Intervención educativa sobre el cáncer de mama en mujeres de la comunidad
Palabras clave:
Factores de riesgo, Autoexamen, cáncer de mama, prevención, Intervención educativa.Resumen
Introducción: el cáncer de mama en el sexo femenino constituye un problema de salud a nivel mundial.
Objetivo: evaluar la efectividad de la intervención comunitaria sobre el cáncer de mama en mujeres de la comunidad.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal sobre una intervención educativa que se realizó el personal de salud perteneciente al Consultorio Médico de la Familia #9 sobre el cáncer de mama en las mujeres de la comunidad en el año 2021. El universo de estudio los constituyo 134 mujeres mayores de 28 años de edad y se escogió una muestra de estudio de 72 mujeres a través de muestreo no probabilístico aleatorio.
Resultados: en cuanto a las necesidades identificadas, 71 pacientes (98,6 %) expresaron la necesidad de conocer acerca de los factores de riesgo del cáncer de mama. Antes del programa educativo predominaron las mujeres con conocimientos inadecuados sobre prevención del cáncer de mama, autoexamen de mama y factores de riesgo (77,8 %; 68,1% y 81,9 %, respectivamente). Luego de la intervención aumentaron a suficientes: en el primer caso al 88,9 %, en el segundo y tercero a 100 %. La aplicación de dicho programa resultó efectiva en 61 féminas, para un 84,7 %.
Conclusiones: La intervención educativa fue eficaz al mostrar un aumento del nivel de conocimiento sobre la prevención, los factores de riesgo y el autoexamen de mama.
Descargas
Citas
1. Espinosa Ramírez M. Cáncer de mama. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2017 [citado 13 Ene 2022]; 2(1):8-12. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/58
2. Mohar Betancourt A, Alvarado Miranda A, Torres Domínguez JA, Cabrera P, Lara Medina F, Villarreal Gómez YS, Reynoso Noverón N. Factores pronósticos en pacientes con cáncer de mama y metástasis cerebral como primer sitio de recurrencia. Salud Púb Mex [Internet]. 2018 [citado 15 Ene 2022]; 60:141-150. Disponible en: https://doi.org/10.21149/9082
3. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2022]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html
4. World health Organization. Breast cancer: prevention and control [Internet].2017 [citado 15 Ene 2022]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/world+health+organization+Breast+cancer+prevention+and+control.2017.html
5. Pérez Parra M, Peña Pérez OR, Batista Ferrer A, Álvarez Yabor V, Ricardo Peña A. Caracterización clínica y anatomopatológica de pacientes con cáncer de mama atendidas en el hospital Ernesto Guevara de la Serna. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vida Urreta [Internet].2018 [citado 17 Ene 2022]; 43(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1382
6. González Ruíz G, Peralta González O, Rosa DJ de la. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Rev Cub Sal Púb [Internet]. 2019 [citado 17 Ene 2022]; 45(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/viw/1157
7. Gómez LLoga T, Franco de la Iglesia Y, Noa Garbey M, Illas Bornot Y, Frómeta Ordúñez D. Incidencia de cáncer de mama en mujeres de la provincia Guantánamo en el período 2015-2016. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 17 Ene 2022]; 97(5):955-965.Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2125/3879
8. Amse NR, Nieto AB. Índice de estilos de vida y riesgo de presentar cáncer de mama en mujeres de Córdoba, Argentina 2008-2016 [tesis]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición [Internet]. 2017 [citado 4 Feb 2022]. Disponible en: http://www.rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4728
9. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Tumores malignos. Tratamiento. Bibliomed. [Internet]. 2017 [citado 4 Feb 2022]; 24(5). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2017/05/bibliomed-mayo-2017.pdf
10. Bermejo Bencomo W, Abreu Ruíz G. Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.
11. Gainza Pupo L, Pérez Cruz A, Rodríguez Moro D, Pacheco Pérez Y. Caracterización clínica y epidemiológica del cáncer de mama en el Policlínico Docente "7 de noviembre", 2020. EsTuSalud [revista en Internet]. 2021 [citado 4 Feb 2022]; 3 (2) Disponible en: http://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/86
12. Carrión Peñalver RE, Castellanos Carmenate T, Pérez Salinas L, Agüero Martin R. Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. MEDISAN [Internet]. 2017; 21(3):315-20. [citado 4 Feb 2022]; Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1202/pdf
13. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2019 [citado 4 Feb 2022]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electrónico-Español-2018-ed-2019.pdf
14. Peñate Tamayo FD, de la Torre Santos AV. El autoexamen y la detección precoz del cáncer de mama. Medicentro Electrónica [Internet]. 2018; 22(1):99-101. [citado 4 Feb 2022]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2613
15. García Roque D, Borges de la Oliva Y. Importancia de la pesquisa del cáncer de mama. Rev. Finlay. [Internet]. 2017 [citado 4 Feb 2022];7(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100001&lng=es
16. Rivero Morey RJ, Rivero Morey J, Bordón González L, Lima Navarro V, Niebla Gómez N. Factores de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en estudiantes de Medicina. MediCiego [Internet]. 2020 [citado 4 Feb 2022] ;26(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1808
17. Rodríguez Castro LM, Morgado Bode YL, Morejón Morejón N, González Herrera Y. Conocimientos de los factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Gac Méd Esp. [Internet]. 2010 [citado 4 Feb 2022];12(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.12.%281%2901/p1.html
18. Sadler GR, Cohn JA, White M, Weldon R, Wu P. El cáncer de mama conocimientos, actitudes y comportamientos de cribado entre las mujeres African American: el Negro cosmetólogos programa de promoción de la salud. BMC Public Health. [Internet]. 2017 [citado 4 Feb 2022]; 7:51-7. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/7/57/prepob
19. Bellver A, Sánchez-Cánovas J, Santaballa A, Munárriz B, Pérez-Fidalgo JA, Montalar J. Mujeres con cáncer de mama: evaluación del afecto positivo y negativo y valoración de un programa de intervención psicológica en el ámbito hospitalario. Psicooncol. 2014 [citado 4 Debe 2022];6(1):139-54. http://www.ucm.es/.../revistapsicooncologia/contenido%20vol%206(1)%20junio%202009/index2009.htm