Envejecimiento y salud, reto actual para los servicios médicos cubanos
Palabras clave:
    • Anciano;
    • Accesibilidad a los Servicios de Salud;
    • Atención Integral de Salud;
    • Envejecimiento;
    • Crecimiento y Desarrollo;
    • Polifarmacia.
Keywords:
    • Aged;
    • Health Services Accessibility;
    • Comprehensive Health Care;
    • Aging;
    • Growth and Development;
    • Polypharmac.

Cuerpo del artículo

El envejecimiento está constituido por un conjunto de complejos cambios que se asocian con la edad cronológica. Estos cambios se relacionan con la acumulación de una serie de daños tanto a nivel molecular como celular, los que progresivamente reducen las reservas fisiológicas, provocan la aparición de comorbilidades y disminuyen la capacidad intrínseca y funcional 1 .

El siglo XX se caracterizó por un aumento del número poblacional, mientras que el XXI se ha caracterizado por su envejecimiento. Esto se debe, tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo, a la disminución de las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad, así como al aumento de la esperanza de vida al nacer y el número de migraciones 2 .

En la actualidad Cuba manifiesta un elevado índice de envejecimiento poblacional; el 20,8 % de la población cubana tiene una edad de 60 años y más. Este elevado índice está asociado a una serie de factores: en el 2019 se reportó una disminución en el número de nacimientos en 6 617 con respecto al 2018, para una tasa de natalidad de 9,8 nacidos vivos por cada 1 000 habitantes, lo que demuestra una disminución en un 5,8 % con respecto al año anterior. Además, el nivel de reproducción de la población fue bajo; disminuyeron las tasas de fecundidad para cada grupo de edad de la mujer en período fértil, a excepción de la tasa del grupo de 45 a 49 años; mientras que la esperanza de vida al nacer fue de aproximadamente 79 años 3 .

Como estudiantes de ciencias médicas en Cuba, los autores del presente artículo, han tenido la posibilidad de realizar pasantías, como parte de suformación integral de estudiantes de pregrado, por diferentes servicios que incluyen especialidades tanto clínicas como quirúrgicas y de atención primaria.

En estos servicios el proceso de geriatrización es evidente, los adultos mayores constituyen un grupo vulnerable al cual se le brinda atención particular y especializada. No se trata la enfermedad aguda aislada o compartimentada, sino que se analiza al paciente como un todo íntegro, valorando sus particularidades diagnósticas y terapéuticas de acuerdo a sus vulnerabilidades. Ejemplo de estas particularidades lo constituye la atención al anciano de acuerdo a su estado de polifarmacia y comorbilidades, siempre evaluando la repercusión en ellos, así como en los síndromes geriátricos 4 .

En los servicios de salud cubanos no se constata discriminación por motivos de edad para con los adultos mayores, pues ellos mantienen su decisión y opinión en cada uno de los procederes a emplear, en caso de ser posible, por sus capacidades cognoscitivas. Tal es el caso de la firma de un consentimiento informado escrito en el que se les explican cada uno de los medios diagnósticos y terapéuticos así como sus fines y utilidad, además de sus preferencias de atención.

En estos servicios se trabaja con la atención geriátrica como una prioridad, pues se resaltan los derechos y la igualdad de los ancianos, se respetan los objetivos de un envejecimiento saludable para fomentar y mantener la capacidad funcional. Los sistemas de atención integral que se disponen son colaborativos, en ellos intervienen la familia, la comunidad, los servicios sociales y de salud.

Sin lugar a dudas, la mejor muestra de atención observada hacia los pacientes de la tercera edad ha sido en medio de la pandemia a causa de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), vigente en el momento de redactado el artículo. En la atención primaria de salud, los adultos mayores se protegen con singular énfasis. Se trazan estrategias para aumentar la percepción del riesgo, como es el caso de charlas e intervenciones educativas. Se vela por su salud diariamente a través de las pesquisas activas. Se reportan con listado nominal cada una de las necesidades e inquietudes referidas por ellos. Se mantiene la atención y el control de las enfermedades de bases. De forma general la atención ha sido integradora y especializada 5 .

A pesar de lo señalado, se hace necesario enfatizar en algunos aspectos que requieren de cumplimiento para perfeccionar el funcionamiento en los servicios de salud, tal es el caso de la implementación de sistemas de atención a largo plazo, en los que se evalúe siempre al adulto mayor en un periodo de tiempo considerable después de la atención inicial brindada, lo que se dificulta por la carga asistencial elevada y otros elementos como las limitaciones de materiales a disposición influidos por el embargo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.

Otro de los aspectos relevantes a señalar es el referente a la capacitación sobre la atención integral que deben recibir cada uno de los profesionales de la salud, esto potencia un mayor desenvolvimiento y mejores resultados en la atención geriátrica. Aumentar el nivel de conocimientos y de habilidades en cuestiones de atención geriátrica es primordial para todos los profesionales de la salud.

Por otro lado es necesario fomentar la red de colaboración entre los especialistas, tributando todos a la atención primaria de salud, a través de múltiples intervenciones con la adecuada coordinación. Se debe mantener una campaña activa de acciones de promoción y prevención dirigida a los adultos mayores.

El presente artículo va a dirigido a reconocer el papel desempeñado por los servicios de salud en Cuba en respuesta al creciente envejecimiento poblacional, así como a fomentar su perfeccionamiento. Esto garantiza una atención de calidad a los adultos mayores sustentada en la integración y centralización de sus prioridades.

Notas al pie:
  • 1

    Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

  • 2

    Contribución de autoría: Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez: participó en la concepción y diseño de la investigación, recolección de la información, elaboración y revisión de las versiones del artículo. Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas: participó en la concepción y diseño de la investigación, recolección de la información, elaboración y revisión de las versiones del artículo. Omar Luis Hernández-García: participó en la concepción y diseño de la investigación, recolección de la información, elaboración y revisión de las versiones del artículo.

  • 3

    Financiación: Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.

  • 4

    Citación: Díaz-Rodríguez YL, Rodríguez-Venegas EC, Hernández-García OL. Envejecimiento y salud, reto actual para los servicios médicos cubanos. Revdosdic. 2020; 3(4): e95.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1.
    OMS. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. [Internet]. 2015 [citado 02/10/2020]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1
  • 2.
    Vega García E, Menéndez Jiménez J, Rodríguez Rivera L, Ojeda Hernández M, Cardoso Lunar N, Cascudo Barral N, et al. Atención al adulto mayor. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Baster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. Volumen II Salud y Medicina. 3era ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. pp. 448-517.
  • 3.
    Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet]. La Habana, 2020 [citado 02/10/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
  • 4.
    Díaz-Rodríguez YL, García-Orihuela M. Impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional, funcional y la polifarmacia en ancianos hospitalizados. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 02/10/2020]; [In Press]:e525. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/525
  • 5.
    Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. A propósito del artículo “COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades”. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 02/10/2020]; 19(4): e3531. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3531
Historial:
  • » Recibido: 02/10/2020
  • » Aceptado: 12/10/2020
  • » Publicado: 01/11/2020

Enlaces refback



Copyright (c) 2020 Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Omar Luis Hernández-García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.