OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Características morfofuncionales del sistema estomatognático en pacientes angolanos con maloclusión

Introducción: las características morfofuncionales del sistema estomatognático varía entre poblaciones y grupos étnicos, por lo que su determinación es importante para el tratamiento de ortodoncia. Objetivo: determinar las características morfofuncionales del sistema estomatognático en pacientes angolanos con maloclusión. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 45 pacientes con maloclusión atendidos en la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Meditex, en Luanda, Angola, en el período de marzo de 2022 a enero de 2023. Se evaluaron las características faciales, la relación de oclusión, la relación esquelética cráneo-mandibulary, el grado de disfunción de la articulación temporomandibular. Se emplearon medidas de estadística descriptiva para el resumen de la información, las cuales fueron número y por ciento. Resultados: el 46,66 % de los pacientes se caracterizó por un perfil convexo y tercio inferior tipo dolicofacial (71,11 %), el 82,22 % de los pacientes no tenían asimetrías horizontales; el 44,44 % de los pacientes reflejaron un resalte mayor a la norma; la mayoría de los pacientes mostraron una clase II esquelética maxilomandibular (ANB: 4,408), con una posición posterior del mentón en sentido sagital (profundidad facial: 84,964) y una posición posterior de la cavidad glenoidea (deflexión craneal: 26,498) y de la rama mandibular (74,553); la disfunción temporomandibular leve se manifestó en el 64,44 % de los pacientes. Conclusiones: Los pacientes angolanos con maloclusión se caracterizaron principalmente por un resalte mayor a la norma  debido a una posición posterior de la mandíbula con clase II esquelética maxilomandibular y una disfunción temporomandibular leve.

Yosvany Herrero Solano, Yordany Arias Molina, Pedro Luis Sánchez Sagué
Pág(s):e472
197 lecturas
Intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes asociados al micrognatismo transversal en alumnos angolanos

Introducción: Con las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades se pueden lograr importantes cambios relacionados con la información. Objetivo: Evaluar el impacto de la intervención educativa sobre hábitos bucales deformantes asociados al micrognatismo transversal en alumnos angolanos. Métodos: se realizó una investigación del tipo cuasi-experimental de intervención antes y después en alumnos de 2do grado de la Escuela 1135 en el barrio de Alvalade, Luanda, Angola, en el año 2022. Se estudió el nivel de conocimientos, necesidades de aprendizaje, hábitos bucales deformantes y micrognatismo transversal. Resultados: los alumnos contestaron de manera incorrecta (100,0 %) las preguntas relacionadas con los hábitos de lengua protráctil, respiración bucal, succión digital, hábitos posturales y uso del biberón y el tete; luego de aplicada la estrategia educativa, los alumnos obtuvieron un nivel de conocimiento alto en el 71,15 % y medio en el 28,84 %; después de las actividades educativas el 65,45 % de los alumnos abandonaron los hábitos bucales; resultó que en el 11,11 % de los alumnos se eliminó el micrognatismo transversal. Conclusiones: las necesidades de aprendizaje de los alumnos angolanos se relacionaron con la lengua protráctil, respiración bucal, succión digital, hábitos posturales y uso del biberón y el tete, para lo cual se diseñó y validó una estrategia de intervención, la cual, después de aplicada, permitió un nivel de conocimiento alto y medio, así como eliminación de la práctica de hábitos bucales deformantes y del micrognatismo transversal en parte de la población objeto de estudio.

Yosvany Herrero Solano, Pedro Luis Sánchez Sagué
Pág(s):e414
78 lecturas
Current state of research on testicular microlithiasis: A bibliometric analysis of the last five years’ scientific literature.

SUMMARY

Introduction: TM presents an incidence up to 2% in the pediatric population, a higher incidence is also presented in patients with underlying pathologies such as Klinefelter Syndrome and Down Syndrome. Its presence is associated with other tumor pathologies that affect patients’ life quality. Methods: a bibliometric analysis was carried out using the available information in 3 databases to evaluate the current state of research on testicular microlithiasis worldwide. ScienceDirect, Scopus and PubMed were reviewed, using the terms "testicular microlithiasis" and "child", combined with Boolean operators, in articles published from 2018 until 2022. Results: 131 articles related to testicular microlithiasis had been published in the ScienceDirect (n=79), Scopus (n=35) and PubMed (n=17) databases in the last five years. United States, Turkey and China were the countries that achieved most of the publications about TM. The journals with the highest number of publications in ScienceDirect were Journal of Pediatric Urology, Journal of Pediatric Surgery, and Surgical Pathology. The most divulged type of publication in ScienceDirect are book chapters, while in PubMed and Scopus are original articles. Conclusions: research on TM in Latin America has been scarce and that at a global level it is not very significant in terms of the number of studies that are carried out and are published in indexed journals in despite of the high percentage of this finding in routine testicular ultrasounds in the pediatric population (10%) and its association with both benign and malignant pathologies that affect the life and prognosis of patients.

