- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Archivar
- Frecuencia de publicación
- Misión y visión
- Orcid y contribución de autores
- Principios éticos
- Política antiplagio
- Referenciación
- Valor agregado
Enfoque y alcance
La revista científica 2 de Diciembre de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma se crea con el objetivo de publicar las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de pregrado de las carreras que se forman en la institución y en instituciones ajenas a la misma siempre y cuando las investigaciones estén relacionadas con las Ciencias de la Salud. La revista acepta envíos tanto en idioma español como en idioma inglés. Los trabajos aceptados según los requerimientos establecidos tendrán un valor agregado para el currículo de estudiantes y profesores tutores, en aras de facilitar la evaluación estudiantil y docente.
Políticas de sección
Editorial
Podrá ser de contenido científico o de opinión, redactado por el director o por un autor a invitación del director de la revista.
Editoriales científicos: Suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.
Editoriales de opinión: Recogen puntos de vista o posicionamientos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común de los investigadores y profesionales de la salud.
Su extensión podrá alcanzar hasta cuatro cuartillas sin incluir figuras o tablas.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Libro de resúmenes
Esta sección permitirá publicar resúmenes de trabajos presentados en diferentes eventos científicos nacionales, internacionales o locales que sean auspiciados por la revista científica 2 de Diciembre. Los resúmenes tienen que tener un formato estructurado con las siguientes partes: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Todos los resúmenes deben tener además los nombres de los autores, institución y correo electrónico de cada uno.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Artículos Originales
Estructurado en Resumen – Introducción - Diseño metodológico – Resultados – Discusión - Referencias bibliográficas (entre 10 y 17 referencias, 75% de los últimos tres años del estudio, priorizando su accesibilidad electrónica para disponibilidad del lector interesado). Se admiten hasta 15 cuartillas con un máximo de 5 000 palabras si n incluir las referencias bibliográficas, ajustado a la metodología y extensión propias de un artículo original. Contará con un máximo de 6 autores.
Orientaciones para la redacción y presentación de un manuscrito
Página inicial: se inicia con el título del artículo, con un máximo de 15 palabras. Dos espacios y debajo el/los nombre(s) completos y apellidos de cada autor con el número arábigo sucesivo sin superíndice que lo identifique al final de cada uno; seguidamente a tres espacios, se usará igualmen te el número arábigo sin superíndice según corresponda para cada autor señalado y a continuación se precisará: Afiliaciones institucionales de cada autor (NO CARGOS NI GRADOS DE ESTUDIO Y/O CIENTÍFICOS). Siguiendo el esquema: Universidad, Facultad u Hospital (o Policlínico). Ciudad, país. Ejemplo: Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Granma, Cuba.
Autor/es: se reconoce como autor/es a las personas designadas siempre y cuando cumplan los requisitos correspondientes al derecho a la autoría. El orden en que figuran los autores es una decisión conjunta de estos y habrán de satisfacer los criterios básicos éticos conocidos de autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir la responsabilidad pública por su contenido y responder en caso de conflictos de interés.
En un artículo de autoría colectiva se especificará quiénes son las personas principales que responden por el documento, a los demás individuos que colaboraron en el trabajo, si es intención de los autores principales, se dejará constancia del reconocimiento por separado en el acápite "Agradecimientos" después de las conclusiones.
Resumen: es parte importante del trabajo, presentado con extrema exactitud y síntesis de los datos expuestos por el interés inicial que deberá despertar en el lector motivación para leer el trabajo completo. No sobrepasará las 250 palabras de extensión, será estructurado con sus apartados: Introducción - Objetivo - Diseño metodológico - Resultados - Conclusiones. Se debe redactar usando la voz pasiva o tono impersonal, (ej. “se realizó”), recuerde no emplear abreviaturas, remisiones al texto principal, notas al pie de página o referencias bibliográficas. Se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos básicos (universo, muestra y selección de los sujetos del estudio; métodos de observación y analíticos); los resultados más importantes (datos específicos y, si procede, su significación estadística); y las conclusiones principales. Importante: hacer hincapié en los aspectos novedosos y aportes del estudio o las observaciones que justificaron la investigación.
Palabras clave: Agregar a continuación, debidamente rotuladas, de 3 a 6 palabras o frases cortas clave que ayuden a los indizadores a clasificar el artículo, las cuales se publicarán junto con el resumen. Disponen para este propósito los términos de la lista "Descriptores en Ciencias de la Salud" DeCS o buscar asesoramiento en las bibliotecas de las facultades de ciencias médicas. En el caso de términos de reciente aparición que todavía no figuran en dicha lista, los autores podrán proponer las expresiones corrientes.
Introducción: resuma el fundamento lógico del estudio u observación. Mencione las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa del tema para este tipo de trabajo. No incluya datos ni conclusiones del trabajo que está proponiendo. Sea breve y proporcione solo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el texto que sigue a continuación. Exponga el problema científico y se justificará de manera clara la novedad e importancia del estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe terminar su redacción con un último párrafo en el que se exponga de forma clara el objetivo del trabajo.
Diseño metodológico: identifique la clasificación del tipo de estudio propuesto. El universo y la muestra con claridad y la forma de selección de los sujetos (observados o que participaron en los experimentos: pacientes o animales de laboratorio, incluidos los testigos). Mencione los métodos utilizados, en caso de usar aparatos, reactivos o equipos de medición (nombre y dirección del fabricante entre paréntesis y su calibración o norma de control de calidad), para que tenga validez lo que está midiendo o pesando, y los procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados.
