Caracterización clínico-epidemiológica del carcinoma colorrectal

Introducción: el cáncer de colon y recto se encuentra entre las principales causas de muerte por cáncer a nivel global en los últimos años.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer colorrectal.

Método: la revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda en las bases de datos Medline, Pubmed, Clinical Key, Scielo regional y Scielo Cuba, así como libros como el Temas de Medicina Interna, Tomo II y el Temas de Cirugía Tomo II, ambos de la Editorial Ciencias Médicas. Se utilizaron los descriptores: cáncer de colon, cáncer de recto y mortalidad por cáncer. Fueron revisados un total 90 trabajos de los cuales se escogieron 20 como referencias bibliográficas.

Desarrollo: el cáncer colorrectal constituye una neoplasia prevenible y responde satisfactoriamente al tratamiento cuando se detecta a temprana edad, por lo que su pronóstico depende en gran medida del grado de progresión del tumor, afecta normalmente a la población de 60 a 80 años, en el que el factor de riesgo que más incide es el envejecimiento y en la actualidad el tratamiento quirúrgico ha demostrado ser el único con posibilidades de curación.

Conclusiones: el cáncer colorrectal ocupa actualmente uno de los primeros lugares en las tasas de morbilidad a nivel mundial. Las manifestaciones clínicas dependerán de su localización, el derecho adopta las formas: tumoral, inflamatoria, anémica y dispéptica, y el izquierdo: obstructiva, hemorrágica, inflamatoria y tumoral y en los períodos finales se añaden deposiciones mucosanguinolentas, astenia, anorexia y pérdida de peso, que con frecuencia llevan al enfermo a la caquexia.

Norey Barbaro Ochoa Benítez, Annalie Elizabeth Frías Pérez, Laura Beatriz Saavedra Muñoz
 PDF  XML
 
Técnica de Whipple laparoscópicaIntroducción: el cáncer de páncreas es el decimocuarto tipo de cáncer más común a nivel mundial. El tratamiento quirúrgico es la única opción con intención curativa hasta el momento. Objetivo: exponer los aspectos generales y actuales de la técnica de Whipple laparoscópica. Método: se realizó una revisión bibliográfica a partir de la consulta de artículos científicos, tanto en idioma inglés como español, relacionados con el tema en: Google Scholar, Dialnet, SciELO, PubMed y Ebso, tras la cual se localizaron 53 estudios, se excluyeron 23 que no fueron relevantes para el objetivo de exponer los aspectos generales y actuales de la técnica de Whipple laparoscópica; se seleccionaron 30 artículos. Desarrollo: la cirugía mínimamente invasiva del páncreas se enmarca dentro de la actual historia de la cirugía con gran impacto y desarrollo. La pancreaticoduodenectomía cefálica o técnica de Whipple es la cirugía indicada para el tratamiento de los tumores ampulares y periampulares. El abordaje totalmente laparoscópico es técnicamente difícil de realizar, pues requiere mucha destreza y experiencia por parte del equipo quirúrgico. Conclusiones: la técnica de Whipple laparoscópica es capaz de ofrecer resultados satisfactorios, siempre que sea realizada por cirujanos con experiencia en cirugía hepato-biliopancreática y cirugía laparoscópica. Garantiza un riesgo de intervención mucho menor y una óptima recuperación en el menor tiempo posible. El abordaje laparoscópico ha estado limitado por sus dificultades técnicas para la disección y la reconstrucción.
Roberto Lázaro Blanco-Sosa, Robin Fajardo Alcalá
 PDF
 
Caracterización de las pacientes operadas por cáncer de mama en el Hospital General Docente Orlando Pantoja Tamayo, enero 2016-diciembre 2018

Introducción: El cáncer de mama es una enfermedad de gran magnitud, considerada como uno de los principales problemas de salud pública en el mundo.

Objetivo: Caracterizar clínica-epidemiológicamente a las pacientes operadas de cáncer de mama. Enero de 2016 – Diciembre de 2018.

Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en el Hospital General Docente Orlando Pantoja Tamayo del municipio Contramaestre durante el período comprendido de enero de 2016 a diciembre de 2018.

Resultados: El grupo de edades que predominó fue el de las mujeres de 50-59 años de edad, dentro de los factores de riesgos, la menarquia precoz ocupo la cúspide con un total de 29 casos para un 26% del total de casos,predominaron los antecedentes mamarios de salud, con un 52 % del total de casos estudiados, variedades histológicas como, carcinoma muscinoso, papilar, escirroso, tubular representaron la minoría de los casos con un 7%, mientras que el proceder quirúrgico más empleado según la etapa clínica de las paciente fue la mastectomía de Madden.

Conclusiones: El cáncer de mama predominó en mujeres posmenopáusicas, después de la quinta década de la vida. Él carcinoma ductal infiltrante fue el tipo histológico que predominó; los estadios predominantes IIa y IIba los cuales se les realizo el proceder quirúrgico mastectomía radical modificada de Madden siendo este el proceder quirúrgico más empleado.

