Manifestaciones de la enfermedad periodontal en pacientes con artrosis en un consultorio de Palma Soriano
Keywords:
Enfermedades Periodontales, Artrosis, Periodontitis, Factores de riesgo.Abstract
Introducción: las enfermedades periodontales son condiciones que afectan las encías y los tejidos que rodean los dientes, en los humanos que pueden estar asociadas con mayor frecuencia a padecimientos como la artrosis. Objetivo: describir las enfermedades periodontales más frecuentes en pacientes con artrosis. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo compuesto por 57 pacientes con dictamen de artrosis, la muestra fue no probablística de 43 pacientes que asistieron a la consulta estomatológica en el Policlínico Sur Carlos Montalván en Palma Soriano durante el año 2022 y que cumplieron con los criterios de inclusión predichos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, presencia de enfermedad periodontal (periodontitis y gingivitis), tiempo de diagnóstico de artrosis y factores de riesgo. Resultados: prevalecieron las edades de 59 años y más (32,55 %) al igual que el sexo femenino (53,48 %), el tiempo de evolución con artrosis que predominó fue de más de 7 años (37,20 %) y la periodontitis fue la más significativa (53,48 %), la dieta cariogénica predominó como factor de riesgo (69,76 %) seguido del hábito de fumar (55,81 %). Conclusiones: las enfermedades periodontales predominan en pacientes de 59 años o más, estas son mas frecuentes en el sexo femenino. La periodontitis es la enfermedad más frecuente de este grupo y el factor de riesgo que predomina es la dieta cariogénica.
Downloads
References
García San Juan C, García Núñez R, San Juan Bosch M. Clasificación de las condiciones y enfermedades periodontales y perimplantares desde una perspectiva evolutiva. Medisur [revista en Internet]. 2021 [citado 19 de agosto del 2023]; 19(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5086
Marín Jaramillo Rubiel, Duque Duque Andrés. Condiciones modificadoras del riesgo de enfermedad periodontal: una revisión narrativa sobre la evidencia en américa latina. CES odontol. [Internet]. 2021 [citado 19 de agosto del 2023]; 34( 1 ): 82-99. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2021000100082&lng=en
Kouki I, Courties A, Sellam J. Artrosis de la rodilla. EMC [Internet]. 2022;26(4):1–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541022471777
Vázquez Cruz YA, Dúran Reyes DH, Borja Grijalva N, Ayala Hernández N, Dimas Cruz J. Relación entre las enfermedades sistémicas y las enfermedades periodontales. ICSA [Internet]. 2022 [citado 19 de agosto del 2023];10(20):275-87. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/7386
Naranjo Freire BV. Incidencia de enfermedad periodontal en pacientes geriátricos atendidos en el Hospital Dr. Efrén Jurado López. Redug [Internet]. 2019 [citado 19 de agosto del 2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40368/1/NARANJOblanca.pdf
Grados Escárate JE, Seminario Fossa, DA. Prevalencia de enfermedad periodontal en adultos mayores: Revisión sistemática. [Tesis]. Lima, Editorial Universidad Cesar Vallejo, 2021.
Sierra Valdés ER, Montero Águila L, Díaz Rodríguez R, Ramirez Companioni K. Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores del Policlínico Universitario “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo”, Sancti Spíritus, 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado 19 de agosto del 2023];2(3). Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/134
Rodríguez Parrales DH, Pin García NE, Quijije Peñafiel JG. Diabetes Mellitus tipo 2 como factor de riesgo para padecer enfermedad periodontal. Pentaciencias [Internet]. 2023 [citado 1 de septiembre de 2023];5(1):336-47. Disponible en: http://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/450
Sierra Valdés ER, Montero Águila L, Díaz Rodríguez R, Ramirez Companioni K. Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes fumadores del Policlínico Universitario “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijo”, Sancti Spíritus, 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado 1 de septiembre de 2023];2(3). Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/134
Jurado Sandoval AM. Prevalencia de Enfermedad Periodontal en Pacientes Hipertensos Atendidos en la Clínica de Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Período 2015-2019. [Tesis]. Quito, UCE, 2023.
Cruz Sánchez P, Márquez Blanco E, González Portales Y, Díaz Rodríguez D. Métodos y enfoques terapéuticos para la osteoartritis de rodilla. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología [Internet]. 2023 [citado 1 de septiembre de 2023]; 37 (1) Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/577
Duque Renedo E. Tratamiento de la artrosis de rodilla con infiltraciones intraarticulares de plasma rico en plaquetas. UVaDOC. [Internet]. 2023 [citado 1 de septiembre de 2023]; Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/60397/TFG-M2906.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Juan Leonardo Pacios Dorado, Gabriel Delgado González, Reinolys Godínez Linares, Izvania Yaremi Modoy Valiente

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: authors retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which is simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication in this journal are indicated, for non-commercial use. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g., in institutional telematic archives, in their web page or in Pre-print servers) before and during the submission process, which can lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).