Proporcione referencias de los métodos acreditados, incluidos los de índole estadística solo cuando sea un método no ampliamente conocido por los lectores y explique brevemente los métodos ya publicados pero que no sean bien conocidos; describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron, evaluando sus limitaciones. Identifique con exactitud los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. Es innecesario expresar en el texto si se procesó en Word ni que las tablas y gráficos se hicieron en Excel u otro tabulador, tampoco es necesario escribir que se utilizaron tablas y gráficos para su mejor comprensión.
Ética: Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, animales de laboratorio u otros señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos o con la Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 1983.
En ocasiones, las descripciones detalladas o fotografías de pacientes individuales, bien sea de todo el cuerpo o de partes del mismo (incluidos los rasgos fisonómicos) constituyen documentación clave en los artículos de revistas médicas. El empleo de dichos materiales puede llevar a revelar la identidad del paciente, a veces incluso en forma indirecta, mediante una combinación de datos aparentemente inocuos. Los pacientes y sus familiares, tienen el derecho al anonimato en la documentación clínica publicada. Se deben evitar los detalles que puedan identificar a los pacientes, a menos que sean esenciales para los propósitos científicos. Cubrir los ojos en las fotografías de los pacientes puede ser una protección insuficiente del anonimato.
Si la identificación de los pacientes es inevitable, es preciso obtener su autorización con conocimiento de causa por lo que se adjuntará la notificación del consentimiento informado en el envío al momento de subir el manuscrito al sistema. Los datos de los pacientes no se modificarán con la finalidad de proteger su anonimidad.
Resultados: es una parte fundamental en la publicación de los artículos científicos. En algunos trabajos se obtienen gran número de resultados, lo que obliga al autor a seleccionar los más importantes acordes a sus objetivos. La primera forma de presentarlos es el texto. Las tablas, gráficos y las ilustraciones se usarán como alternativa para expresar los resultados siguiendo una secuencia lógica y no más allá de los necesarios (máximo de cinco en total). Evite repeticiones en el texto de los datos de tablas, cuadros e ilustraciones que el lector tiene a su disposición, destaque o resuma de manera breve y con claridad solo las observaciones más importantes sin leerle al lector.
Discusión: el autor discutirá los resultados de la investigación en orden lógico a su objetivo, con énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repita con pormenores los datos u otra información ya presentados en las secciones Introducción y Resultados. Muestre las relaciones existentes entre cada resultado y los hechos que expuso. Exponga sus propias opiniones sobre el tema.
Explique en la discusión el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus consecuencias para una investigación futura. Relacione las observaciones con las de otros estudios pertinentes haciendo uso de citas actualizadas. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por los datos.
No reclame ningún tipo de procedencia ni mencione trabajos que no estén terminados. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificando con claridad las mismas. En esta sección se incluyen junto a la discusión, las conclusiones que resumirá sobre la particularidad del trabajo, que deberán quedar inferidas en la discusión. Las conclusiones se presentan como parte de la discusión, generalmente al final, que solo se presentan como sección en el resumen al inicio del artículo.
Agradecimientos: no son imprescindibles. Se podrá especificar entre otras razones las colaboraciones que necesite sean reconocidas pero que no justifican la condición de autoría, como el apoyo general del jefe del departamento, el reconocimiento por la ayuda técnica recibida o por el apoyo material, especificando la índole del mismo, y las relaciones financieras que puedan suscitar un conflicto de intereses.
Las personas que colaboraron intelectualmente en el artículo, pero cuya participación no justifica la autoría pueden ser citadas por su nombre, añadiendo su función o tipo de colaboración; por ejemplo, "asesoramiento científico", "revisión crítica de la propuesta para el estudio", "recolección de los datos" o "participación en el ensayo clínico". Estas personas deberán conceder su permiso para ser nombradas o al menos conocerlo y dar su conformidad. Es responsabilidad de los autores obtener la autorización por escrito de las personas mencionadas por sus nombres en los agradecimientos, pues los lectores pueden inferir que estas respaldan los datos y las conclusiones, y asumirán responsabilidades compartidas ante cualquier conflicto.
Referencias bibliográficas: se usarán las Normas Vancouver 2012 para las referencias bibliográficas, con el uso del estilo sistema numérico por orden de aparición, usando número arábigo, sin superíndice y entre paréntesis. No se aceptan las observaciones inéditas ni las comunicaciones personales, ni aquellos textos que no puedan estar disponibles al acceso de un lector.
Los trabajos originales no sobrepasarán las 17 citas, cuando la profundidad de la investigación requiera de un mayor número de citas, será valorada su inclusión por el Equipo Editorial. Se aceptarán citas de documentos publicados y con más del 75 % de actualización (últimos cinco años del estudio) del total referido.
Las referencias bibliográficas consultadas on-line, deben contener el URL, fechas de publicación y acceso de consulta, que permita facilitar a los editores, primeramente, y a los lectores en su momento, poder acceder al artículo referido.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Casos Clínicos
Son artículos que describen uno o varios casos clínicos de excepcional observación, o novedoso aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que representa un aporte de especial interés para el conocimiento del tema o el proceso descrito en la actualidad mundial. Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo. Su estructura incluye Resumen – Introducción - Presentación del caso - Discusión y Referencias bibliográficas.
La extensión máxima del texto será de hasta 3 500 palabras y se citarán entre 10 y 15 referencias bibliográficas con sus correspondientes URL y actualizadas (ver forma de referenciar en artículo original). Incluirán hasta 4 autores.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Artículos de Revisión
Este tipo de artículo, ofrece una evaluación crítica de los trabajos publicados, en él se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de un tema en particular. Se deberá indicar el propósito de la revisión, fuentes y métodos de búsqueda de las referencias.
