ABRIL - JUNIO

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Yuramys Irma García Rodríguez, Madelín Rodríguez-Martínez, Lázaro Alejandro Soler-Rodríguez, Daniela Esmeralda García-Fonseca, Hugo Norge Santisteban-Brizuela
Pág(s):e146
607 lecturas
Caracterización del aborto provocado en adolescentes de un consultorio médico

Introducción: la población adolescente es considerada de gran importancia en el estudio de la salud sexual y reproductiva. El aborto se ha instalado como un método que alterna con los demás métodos anticonceptivos y que constituye una problemática en la actualidad con gran aumento del número de casos.

Objetivo: caracterizar los factores demográficos, antecedentes reproductivos y socio económicos en adolescentes con aborto provocado.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en adolescentes del Consultorio Médico Familiar 8, Policlínico 2 Ángel Ortiz Vázquez de Manzanillo. El universo estuvo constituido por 60 adolescentes de 15-19 años, se realizó un muestreo aleatorio simple, quedando conformada una muestra de 55 féminas. El período de estudio abarcó los meses de mayo a noviembre del 2020. Se analizaron las siguientes variables: aborto provocado, estado civil, abortos anteriores, hijos anteriores, y número de convivientes.

Resultados: el 81,8 % de las adolescentes experimentaron aborto provocado. Predominaron las adolescentes solteras (80 %) y las adolescentes con abortos anteriores (71, 1 %). El 73,3 % de los abortos se presentaron en adolescentes con hijos anteriores. Según el número de miembros en la convivencia familiar el 82, 2 % convivían con 5 o más personas.

Conclusiones: el abordaje de algunos determinantes demográficos, antecedentes reproductivos y socioeconómicos en las características del aborto en adolescentes permiten comprender mejor la variabilidad del aborto en estas edades de riesgo. Existe predominio de las féminas solteras, que han presentado abortos anteriores, con hijos y cuya convivencia familiar excede los 5 miembros.

Jesús Daniel de la Rosa Santana, Jimmy Javier Calás Torres, Katsuyori Pérez Mola, Luis Armando Martínez Barreiro, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Suzel Elvira Fernández Pérez
Pág(s):e148
2492 lecturas
Caracterización de pacientes pediátricos con Síndrome de Guillain-Barre

Introducción: el síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad neurológica que incluye un conjunto de trastornos autoinmunes; es considerado la causa más frecuente de polineuropatía en la infancia.

Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos con Guillain-Barré atendidos en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez Fernández, Morón, Ciego de Ávila.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el período comprendido entre enero de 2018 a enero del 2020. Se trabajó con la totalidad del universo, conformado por 12 pacientes. Se utilizó estadística descriptiva y como medida de resumen de la información las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: el grupo de edad más representado fue el de 0-4 años con 6 pacientes y el sexo masculino estuvo presente en el 58,3 %. Los 12 pacientes presentaron afectación en la fuerza muscular y movilidad. El 41,7 % se recuperó dentro de los seis primeros meses y como secuelas luego del tratamiento el 25 % padeció pie cavo.

Conclusiones: se observó predominio en el grupo de edad 0-4 años, del sexo masculino y del color de piel blanca. Los síntomas clínicos predominantes fueron la disminución de la fuerza muscular, la movilidad, y algunas actividades de la vida diaria. El tratamiento rehabilitador más utilizado fue el entrenamiento funcional para las actividades de la vida diaria. Luego de la aplicación del tratamiento clínico y rehabilitador, se observó recuperación en la mayoría de los pacientes en los 6 primeros meses, y solo algunos casos padecieron secuelas.