 

Santiago Nieto Muñoz, Sarah Calderon Marin, Daniela Alejandra Osorio Beltran, Diana Marcela Girardot Camargo, Jhony Alejandro Díaz Vallejo, Wendy Dayanna Cuji Galarza, Isabel Alejandra Melo
Pág(s):e465
109 lecturas

Artículos de Revisión

Neuropsicología del envejecimiento: intervención con enfoque preventivo y rehabilitatorio

Introducción: el envejecimiento implica cambios bio-psico-sociales que pueden provocar enfermedades neurodegenerativas como la demencia. La falta de una teoría que integre las estrategias más efectivas en termino de prevención y rehabilitación en el envejecimiento patológico es uno de los principales problemas de la neuropsicología del envejecimiento. Objetivo: describir las principales estrategias y factores que inciden de manera favorable en la eficacia de los procesos de intervención con enfoque preventivo y rehabilitatorio en la adultez mayor. Método: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Scopus, Medline, PsycINFO, SciELO, Latindex, Google Académico y REDIB entre marzo y abril de 2023. Se consultaron un total de 48 investigaciones entre artículos originales, revisiones e intervenciones. Finalmente fueron seleccionados los artículos de mayor impacto científico que guardan relación con la temática, para un total de 25 investigaciones. Desarrollo: existen diferentes enfoques preventivos y rehabilitatorios que pueden ayudar a mantener y mejorar la calidad de vida en la vejez. Adoptar un estilo de vida saludable puede prevenir o retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas. Entre las estrategias de rehabilitación más empleadas se destaca el entrenamiento cognitivo para ayudar a mejorar la memoria, atención y otras funciones cognitivas. La rehabilitación neuropsicológica puede ayudar a recuperar habilidades cognitivas que se han visto afectadas en el envejecimiento patológico. Conclusiones: esta revisión hace un análisis de las principales estrategias interventivas con el fin de contribuir al desarrollo de una teoría integradora en términos de acciones preventivas y rehabilitatorias que contribuyan a un envejecimiento saludable.

Diego D. Díaz-Guerra, Marena de la C. Hernández-Lugo
Pág(s):e440
599 lecturas

Imágen en la medicina

Royland Bejerano Durán
Pág(s):e430
246 lecturas

Cartas al editor

La psicología en la Terapia Intensiva

Sr. Editor:

The use of psychology in patients admitted to Intensive Care is of vital importance to both their emotional well-being and physical recovery. Intensive Care is a hospital unit that cares for patients with serious illnesses or injuries that require constant monitoring and care.

Patients in Intensive Care often face extreme stress, pain, uncertainty and isolation. Serious medical conditions, the presence of numerous devices and the lack of contact with loved ones can generate feelings of anxiety, distress, fear and depression in patients(1).

In this context, psychologists play an important role in providing emotional support, alleviating distress, and helping patients cope with the negative emotions that may arise during their hospitalization in this service. In addition, psychological intervention can be beneficial in preventing and managing the trauma associated with the experience of being in this medical unit.

Psychologists work closely with the medical team to assess and address patients' emotional needs. They use therapeutic techniques that include active listening, emotional support, relaxation and breathing techniques, guided visualization and cognitive restructuring, among others. These interventions help to reduce anxiety, improve mood, promote acceptance of the situation and strengthen patients' psychological resources(2).

In addition to direct support for patients, psychologists should also provide support for family members and caregivers. Hospitalization in this inpatient service can be overwhelming for both patients and their loved ones, and psychological support can be critical in managing stress, worry and adjustment to the situation(3).

Importantly, the use of psychology in Intensive Care is not limited to emotional support alone, but can also play a role in ethical decision making and in planning the patient's transition to other care units or home. Psychologists can help patients and their families make informed decisions and emotionally process difficult situations related to treatment and medical prognosis.

The use of psychology in intensive care inpatients is essential for the emotional well-being and recovery of patients. Psychologists provide emotional support, stress management and ethical decision making to both patients and their families. Their intervention contributes to improving patients' quality of life and promoting comprehensive care in this challenging medical environment.

Juan Leonardo Pacios Dorado, Miguel Enrique Barroso Fontanals
Pág(s):e468
127 lecturas