El artículo debe incluir: Título, Resumen, Introducción, Diseño metodológico, Desarrollo, Conclusiones y Referencias bibliográficas. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras. Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se a borda y su acceso en redes.
La introducción deberá ser amplia. El apartado método incluirá los métodos empleados, las bases de datos y las estrategias de búsquedas; así como los criterios empleados para la selección de los artículos citados (en caso de emplear criterios de selección). No requiere de resultados, pero sí debe ampliar la discusión como artículo secundario que es.
Su característica fundamental es utilizar una mayor cantidad de referencias bibliográficas de la mayor actualidad posible, debe contener de 20 a 30 citas, (más de un 75 % de actualización) suelen ser largos, entre 10 y 25 cuartillas o hasta 5 000 palabras sin las referencias bibliográficas.
El artículo de revisión, aunque a veces suele contener datos nuevos, tiene como finalidad examinar la bibliografía publicada con anterioridad existente y situarla en cierta perspectiva, ofreciendo una evaluación crítica del objeto de estudio y debe arribar a conclusiones importantes para el lector, basadas en los trabajos analizados. Debe situar la ciencia según las consideraciones de los autores siempre desde una forma ética.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Artículo especial
Será un artículo corto que dé a conocer aspectos novedosos relacionados con el ámbito científico médico en que se encuentran posicionados los lectores y autores de la revista. Si incluye bibliografía, debe presentar las características descritas en los artículos originales.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Comunicación breve
Las comunicaciones breves son artículos científicos no muy extensos, que tienen como objetivo dar a conocer a la comunidad científica una hipótesis, o resultados parciales de una investigación; incluyen: Resumen, Introducción, Objetivo, Diseño metodológico (en el que se explican los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo), Resultados (si los tiene), una Discusión que no debe ser muy extensa expresando sus elementos esenciales, Conclusiones y Referencias bibliográficas.
Puede incluir hasta cuatro tablas, figuras o ilustraciones que seguirán las mismas normas que los artículos originales, y no debe incluir más de 17 citas bibliográficas que deben presentar las características descritas en los artículos originales. Se aceptan hasta 3 autores.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Imágen en la medicina
Esta sección tiene como objetivo mostrar imágenes de interés en el ejercicio y en el aprendizaje de la medicina. La imagen debe captar una información visual de importancia obtenida del examen físico o de los medios diagnósticos utilizados para la evaluación clínica de un paciente.
El título no debe tener más de 8 palabras, se acepta 1 autor, la(s) imagen(es) debe tener buena calidad técnica, puede ser única o dividida en varios paneles debidamente señalados (Panel A, Panel B, Panel C, etc.). En caso de ser necesario pueden emplearse señalizaciones que definan estructuras a las cuales se haga referencia en el texto adjunto.
Si se presentan fotos de enfermos, usar elementos que dificulten su identificación. El texto acompañante deberá tener una extensión máxima de 150 palabras. Incluir informaciones clínicas relevantes de los antecedentes del paciente, hallazgos clínicos y de laboratorio, evolución y tratamiento (si se usó alguno).
Es importante resaltar que no se trata de un reporte de caso, que el elemento fundamental es la imagen y que el texto acompañante es para comentarla.
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Cartas al editor
Carta al Editor constituye un breve comentario en acuerdo o desacuerdo, principalmente esto último, con aspectos contenidos en trabajos publicados y que pueden estar relacionados con conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados, u otros aspectos sobre los ya publicados en la revista científica 2 de Diciembre.
Normas de redacción de las cartas
El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras. Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación al hecho que la motiva, sea el artículo aparecido en la revista u otra causa, y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva. Los párrafos siguientes deben ser la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta.
Si se van a presentar datos originales, se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que en el artículo original). En los siguientes párrafos deben aparecer, la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones. Se reconoce un autor, aunque, según el propósito se acepta hasta dos. La extensión de la carta será de hasta dos cuartillas, unas 700 palabras como máximo. Se aceptan si fuera necesario, hasta 6 referencias bibliográficas de actualidad.
Pueden ser motivadas por asuntos vinculantes a la misión de la revista para el desarrollo de la salud pública siempre que las cartas permitan intercambiar ideas y opiniones entre autores y lectores de la revista, siendo esta actividad tan interesante como el artículo original desencadenante del intercambio de correspondencia.
Deben ser dinámicas y ofrecer a la revista valor añadido al permitir a la comunidad científica publicar un breve resultado de una investigación, presentar resultados propios de un artículo original, aún no publicado o un artículo original que promueva rediscusión de datos ya disponibles y su explicación posterior en formato de carta, o desarrollar opiniones, ideas e hipótesis que se muestren a la comunidad científica y profesionales de la salud.
Editores/as- José Cancino Mesa
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Políticas editoriales
Sección dedicada a la divulgación de las Políticas editoriales
Editores/as- José Cancino Mesa
Abrir envíos | Indizado | Evaluado por pares |
Proceso de evaluación por pares
Del proceso editorial con los autores
Para publicar en la revista deberán estar registrados el autor principal y los coautores. El manuscrito, en los quince (15) días a partir de su entrada al sistema, se deberá definir su ACEPTACIÓN, REENVÍO PARA REVISIÓN o RECHAZO al proceso editorial. Excepcionalmente, se dispondrá de hasta veinte (20) días adicionales según su complejidad, para consultas de expertos. Los manuscritos enviados a la revista son evaluados mediante una revisión por pares a doble ciego, el proceso se lleva a cabo por parte de revisores externos a los editores de la revista, y está a cargo de especialistas en las temáticas correspondientes, para ello los autores deben garantizar una revisión anónima al momento de cargar el archivo del envío. Una vez ACEPTADO, se cuenta con 90 días para el proceso editorial el cual puede ser suspendido en caso de no respuesta por el autor/coautores a los comentarios del arbitraje o comunicaciones de los editores. La extensión del plazo podrá ser causa de rechazo principalmente, por la pérdida de vigencia del tema seleccionado, de su pertinencia o de la actualidad de sus citas.
