de 7 artículos sobre temas de ginecoobstetricia y se trabajó en su totalidad. Las variables analizadas fueron: año de publicación, cantidad de autores, nacionalidad de los autores, institución de procedencia según autor principal, tipo de artículo, cantidad de citas, características de las referencias bibliográficas, índice de Price. Se aplicaron medidas de la estadística descriptiva e indicadores bibliométricos. Resultados: el año de mayor publicación fue el 2020 (4; 57,14 %). La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba fue la institución mayor productora (3; 42,85 %). Predominaron los artículos con multiautoría (7; 100 %). Los artículos originales representaron el 71,42 % (n=5), obtuvieron mayor cantidad de citas (6; 100 %) y referencias bibliográficas actualizadas (43; 59,72 %). El índice de Price se encontró entre 0,49 y 0,72. Conclusiones: la Revista Científica Estudiantil UNIMED posee una baja producción científica sobre temas de ginecoobstetricia. La originalidad, multiautoría y actualización de las referencias citadas caracterizan la publicación sobre estas temáticas en la revista.

Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Christian Cascaret Cardona, Ariadna García Savigne, Andrelis Maday Rodriguez Vázquez, Izvania Yaremi Modoy Valiente
 PDF
 
Elementos 1 - 2 de 2

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"