Robert Alejandro Rodríguez Fonseca, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Arleen López Wilson, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, José Angel Ramírez Isacc
 PDF
 
Caracterización de los factores de riesgos relacionados con el cáncer cervicouterino. Hospital Fe del Valle RamosIntroducción: las neoplasias del cuello uterino constituyen una de las entidades malignas más frecuentes y de mayor mortalidad en el mundo. Objetivo: caracterizar los factores de riesgo relacionados con el cáncer cervicouterino en mujeres mayores de 45 años. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo sobre los factores de riesgo del cáncer cervicouterino en pacientes mayores de 45 años atendidas en el Hospital Ginecobstétrico “Fe del Valle Ramos”, en el período comprendido de abril de 2018 a abril de 2021. En el estudio se incluyeron las pacientes a las que se les diagnosticó esta afección por histología, obteniéndose un universo de 35 casos. Por la necesidad de la investigación se trabajó con el 100 % de la población de estudio. No se emplearon criterios de muestra.  Resultados: las edades de 55 a 64 años fueron las predominantes (48,6 %). El 45,7 % de las pacientes tuvieron de 1- 2 embarazo y el 48,6 % presentaron 3 o más de abortos. La mayoría de las pacientes eran solteras (68,6 %), usaban anticonceptivos orales (65,7 %) y tenían más de tres parejas (67,1 %). La infección de trasmisión sexual que prevaleció fue por el Virus Papiloma Humano (95,2 %).Conclusiones: el cáncer de cérvix prevalece en las edades de 55 a 64 años y sus factores de riesgo fundamentales son; la infección por el Virus del Papiloma Humano, el uso de anticonceptivos orales, el número elevado de abortos, la promiscuidad, la multiparidad, el hábito de fumar.
Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Yunior Meriño Pompa, Mirtha Johnson Quiñones, Erlin Lisandra Manzo Fonseca
 PDF
 
Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Yunior Meriño Pompa, José Antonio Soler Otero, Mirtha Johnson Quiñones, Leticia de la Caridad Araluce Estacio
 PDF
 
Gabriela Amarilis García Proenza, Katerine Zamora Rodríguez, Leidys Proenza Fernández, Lianet Martínez García, Roy Ángel Pérez Pérez
 PDF  XML
 
La inmunoterapia como alternativa del cáncer ginecológico

Introducción: el cáncer es una grave enfermedad que consiste en la multiplicación continua de células anormales que tienen la capacidad de invadir y destruir otros tejidos, poniendo en peligro la vida de los pacientes. El cáncer ginecológico es uno de los que más afecta a las mujeres y provoca cada año miles de muertes.

Objetivo: describir el empleo de la inmunoterapia en oncoginecología.

Método: se realizó una revisión bibliográfica en abril del 2021. El estudio incluyó artículos de 25 revistas, cubanas e internacionales. Se realizó una búsqueda con los términos “cáncer”, “inmunoterapia”, “ginecológico”, “cérvicouterino”; para español e inglés en las bases de datos MEDLINE, Pubmed y Scielo.

Desarrollo: actualmente, existen algunas terapias por bloqueo de puntos de control que han demostrado ser efectivas contra el cáncer ginecológico como son ipilimumab, que bloquea CTLA-4 y pembrolizumab, PD-1. Igualmente se ha probado el uso de los anticuerpos monoclonales como el bevacizumab, primera terapia antiangiogénica usada en la clínica del cáncer de ovario. Por otra parte, a pesar de no haber encontrado aún una vacuna profiláctica contra el cáncer, ha sido posible crear vacunas terapéuticas para atenuar la enfermedad y algunos de sus factores de riesgos como es el virus del papiloma humano.

Conclusiones: el empleo de la inmunoterapia se destaca entre las nuevas técnicas para el manejo del cáncer, a diferencia del resto de los tratamientos rutinarios, esta terapia busca estimular las propias defensas del paciente; de esta forma se convierte en una alternativa para enfrentar la enfermedad.

Marisleisys Rodríguez Pérez, Mónica Cartaya Díaz
 PDF  XML
 
Amanda Sosa-Torres, Bexy Laura López-Martínez, Karla Pérez-Linares
 XML  PDF
 
Caracterización Clínica e Histopatológica del Carcinoma Baso celularIntroducción: el basaloma, también llamado carcinoma de células basales y carcinoma basocelular, es la forma más frecuente de cáncer de piel y se puede encontrar principalmente en cara, nariz y frente.
Objetivo:
identificar las características clínicas e histopatológicas del carcinoma basocelular en pacientes que fueron operados en el Servicio de Máxilo Facial del Hospital Universitario Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, en el período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 2016.
Material y Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal para identificar las características clínicas e histopatológicas del carcinoma basocelular en pacientes que fueron operados en el Servicio de Máxilo Facial del Hospital Clínico-quirúrgico Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, en el período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre de 2016. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes.
Resultados:
  el carcinoma basocelular predominó en el sexo masculino (55%) sobre todo en las edades de 60 a 80 años (68,67%). Esta lesión se presentó con mayor frecuencia en personas de piel blanca (75%); localizándose principalmente en las mejillas (43%) con un tamaño predominante de 1 a 2 cm. Esta lesión presentó bajo error diagnóstico con solo el 2%.
Conclusiones:
la investigación reveló una alta frecuencia de la enfermedad en personas de edad avanzada sobre todo en hombres, con mayor tendencia a presentarse en regiones faciales expuestas al sol. También se constató que las lesiones son detectadas y tratadas en un estado incipiente. Su diagnóstico y tratamiento se realzan con un margen de error muy pequeño.
Nayivis Santiesteban Aguilar, Ana Margarita Rosabal Fernández
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"