La posibilidad de ser aceptada una propuesta de artículo depende de dos aspectos principales: el adecuado nivel científico de la información que ofrece, y una estructura correcta de la redacción según la presentación, estilo científico, es decir, el fondo (lo que se dice), la forma (cómo se dice) y los aspectos bioéticos, que definirán su calidad para la decisión final esperada.
Los manuscritos aceptados deberán ser inéditos, los autores mantienen los derechos de propiedad intelectual sobre el artículo y garantizan el primer derecho de publicación de su artículo a la Revista, por tanto, no podrán ser sometidos a la consideración de otra revista para su publicación, salvo la autorización debida del Equipo editorial de la revista. No obstante, como la revista científica 2 de Diciembre se acoge a la política de acceso abierto a la publicación científica, permite su copia y distribución siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo y /o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respetar el contenido original.
La revista científica 2 de Diciembre no contiene, ni acepta materiales publicitarios, no se responsabiliza de las opiniones ni criterios de los autores, ni acepta trabajos que hayan sido publicados previamente o estén bajo la consideración del Equipo editorial de otra revista nacional o extranjera. Las normas de publicación pueden ser consultadas antes de enviar un artículo on-line en política de secciones.
Conflictos de interés
El autor y los coautores deberán asegurarse que sus envíos respondan a las políticas de la revista y por tanto, se dan por aceptadas. El uso de los nombres de instituciones y personas que se expongan en los trabajos son responsabilidad del autor que asume cualquier posible conflicto al igual que la información que ofrezca, la validez, exactitud, fiabilidad y autorización para su publicación de la información que contiene, que deberá ser compatible con la misión de la revista.
FORMULARIOS OFICIALES DE EVALUACIÓN PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ARTÍCULOS
Artículo original
Parámetros de evaluación
1. Relevancia.
- Contribuye a resolver algún problema importante actual de orden local, nacional o internacional.
- Abre nuevas perspectivas para resolver aspectos no solucionados.
- Constituye un aporte o una innovación.
Señalar cualquier otra razón por la que entienda que los resultados presentados en el artículo son relevantes.
2. TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo
- Conciso, comprensible e informativo.
- No debe exceder de 15 palabras.
- En español e inglés.
- No debe incluir siglas ni abreviaturas.
- Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
3. RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- En español e inglés
- Tiene un límite máximo de 250 palabras.
- Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes.
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
- La redacción se realiza en tercera persona.
4. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios.
- Se debe tratar que estén entre los límites de 3 a 10.
- En español e inglés.
5. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
- Fundamentación del problema.
- Describe con claridad el objetivo del trabajo.
6. MATERIAL Y MÉTODOS
- Define el tipo de investigación o estudio.
- Define la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
- Describe los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
- Las variables analizadas están descritas con claridad.
- Expone con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron.
- El método estadístico es apropiado.
- El trabajo puede ser reproducido por otros investigadores.
- Declara los aspectos éticos particulares para el estudio.
7. RESULTADOS
- Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
- Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran).
- Figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras.
8. DISCUSIÓN
- Se realiza revisión crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores del área nacional e internacional.
- Explica el alcance y las limitaciones de los resultados.
- Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados
9. CONCLUSIONES
- No repiten resultados.
- Poseen adecuado grado de generalización.
- Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cumplen las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver 2012).
- Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente. Un mínimo de 75% de los últimos cinco años.
- Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
11. TABLAS
- La información que presentan justifica su existencia.
- No repiten información ya señalada en el texto.
- El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
12. FIGURAS
- Tienen una calidad adecuada.
- Son necesarias y pertinentes.
- Los pies de figuras se corresponden adecuadamente con estas.
13. OTROS ASPECTOS.
- Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía.
- Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad.
Conclusiones de la evaluación:
Título del artículo:
1. Puede ser publicado tal como está | |
2. Puede ser publicado con arreglos menores | |
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación | |
4. No es aceptable para publicación |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Artículo de revisión
Parámetros de evaluación
1- TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo.
- Conciso y comprensible.
- En español e inglés
2- RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- En español e inglés
- Incluye objetivos principales, procedimientos básicos utilizados, resultados y conclusiones más importantes.
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo.
- Tiene un límite máximo de 250 palabras.
3. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas.
- En español e inglés
4. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
- Importancia y pertinencia del tema.
- Fundamentación del problema científico que origina la revisión.
- Describe con claridad el objetivo del trabajo.
- Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas.
5. DESARROLLO
- Exposición acorde con los objetivos del trabajo.
- Figuras y tablas destacan los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información.
- Hay interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada.
- Contrasta las diferencias y coincidencias de los estudios analizados.
- Se realiza crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores.
- Describe la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.
- Incluye nuevos aspectos a considerar.
- Señala o destaca las limitaciones o aportes de la revisión.
6. CONCLUSIONES GLOBALES
- Responden a los objetivos del estudio.
- Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Observan las recomendaciones de la Asociación de Editores de Revistas Médicas (Estilo de Vancouver 2012).
- Es actualizada, la mayoría corresponde a trabajos publicados recientemente.