Alfredo Cordova Fadraga, Ailen Guzmán López, Yohant Pazos Montes, Belkys Felia Fadraga Pérez, Yuliem Fernández De Posada, Ariel Alfredo Cordova Vega
Pág(s):e140
1132 lecturas
El nuevo coronavirus y su influencia en la realización de las habilidades mínimas en estudiantes de Estomatología

Introducción: el proceso docente educativo de la carrera de Estomatología en los cursos 2019-2020 y 2020-2021 se afectó por la presencia del SARS-CoV-2 y las medidas de bioseguridad que se han tomado para evitar el contagio.

Objetivo: describir la influencia de la pandemia de COVID-19 en la realización de las habilidades mínimas de estudiantes del quinto año de la carrera de Estomatología.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con los estudiantes de quinto año de Estomatología. Se incluyeron los cursos 2016-17 al 2020-21 y los meses de noviembre a la primera quincena de marzo de cada curso. La población de estudio fue de 32 estudiantes.

Resultados: en realción con la confección de historias clínicas individuales en el periodo analizado de los cursos 2016-17 y 2018-19 se realizó el 83,5 % mientras que en los cursos 2019-20 y 2020-21 sólo se confeccionó el 36,8 %. La preparación de cavidades en sentido general se incrementó de un 76,8 % en los cursos 2016-17 y 2018-19 a un 83,8 % en los cursos 2019-20 y 2020-21, no a expensas de las restauraciones permanentes sino de las preparaciones para sellados temporales de urgencias o para restauraciones definitivas.

Conclusiones: se registra una disminución del número de habilidades mínimas desarrolladas por los estudiantes en los cursos 2019-20 y 2020-2021 con respecto a los cursos 2016-2017 y 2018-2019. Se avanza en la organización del proceso formativo, en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje y en el aprovechamiento del tiempo y recursos materiales disponibles.

Idanny Chávez Taset, Virgen Isabel Vieito Sotelo, Braulio Víctor Liquí Ramos, Clara Tapia Torres, Raquel Lago Ortiz, Isleidis Beritán Rivera
Pág(s):e128
435 lecturas

Artículos de Revisión

Aspectos morfofisiológicos del órgano de la visión

Introducción: los ojos son los órganos fotosensibles alojados en las órbitas óseas del cráneo. Tienen como función la transformación del haz luminoso en señales bioeléctricas.

Objetivo: describir los aspectos morfofisiológicos del órgano de la visión.

Método: se realizó una revisión de la literatura en artículos publicados desde mayo de 2002 hasta agosto de 2020. Se consultaron las bases de datos Scopus, SciELO, Dialnet, EBSCO, PubMed/Medline, usando los términos “Oftalmología”, “ojo”, “fenómenos fisiológicos celulares”, nervios craneales”, para español e inglés. Se seleccionaron 20 referencias.

Desarrollo: el esbozo del órgano de la visión aparece a los 22 días de la vida embrionaria. El epitelio corneal es un epitelio pavimentoso estratificado. La región interna de la coroides, la lámina coroidocapilar, está constituida por una vasta red de capilares y alimenta a la retina. El descenso de la concentración de GMPc en el citosol da lugar al cierre de los canales de Na+ en la membrana plasmática del bastón. La transformación de la rodopsina produce opsina activada, que facilita la unión del trifosfato de guanosina a la subunidad α de la transducina. Los canales de Na+ de la membrana plasmática se mantienen abiertos cuando los bastones no están activados por la luz.

Conclusiones: el gen maestro en el desarrollo del órgano de la visión es el PAX 6. La esclerótica presenta en su composición abundantes fibras colágenas tipo I. La coroides se localiza en la pared posterior del globo ocular, está sujeta de manera laxa a la túnica fibrosa y se encuentra muy vascularizada.

Beatriz María Gutiérrez Alarcón, Dielvis Alarcón Zamora, Rafael Gutiérrez Núñez
Pág(s):e207
1920 lecturas

Imágen en la medicina

Luis Enrique Jimenez Franco
Pág(s):e124
537 lecturas

Cartas al editor

Emmanuel Zayas Fundora
Pág(s):e87
663 lecturas