La educación sexual en estudiantes universitarios. Una reflexión necesaria
Palabras clave:
educación sexual, salud sexual, adolescentes, jóvenesResumen
La educación sexual es un aspecto de vital importancia en los estudiantes universitarios pues constituye garantía de un desarrollo integral de los individuos al lograr capacidades plenas mediante el cuidado de su salud, de acuerdo a este significado se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de reflexionar acerca de la importancia de la educación sexual en los jóvenes universitarios como garantía de comportamientos sanos y responsables. Para el mismo se utilizaron 13 referencias bibliográficas, constatándose que se están desarrollando acciones encaminadas al logro de la educación sexual pero aún no presentan la visión integradora que precisan los nuevos tiempos que vive la humanidad.Descargas
Citas
1.Alvarado Thimeos JE. Educación sexual preventiva en adolescentes [Internet]. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (España): Facultad de Educación: Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social; 2015 [citado 20 Jul 2018]. Disponible en http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Jealvarado
2. Álvarez Sintes R, Álvarez Villanueva R. Salud sexual y reproductiva. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Vol. 3. 3a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 1811-1813.
3. OFICINA DE LA UNESCO EN SANTIAGO. 1, 2, 3, 4 preguntas para Esther Corona Vargas. E-Boletín [Internet]. 2013 [citado 20 Jul 2018]; 15: [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/newsletters/e-newsletter-education-for-all-in-latin-america-and-the-caribbean/no15-july-2013/entrevista-a-esther-corona-vargas/
4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Oficina de Santiago. Educación integral de la sexualidad: Conceptos, enfoques y competencias. Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y elCaribe (OREALC/UNESCO Santiago); 2014 [citado 20 Jul 2018]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf
5. Martínez de León B, Ramos Romero G, Puig Téllez A, Ulloa Fornaris I, Serret Navarro J. Particularidades de la educación sexual en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2018]; 17(7): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_7_13/san14177.pdf
6. Álvarez Cortés JT, Revé Sigler LE, Leblanch Hernández I, Torres Alvarado M, Monet Álvarez DE. Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio médico. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 27 Jun 2018]; 21(12): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1696/pdf
7. Islas-Salinas P, Pérez-Piñón A, Hernández-Orozco G. Rol de enfermería en educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo simbólico. Enfermería Universitaria [Internet]. 2015 [citado 28 Ago 2018]; 12(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/download/48066/43152
8. Saeteros Hernández RC, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G. Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Rev. Cubana. salud. púb [Internet]. 2013 [citado 20 Jul 2018]; 39(5): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/68/700
9. Doblado Donis N, De la Rosa Batista I, Pérez Rodríguez E, Jiménez Sánchez CJ, González G. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre algunos aspectos de sexualidad en estudiantes. Rev. Cubana. obstet. ginecol [Internet]. 2009 [citado 20 Jul 2018]; 35(4): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n4/gin21409.pdf
10. Hernández Millán ZL, Bravo Polanco E, López Hernández PC, Águila Rodríguez N, Cepero Águila L. Efectividad del programa psicoeducativo de educación sexual y salud reproductiva. Rev. Cubana. enferm [Internet]. 2015 [citado 27 Jul 2018]; 31(1): [aprox. 24p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/136/111
11. Quintero Paredes PP, Castillo Rocubert N, Roba Lazo BC, Padrón González O, Hernández Hierrezuelo ME. Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Rev. cien. méd. Pinar Río [Internet]. 2012 [citado 21 Jul 2018]; 16(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/877/1596
12. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev. Cubana. salud. púb [Internet]. 2013 [citado 21 Jul 2018]; 39(1): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/158/649
13. Saeteros Hernández RC, Pérez Piñero J, Sanabria Ramos G, Díaz Bernal Z. Efectividad de una estrategia de educación sexual para universitarios ecuatorianos. Rev. Cubana. salud. púb [Internet]. 2016 [citado 07 Sep 2018]; 42(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/871/834