- Está representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
8. TABLAS Y FIGURAS
- La información que presentan justifica su existencia.
- El título de la tabla se corresponde adecuadamente con su contenido.
- Tienen una calidad adecuada.
- Los pies de figura se corresponden adecuadamente con estas.
- No se repite información en tablas y figuras.
Título del artículo:
Conclusiones de la evaluación:
1. Puede ser publicado tal como está. | |
2. Puede ser publicado con arreglos menores. | |
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación. | |
4. No es aceptable para publicación. |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Caso Clínico
Parámetros de evaluación
1. TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo.
- Conciso y comprensible.
- En español e inglés.
2. RESUMEN
- Estructurado por secciones.
- Ofrece una adecuada idea de lo que trata el tema.
- Señala las razones de presentar el caso.
- Sintetiza de manera apropiada el caso clínico.
- Tiene un límite de 250 palabras.
- En español e inglés.
3. PALABRAS CLAVE
- Concretas y representativas.
- En español e inglés.
4. INTRODUCCIÓN
- Antecedentes breves, claros y apropiados.
- Describe el objetivo y las razones del porqué la presentación del caso.
5. DESCRIPCIÓN DEL CASO
- Describe adecuadamente los antecedentes (heredo familiares, personales patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecobstétricos, etc.) relacionados con el caso.
- Indica inicio, evolución y estado actual del padecimiento.
- Resume los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, gabinete e imagenología, resaltando aquellas que hacen del cuadro un caso peculiar.
- Indica el tratamiento empleado.
- Señala la evolución del caso.
6. DISCUSIÓN
- Analiza y compara los principales hallazgos con los de otros casos reportados.
- Señala la patología/fisiopatología y su significado.
- Describe la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado.
- Discute los diagnósticos diferenciales.
- Analiza las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.
7. CONCLUSIONES
- Las conclusiones son claras.
- Justifican la presentación del caso.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Son citadas de acuerdo con lo indicado en las instrucciones para los autores (Estilo de Vancouver 2012).
- Están citados estudios relevantes sobre el tema, nacionales y extranjeros.
- Se presentan al menos el 40% de los últimos 5 años.
9. TABLAS
- Un máximo de dos tablas.
- La información que presenta justifica su existencia.
- En caso de utilizar abreviaturas o símbolos especiales, se describe su significado.
10. FIGURAS
- Un máximo de tres imágenes.
- Calidad de las figuras.
- Necesidad y pertinencia de las figuras.
- Gráficos y diagramas.
- Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el texto.
- Son adecuados ¿qué define?
- Protegen la identidad del paciente y acatan los principios bioéticos.
- Aparece la fuente de donde se tomaron las figuras y fotos.
11. PIES DE FIGURAS
- La descripción de la figura es adecuada.
- Los pies corresponden con las figuras.
- Se describe el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.
12. EVALUACIÓN GENERAL
- El tema es importante.
- El artículo tiene valor científico/práctico/educacional.
- Cumple con principios bioéticos aceptados en nuestra sociedad.
13. REDACCIÓN
- El uso de abreviaturas y siglas no sea excesivo y no impide la lectura fluida ni la comprensión del trabajo.
- Se describe el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados.
- Hay claridad y coherencia en la redacción.
- Es correcta la sintaxis y la ortografía.
Título del artículo:
Conclusiones de la evaluación:
1. Puede ser publicado tal como está. | |
2. Puede ser publicado con arreglos menores. | |
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación. | |
4. No es aceptable para publicación. |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Artículos Ciencias Sociales, Humanidades y Pedagógicas
Parámetros de Evaluación
1. TÍTULO
- Corresponde con el tema del artículo.
- Es conciso y comprensible.
- En español e inglés.
2. RESUMEN
- Indica con claridad el objetivo.
- Describe la metodología.
- Señala principales aportes y las conclusiones del trabajo.
- Tiene un límite de 250 palabras.
- En español e inglés.
3. PALABRAS CLAVE (EN ESPAÑOL E INGLÉS)
- Concretas y representativas.
- En español e inglés.
4. INTRODUCCIÓN
- Presenta antecedentes breves, claros y apropiados.
- Precisa el alcance, originalidad, importancia y pertinencia del tema.
- Describe con claridad el objetivo del trabajo.
5. DISEÑO METODOLÓGICO
- Consulta fuentes primarias o secundarias.
- Realizar triangulación de fuentes.
- Define el tipo de investigación o estudio.
- Define la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
- Describe los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.
- Las variables analizadas están descritas con claridad.
- Expone con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron.
- El método estadístico es apropiado.
- El trabajo puede ser reproducido por otros investigadores.
- Declara los aspectos éticos particulares para el estudio.
2. DESARROLLO (Resultados y discusión)
- Correcta organización y presentación del tema.
- Criterio y justificación de la selección de artículos consultados.
- Está dividido en secciones que facilitan el desarrollo y comprensión del tema.
- Se apoya en fuentes primarias y/o secundarias.
- Incluye un análisis crítico de las fuentes consultadas.
3. CONSIDERACIONES FINALES
- Las conclusiones responden al objetivo del trabajo.
- Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Son pertinentes y suficientes de acuerdo al tema tratado.
- Son citadas de acuerdo con lo indicado en el estilo de Vancouver 2012.
5. TABLAS Y FIGURAS
- La cantidad de tablas y figuras no es excesiva, solo las pertinentes (hasta 5).
- Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el texto.
- La información que presentan en las tablas justifica su existencia.
- Las figuras son necesarias, pertinentes y tienen la calidad requerida.
