Disfunción temporomandibular en pacientes angolanos con maloclusión

Yosvany Herrero Solano, Pedro Luis Sánchez Sagué

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: la oclusión dentaria se aceptó como uno de los principales factores etiológicos de los trastornos disfuncionales. La comprensión de oclusión en su contexto anatómico y funcional permite realizar diagnósticos más certeros y encaminar los procedimientos terapéuticos de alteraciones causadas por la falta de armonía oclusal. No se registra en la literatura consultada la comorbilidad entre maloclusión y disfunción temporomandibular en pacientes angolanos.

Objetivo: identificar el grado de disfunción temporomandibular en pacientes angolanos con maloclusión.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 26 pacientes con maloclusión; atendidos en la consulta de ortodoncia de la Clínica Dentaria Meditex- Alvalade, en Luanda, Angola, entre agosto y diciembre de 2021. Se emplearon las siguientes variables: grado de disfunción temporomandibular, edad, sexo y relación molar. Se aplicó el índice de Maglione.

Resultados: el 73,07 % de los pacientes mostraron disfunción temporomandibular; el 50,00 % de los pacientes con edades entre 19-35 años mostró disfunción temporomandibular leve al igual que el 41,17 % de las pacientes femeninas; la mayoría de los pacientes presentaron relación molar clase II, de los cuales el 64,28 % mostró disfunción leve.

Conclusiones: los pacientes angolanos con maloclusión se caracterizaron por presentar disfunción temporomandibular leve, principalmente en las edades entre 19-35 años y del sexo femenino; la relación molar clase II fue la más representativa.

Palabras clave

Disfunción temporomandibular; Maloclusión; Articulación temporomandibular; Trastornos de la Articulación Temporomandibular.

Referencias

Vargas Agurto SA, Lezcano MF, Álvarez G, Navarro P, Fuentes R. Análisis Tridimensional de Movimientos Mandibulares Bordeantes en Participantes Dentados Totales. Int J Morphol [Internet]. 2020 [citado 16 Ene 2022]; 38 (4): 983-989. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022020000400983

Kaku M, Yamamoto T, Yashima Y, Izumino J, KagawaH,etal.Correction of skeletal class II severe open bite with temporomandibular joint disorder treated by miniscrew anchorage and molar extraction: a case report. J Med Case Rep[Internet]. 2019 [citado 16 Ene 2022] 13: 207. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6612414/#

Hernández Reyes B, Díaz Gómez SM, Marín Fontela GM, Márquez Ventura Y, Rodríguez Ramos S, et al. Caracterización de la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares. AMC [Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2022]; 22(5): 708-725. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5733

Fichera G, Ronsivalle V, Santonocito S, Aboulazm KS, Isola G, et al.Class II SkeletalMalocclusion and Prevalenceof Temporomandibular Disorders. An Epidemiological Pilot Study on Growing Subjects. J FunctMorpholKinesiol[Internet]. 2021 [citado 16 Ene 2022]; 6 (3): 63. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8293263/

Matos Frómeta K, Ramírez Ley RM, Piña Odio I, Barrera Garcell M, Tasé Licea F. Efectividad de la magnetoterapia en pacientes con trastornos de la articulación temporomandibular. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 16 Ene 2022]; 24(4): 549-564. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3574

Maglione H. Frecuencia y relación de los síntomas en el proceso de disfunción del sistema estomatognático. RevAsocOdont Argentina. 1982; 70 (6): 327-33.

Cisneros Dominguez G, Cruz Martínez I. Detalles clínicos de la oclusión dental en niños de un círculo infantil. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 16 Ene 2022]; 21(7): 781-787. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1506

Rodríguez Robledo ER, Martínez Rider R, Ruiz Rodríguez MS, Márquez Preciado R, GarrochoRangel JA,Pozos Guillén AJ,et al. Prevalencia de Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares Asociados en una Población de Escolares de San Luis Potosí, México. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2022]; 12(4): 382-387. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2018000400382

Larenas Calderón C, Saavedra Layera L, Vergara Núñez C, SpanoPerez N. Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares previo a tratamiento de ortodoncia en una población de Santiago, Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2018 [citado 2022 Ene 16]; 11(3): 160-163. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300160

Hernández Reyes B, Lazo Nodarse R, Bravo Cano O, Quiroz Aliuja Y, Domenech La Rosa L, RodríguezRamos S. Trastornos temporomandibulares en el sistema estomatognático del paciente adulto mayor. AMC [Internet]. 2020 [citado 16 Ene 2022]; 24(4): e7426. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7426

Díaz Pérez R, Cruz Peralta A, Gutiérrez Valdez DH. Trastornos temporomandibulares en escolares mexicanos. AvOdontoestomatol [Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2022]; 34(5): 259-265. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000500004&lng=es.

Soto Cantero L, de la Torre Morales JD, Aguirre Espinosa I, de la Torre Rodríguez E. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 16 Ene 2022]; 50(4): 374-387. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/229

Moreno Chala Y, Ros Santana M, Sánchez Sanfiel MN, Also Morell RA, Reyes Fonseca AL. Trastornos temporomandibulares y dolor muscular en pacientes mayores de 18 años. Multimed [Internet]. 2021 [citado 16 Ene 2022]; 25(5): e1956. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1956

Grau León I, Cabo García R. Occlusion assessment in patients with temporomandibular disorders and occlusal disharmony. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 16 Ene 2022]; 47(2): 169-177. Disponible en: http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2657

Rotemberg E, Sanguinetti M, Massa F, Triaca J, Kreiner M. Prevalencia de signos y síntomas de trastornos témporomandibulares en una población joven al inicio del tratamiento por drogodependencia. Odontoestomatología [Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2022]; 20(31): 44-52. Disponible en: https://doi.org/10.22592/ode2018n31a5

Segura Martínez N, Medrano Montero J, Moreira Segura F, Segura Martínez N, Terán Pérez S. Prevalencia de mordida cruzada en pacientes de la Clínica Estomatológica Artemio Mastrapa. CCM [Internet]. 2017 [citado 16 Ene 2022]; 21(2): 468-478. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2381

Khayat N, Winocur E, Kedem R, Arias OW, Zaghal A, et al. The Prevalence of Temporomandibular Disorders and Dental Attrition Levels in Patients with Posterior Crossbite and/or Deep Bite: A Preliminary Prospective Study. Pain Res Manag. [Internet]. 2021 [citado 16 Ene 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7895576/

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Yosvany Herrero-Solano, Pedro Luis Sánchez-Sagué

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.