Hábitos bucales deformantes asociados al micrognatismo transversal en escolares

Autores/as

Palabras clave:

hábitos bucales deformantes; micrognatismo transversal; respiración por la boca; succión del dedo; alimentaciòn artificial.

Resumen

Introducción: el micrognatismo transversal es una anomalía que afecta el desarrollo del maxilar superior en sentido transversal, es considerado una de las causas morfopatológicas fundamentales de las maloclusiones dentarias. Objetivo: describir la relación entre hábitos bucales deformantes asociados al micrognatismo transversal en escolares. Método: se realizó un estudio observacional

analítico de tipo casos controles en escolares pertenecientes a la escuela primaria Wilfredo Pagés

Pérez de Manzanillo, Granma, en el período comprendido de septiembre a diciembre del 2024. La población en estudio estuvo constituida por 137 niños como matrícula que cursan desde el pre escolar al tercer grado de escolaridad. Se trabajó a criterio de los autores con 45 casos y 60 controles que fueron ingresados en la consulta de Ortodoncia de la clínica municipal en el período de estudio, se utilizaron variables edad, sexo y hábitos bucales deformantes (respiración bucal, succión digital, uso del biberón o tete). Resultados: predominó el sexo femenino con 30 casos, representó el 48,4 %, en los casos predominaron los niños de 8 años de edad con 66,70 %, en los controles el mayor porcentaje

correspondió a los de 7 años (79,60 %), resultaron factores de riesgo en la aparición del micrognatismo transversal, la respiración bucal, succión digital y el uso del biberón o chupete con p=0,171, p=0,000, p=0,015, y p=0,031; respectivamente. Conclusiones: existió relación estrecha entre los hábitos bucales deformantes, respiración bucal, succión digital y el uso del biberón o el tete como factores etiológicos en la aparición del micrognatismo transversal en escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Caprioglio A , Bergamini Ch, Franchi L, Vercellini N, Zecca PA, Nucera R; et al.Prediction of Class II improvement after rapid maxillary expansion in early mixed dentition. Progress in Orthodontics [Internet]. 2017 [citado 11 Mar 2020];18(9):2-8.Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5376539/

2. Ordóñez Pesántez MG. Sensibilidad y especificidad del método Barzallo An-bar para la determinación de deficiencia transversal [Internet]. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Facultad de Odontología; 2024 [citado 12 Nov 2024]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4cd439ff-d141-481c-b04b-98965d01b64a/content

3. Mulet Vásquez J, Clavijo Escobar AF, Fuentes Loyo I, Sanchez Cano PA. Correlation between transverse maxillary discrpancy and the inclination of first permanent molars. A pilopt study.Rev Facultad de Odontologìa Universidad de Antoquia [Internet].2017 [citado 11 Mar 2020]; 28 (2):354-73

Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S0121-246X2017000100354

4. Hernandez Fernández Y, Imbert Fuentes Y, Legrá Silot EB, Martínez Pérez L, Ortiz Reyes W. Prevalencia de micrognatismo transversal de maxilares en niños con 5 años de edad. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 11 Mar 2020];88(6):1055‐61. Disponible en:

http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1090/2494

5. Belluzzo RHL, Junior KF, Lascala CE, Vianna LBR. Maxillary constriction: Are there differences between anterior and posterior regions? Dental Press

Journal of Orthodontics [Internet]. 2012 [citado 11 Mar 2020];17(4):25.e1

Disponible en: http://doi.org/10.1590/S2176-94512012000400009

6. Herrero Solano Y. Relación entre hábitos bucales deformantes y el micrognatismo transversal. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 12 Nov 2024];22(4):[aprox. 14 p] . Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/932/1345

7. Torres Lima M, Bioti Torres AM, Alfonso Valdés H, Martínez Vergara . Tratamiento con Activador Abierto Elástico de Klammt en Clase II división I. Revista Ciencias Médicas. 2018; 22(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100009

8. Santana Delgado R, Castañeda Molerio IR, Pérez Morales VS, García Martínez Y, Ávila García M, Santana Delgado R. Consideraciones clínico-epidemiológicas de los defectos bucomaxilofaciales y su rehabilitación en el municipio Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2017 [citado 05 Jun 2017]; 22 (4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2016/mdcs161b.pdf

9. Espinosa Fonseca R, Matos Víctores H. Influencia de la lactancia materna en el desarrollo transversal de los maxilares. Multimed 2016; 20(3): 570-83.

10. Moreno Terrazas E, López Gámez BN, Garnica Palazuelos JC, Depraect Zárate NE, García Jau RA. Diagnóstico de colapso maxilar de acuerdo con el análisis de Penn y la decisión terapéutica. Revista ADM 2024; 81 (2): 83-86. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2024/od242c.pdf

11. Barrero Castillo TC, Viltres Pedraza GR, Arcia Cruz L, Collejo Rosabal Y, Estrada Viltres LC. Factores hipotéticamente influyentes en la aparición del micrognatismo transversal en escolares. MULTIMED [Internet]. 2021 [citado 12 Nov 2024]; 25(6): [aprox. 16 p]. Disponible en:

https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1996/2312

12. Yosvany Herrero Solano. Relación entre hábitos bucales deformantes y el micrognatismo transversal. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 12 Nov 2024];22(4):[aprox. 14 p] . Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/932/1345

13. Acosta Andrade A, GonzálezPazmiño LJ, CevallosDelgado IV, CobeñaZambrano K, ZevallosEspinel VM. Malformaciones dentales y su relación con la succión no nutritiva en niños. ‘Rev. GESTAR [Internet]. 2021 [citado 11 Masr 2020];4(7):39-60. Disponible en: https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/23/41

14. Llamuca Chuiza RA. Análisis Transversal del maxilar superior en niños con dentición mixta, Clínica UCSG semestreB-2018[Internet]. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Odontología; 2019 [citado 11 Mar 2020]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12264/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-433.pdf

15. Moreno Barrial Y, Rodríguez Paterson Md, Rodriguez Chala HE, Marrero Hernández M, González Viera R, Cruz Sánchez L. Comportamiento de maloclusiones en niños de 6 a 12 años, municipio Arroyo Naranjo. 2018. Rev. Cub. Tecnol. Salud [Internet]. 2019 [citado 11 Mar 2020];10(2):44-52.Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1390/979

16. Gutiérrez Arrobo MI, Gruezo Montesdeoca KL, Palacios Pérez MP. Prevalencia de hábitos bucales deformantes yanomalías dentarias de posición. RevCientEspecOdontol UG [Internet]. 2024 [citado 12 Mar 2020];7(1):39-49. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/12

17. Sfeir Oyarzún B, Silva García M. Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 4-12 años del Colegio Puelmapu. Fundación Opte. Año 2018. [Tesis]. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae; 2018. [citado 10/11/2021].

Disponible en: https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/1582/SfeirSilva%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

18-08-2025

Cómo citar

1.
Torres Vargas L de la C, Enamorado Piña GV, Alarcón Vázquez DA, Roca Jerez D, Jorge Enamorado ES, Reyes Reyes ES. Hábitos bucales deformantes asociados al micrognatismo transversal en escolares. Revdosdic [Internet]. 18 de agosto de 2025 [citado 15 de septiembre de 2025];8:e581. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/581

Número

Sección

Artículos Originales