- En caso de utilizar abreviaturas o símbolos especiales, se describe su significado.
- Incluye los créditos de las figuras.
6. OTROS ELEMENTOS
- Se describe el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados y su uso no es excesivo.
- Calidad de la presentación en cuanto a redacción y ortografía.
- Cumplimiento de los principios éticos.
- El tema es importante y pertinente.
- El artículo tiene valor científico/práctico/educacional/SOCIAL.
Título del artículo:
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN:
1. Puede ser publicado tal como está. | |
2. Puede ser publicado con arreglos menores. | |
3. Debe ser escrito nuevamente y sometido a nueva evaluación. | |
4. No es aceptable para publicación. |
Fundamento de la opinión:
Nombre y apellidos del evaluador:
Fecha:
Frecuencia de publicación
Política de acceso abierto
Archivar
Contamos con 3 medios para la preservación de las publicaciones en formato PDF y XML (última actualización 18 de abril de 2020):
1. De forma interna, cuenta con almacenamiento en discos duros externos que actualizan su contenido trimestralmente.
2. Preservación de largo plazo. Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiéndoles crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. The Keepers Registry.
3. La revista científica 2 de Diciembre se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) con el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed).
Frecuencia de publicación
La revista científica estudiantil 2 de Diciembre tendrá una salida y cierre de sus números de forma trimestral (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubrediciembre). Sus números inician el día primero del mes de inicio, y culminan el último día del mes terminal del periodo. La revista sigue un modelo de publicación continua. De igual forma, la revista sigue un modelo de publicación anticipada, publicando artículos que ya fueron procesados pero que aún no han sido incorporados a un número.
Misión y visión
La misión de la revista científica estudiantil 2 de Diciembre es divulgar los resultados del quehacer científico de los estudiantes de ciencias médicas, cuyos artículos cumplan con los requerimientos establecidos para las publicaciones científicas seriadas; lograr un funcionamiento estable y de calidad sustentado en el cumplimiento de su política editorial y la labor de los revisores, la superación constante de los miembros de su consejo editorial, expertos y usuarios y favorecer su consulta por los lectores así como la referencia de sus artículos por los investigadores; todo lo cual contribuye al desarrollo de la profesión médica y propicia el intercambio de la producción científica de los estudiantes de ciencias médicas de la región del Golfo del Guacanayabo en Granma, Cuba .
Nuestra visión es lograr prestigio en el escenario nacional e internacional, indexar en bases de datos que confieran visibilidad al quehacer científico-pedagógico de los estudiantes de ciencias médicas, y la referencia de sus artículos por autores de otras publicaciones nacionales e internacionales.
Orcid y contribución de autores
Cada artículo debe acompañarse de la base de datos analizada, en formato modificable para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav), este requisito es indispensable para su publicación. Además los autores deben incluír la contribución de autoría elaborada a partir de la Taxonomía CREdiT de roles del contribuidor.
Lista de comprobación:
*Todos los autores deben contar con un ORCID registrado
**Todos los autores deben declarar su participación según la Taxonomía CRediT de roles de contribuidor”.
Principios éticos
Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento o el proceso, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) (https://publicationethics.org/resources/guidelines).
La revista científica 2 de Diciembre promueve las buenas prácticas en base a normas éticas de publicación entre todos los colaboradores. Cada artículo sometido a revisión para su publicación deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Consentimiento: todos los autores/as dan su consentimiento para el envío y publicación del artículo sometido a evaluación, habiendo cumplimentado el documento adjunto (ver carta de autorización para publicación).
2. Contribución de los autores: todos los autores/as contribuyeron con el artículo sin omisión de ningún autor o autora, indicando la contribución de cada autor/a.
3. Originalidad del trabajo: el artículo enviado a revisión es original, no ha sido publicado previamente y no se ha enviado simultáneamente para su evaluación en otra revista (ver el formulario de originalidad)
4. Consentimiento para reproducir un trabajo: el artículo no incluye material original copiado de otros autores/as sin su consentimiento. En caso el artículo contenga material de otros autores/as, se debe indicar claramente el consentimiento de estos para su reproducción impresa y electrónica.
5. Investigaciones previas: toda la información incluida en el artículo sometido a revisión, que procede de estudios anteriores, ha sido referida. En caso el artículo sometido sea un análisis de una propuesta anteriormente publicada, esta debe ser citada siempre (ver las instrucciones para autores).
6. Archivos de la revista: el artículo sometido a revisión se mantendrá en los archivos de la revista científica 2 de Diciembre y será considerado una publicación válida siempre que cumpla cada uno de los criterios anteriores.
7. Comité Revisor: los miembros del Comité Revisor no tienen relación ni vínculo alguno de tipo laboral, académico, o personal con los autores.
8. Principios Éticos para la Publicación: por favor, lea los Principios Éticos de Publicación en la revista científica 2 de Diciembre y sírvase completar el Formulario de Principios Éticos (ver el formulario de principios éticos).
Si el artículo no se adhiere a todos los criterios, los/as autores/as deberán notificar a la Revista científica 2 de Diciembre para retirar la publicación.
Principios éticos para la publicación
1. Autorización institucional
En los estudios en donde se requiera una autorización institucional, los investigadores deberán proveer información sobre la aprobación de sus propuestas de trabajo, con la correspondiente autorización de la institución antes del inicio del estudio. La investigación deberá ceñirse al protocolo autorizado por la institución.
2. Consentimiento informado
Los investigadores deben señalar de manera explícita si tienen o no el consentimiento escrito de los participantes involucrados en la investigación.
a) Para la investigación
1. El consentimiento debe informar al participante sobre lo siguiente: (1) el objetivo de la investigación, los procedimientos, así como la duración esperada; (2) su derecho a declinar su participación en la investigación y a poder retirarse incluso una vez iniciada la aplicación; (3) las posibles consecuencias de declinar participar o retirarse de la investigación; (4) los factores previsibles que puedan afectar su voluntad de participar, como por ejemplo los riesgos potenciales, la incomodidad o los efectos adversos; (5) los beneficios e incentivos posibles de su participación en la investigación; (6) los límites de la confidencialidad; y (7) la información de contacto del/de los re sponsable/s del estudio que pueda/n resolver preguntas sobre la investigación y sobre los derechos de los participantes en el estudio. Los participantes deben tener la oportunidad de realizar preguntas antes de brindar su consentimiento.
2. Cuando se realizan estudios que implican el uso de tratamientos experimentales, los autores tienen que informar a los participantes al comienzo de la investigación sobre: (a) la naturaleza experimental del tratamiento; (b) los servicios que estarán o no disponibles para el/los grupo/s de control, en caso hubieran; (c) los medios a partir de los cuales se harán las designaciones del/de los tratamiento/s y de/de los grupo/s de control; (d) tratamientos alternativos disponibles si un participante no accede a participar en el estudio o si desea retirarse una vez iniciada la aplicación; y (e) la compensación por la participación.
b) Para la grabación de voces e imágenes en la investigación
Los investigadores deben obtener el consentimiento informado de los participantes antes de grabar sus voces o imágenes para la recopilación de sus datos a menos que: (i) la investigación consista únicamente en observaciones naturalistas en espacios públicos, y no sea posible que se utilice la grabación de un modo que pueda dañar o identificar a los individuos; o (ii) que el diseño del estudio implique como estrategia metodológica el engaño y que, por ende, el consentimiento para el uso de las grabaciones sea obtenido durante la sesión de cierre o debriefing (Véase sección 6: engaño en la investigación).
c) Prescindencia del consentimiento informado para la investigación:
Los investigadores pueden prescindir del consentimiento informado únicamente cuando:
1. Razonablemente no sería factible que la investigación causara malestar o daño, e implique: el estudio de prácticas educativas corrientes, el currículo, o los métodos de supervisión dentro del aula aplicados en entornos educativos; el empleo únicamente de cuestionarios anónimos, observaciones de campo, o estudios de archivo para los cuales la importancia de las respuestas no pondría a los participantes en riesgo de responsabilidad civil o penal ni ningún otro tipo de daño; el estudio de los factores relativos a la labor o efectividad de la organización conducido en un ámbito organizacional, en donde no exista riesgo de que se vea afectada la capacidad de empleo de los participantes. O
2. Cuando esté autorizado legalmente o por las regulaciones institucionales o federales.
3. Cliente/paciente, estudiantes y participantes subordinados de la investigación
Cuando los investigadores realizan estudios con clientes/pacientes, estudiantes, o subordinados como participantes, deben tomar las precauciones para defender a los posibles participantes de las consecuencias de declinar o de retirar su participación. Asimismo, cuando la participación en una investigación sea un requisito de un curso o conlleve a la posibilidad de obtener créditos adicionales, se le debe dar al participante la posibilidad de elegir entre alternativas equivalentes.
4. Oferta de incentivos para la participación en el estudio
a) Los investigadores deben realizar todos los esfuerzos pertinentes para evitar ofrecer incentivos excesivos o inadecuados, financieros o de otra índole, para lograr la participación en estudios cuando tales incentivos pudieran influir en su participación.
b) Cuando se ofrecen servicios profesionales como incentivo para la participación, los investigadores deben aclarar la naturaleza de los servicios, al igual que los riesgos, limitaciones y obligaciones.
5. Engaño en la investigación
a) Los investigadores solo pueden utilizar el engaño cuando este es justificado por el valor científico, educativo o práctico esperado, y el uso de técnicas no engañosas no es posible.
b) Los investigadores no deben utilizar consignas engañosas en caso las investigaciones pudieran causar dolor físico o severo malestar emocional.
c) Como parte integral del diseño, los investigadores deben dar a conocer a los participantes las técnicas engañosas lo más pronto como sea posible, preferiblemente una vez concluida su participación y nunca antes de la culminación de la recolección de datos. Más aún, se debe permitir a los participantes declinar su participación en la investigación si ellos o ellas lo consideran necesario.
6. Cierre de Investigación (Debriefing)
a) Los investigadores deben ofrecerles a los participantes la oportunidad de obtener información adecuada acerca de la naturaleza, los resultados y las conclusiones del estudio, tomando las medidas necesarias para evitar malentendidos.
b) Si el valor científico o humanitario de la investigación justifica la demora o la retención de la información, los investigadores deben procurar reducir el riesgo de daño.
c) Cuando los investigadores se percatan de que los procedimientos utilizados en la investigación han dañado a un participante deben implementar las medidas necesarias para minimizar el daño.
7. Principios éticos en los artículos científicos
a) Los derechos humanos, la privacidad y la confidencialidad: cuando sea necesario, los autores deberán especificar que se adhieren a los estándares reconocidos, con el fin de minimizar el posible daño a los participantes, evitando emplear la coacción o explotación, y protegiendo la confidencialidad según la Declaración de Helsinki, la Política Federal de los Estados Unidos para la Protección de los Derechos Humanos y las Directrices de la Agencia Europea de Medicamentos para la Buena Práctica clínica. De igual manera, cuando sea apropiado, los investigadores deben comunicar abiertamente cualquier información que pueda influir en la voluntad del participante, como por ejemplo: el patrocinio, el propósito del estudio, los resultados esperados y las posibles consecuencias de la publicación de la investigación.
b) Culturas y patrimonios: los autores no deben incluir ninguna imagen de los objetos que pudieran tener un significado cultural o que puedan ser interpretados como ofensivos, tales como textos religiosos o acontecimientos históricos. Asimismo, los investigadores deben tener cuidado de no incluir nombres o fotografías de personas fallecidas cuando esto esté contraindicado en la cultura.
c) Registro de ensayos clínicos: los ensayos clínicos deben ser registrados en una base de datos accesible al público antes de que los participantes estén inscritos, según lo acordado por la Organización Mundial de la Salud y por la Declaración de Helsinki. Los números de registro de los ensayos clínicos deben ser proporcionados al final del resumen. Si el ensayo clínico no se ha registrado, o se registró de forma retrospectiva, se deberá proporcionar una explicación.
d) Investigaciones con animales: la investigación que involucra a los animales, debe adherirse a las normas siguientes: Reemplazo –el uso de métodos alternativos al involucramiento de animales-, Reducción –métodos que reduzcan el número de animales a utilizar-, y Refinamiento –métodos que mejoren el bienestar de los animales. Los autores deben reportar el diseño del estudio, los análisis estadísticos, los procedimientos experimentales aplicados y los animales experimentales utilizados, los pasos seguidos en la experimentación con los animales, las características del alojamiento de los animales, así como las técnicas de apareamiento empleadas. Adicionalmente, los investigadores deberán reportar la manera en la que la incomodidad y el dolor fueron evitados y minimizados, así como confirmar que los animales no tuvieron sufrimiento innecesario alguno durante el estudio. La evidencia de la aprobación ética y legal obtenida por la institución que avala la investigación deberá ser incluida en el manuscrito. Los autores deberán declarar si los experimentos fueron desarrollados de acuerdo con las normas y regulaciones éticas institucionales y nacional
Política antiplagio
Se pide a los autores/as que declaren a través de la carta de originalidad y cesión de derechos, que poseen los derechos morales sobre el mismo y no ha sido enviado a revisión ni se encuentra publicado, parcial o totalmente, en ninguna otra revista nacional o extranjera. Si ha sido depositada en algún servidor preprint o en algún congreso, esto debe aclararse en el momento de realizar el envío. Los firmantes serán los responsables de garantizar que su aportación cumpla con esos requisitos.
Los editores de la revista científica estudiantil 2 de Diciembre realizan el proceso de detección de plagio mediante el sistema URKUND antes de ser aceptado o rechazado al proceso editorial. Además, los editores lo utilizarán antes de comenzar el proceso de edición y corrección de los artículos y comprobarán las referencias bibliográficas para detectar posibles plagios.
Si el porcentaje de similitud entre textos es superior a un 20 % podría tratarse de un plagio, en este caso se pondrán en contacto con los autores del trabajo para aclarar las circunstancias o valorar el rechazo del mismo. Si una versión previa de un artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales y estar motivada su recuperación. La revista rechazará los artículos que sean plagios, informando a los autores y sus instituciones; así como estableciendo regulaciones a los autores sobre publicar en la revista.
Referenciación
La revista se rige por la normativa de Vancouver 2012 para la elaboración de las referencias bibliográficas de cada artículo recibido. Los autores deben de utilizar esta normativa en la confección de sus investigaciones.
Las referencias bibliográficas consultadas on-line, deben contener el URL, fechas de publicación y acceso de consulta, que permita facilitar a los editores, primeramente, y a los lectores en su momento, poder acceder al artículo referido.
Revista Médica: Autores. Título del artículo. Revista. Año;Volumen:Páginas. Hasta seis autores, se ponen todos; si son más de seis, se incluirán los seis primeros y se añadirá la partícula latina «et al.». Ejemplo:
• Moreno-Martínez S, Aladro-Miranda IF, Ibargollín Hernández RS, Vega-Fleites LF, Nodarse-Valdivia JR, Lara- Pérez NR, et al. Angioplastía de circunfleja en paciente con doble arteria descendente anterior tipo IV. Propuesta para actualizar la clasificación de Spindola-Franco. Arch Cardiol Mex. 2012;82:297-302.
Revista Médica en formato electrónico:
• Medina-Campaña CE, Hernández-González E. La diabetes mellitus en el contexto de la COVID-19. Revdosdic [Internet]. 2020 [citado (AAAA MM DD)];3(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/81
Capítulo de libro: Autores del capítulo. Título del capítulo. En: Editores. Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial, Año; Páginas. Ejemplo:
• Valencia-Serrano FM, Moreno-Martínez FL. Guía de presión en lesiones intermedias del tronco coronario izquierdo y lesiones coronarias en tándem. En: Gómez-Menchero AE, Sánchez-González C, eds. Manual de técnicas de diagnóstico intracoronario. Madrid: Ergon; 2014. p. 89-97.
Libro: Cite las páginas específicas, si procede. Ejemplo:
• Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I, Freijoso E, Pérez J, et al. Formulario nacional de medicamentos. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003; p. 293-6, 302, 325
Valor agregado
A parte de todo el proceso editorial y de publicación, la Revista realiza numerosas tareas de valor agregado:
* Se promueven las mejores publicaciones de cada número en la web 2.0 (Facebook, Twitter, LinkedIn e Instagram).
* Se permite la realización de comentarios en cada artículo publicado tras previa autenticación en la web de la revista.
* Se realizan estudios de impacto a través de las estadísticas ofrecidas por Google Escolar y Google Analytics.