OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Editorial

Ismara Zamora León, Annia Yanet Vázquez Ponce
Pág(s):e538
71 lecturas
PDF

Artículos Originales

Modificación de conocimientos en estudiantes de las Ciencias Médicas sobre disfunción cognitiva postoperatoriaINTRODUCCIÓN: La disfunción cognitiva postoperatoria es una complicación bien descrita que se presenta como alteraciones de la memoria y concentración después de la exposición a la anestesia durante el acto quirúrgico.OBJETIVO: Evaluar la efectividad de un curso sobre disfunción cognitiva postoperatoria para elevar los conocimientos sobre el tema en estudiantes cubanos de ciencias médicas.MÉTODO: Se realizó estudio no observacional, cuasi experimental, antes y después, sin grupo control, de intervención educativa, en estudiantes de ciencias médicas, participantes del curso pre-evento Disfunción Cognitiva Postoperatoria impartido en el marco del I Evento Científico Nacional de Cirugía, CiruSan 2023, en abril de 2023. El universo fue de 248 estudiantes de ciencias médicas, se escogió una muestra intencional de 215 estudiantes inscritos en el curso, que respondieron los dos cuestionarios de conocimiento aplicados y que, además, aceptaron participar en la investigación. RESULTADOS: Predominaron estudiantes de Santiago de Cuba (58,60%) y de la carrera de medicina (76,28 %). Predominaron los conocimientos inadecuados antes de la intervención, demostrándose una posterior modificación.CONCLUSIONES: La intervención resultó efectiva pues se incrementó el conocimiento sobre disfunción cognitiva postoperatoria en los estudiantes de Ciencias Médicas participantes, luego de su aplicación. 
Dalianna Milagros Montalvo Sánchez, Juana Mirtha González Ferrer, Ariane Hernández Trujillo, Roger Alejandro Leyva Poblador, Marlon Omar Leyva Rodríguez, Yudel Tomás Fabars Bueno
Pág(s):e526
49 lecturas
Caracterización de los pacientes ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Abel Santamaría Cuadrado

Introducción:"Recién nacido" o "neonato" son términos que se refieren a los primeros 28 días después del nacimiento. Es necesario garantizar el acceso a servicios y productos de salud materna y neonatal de calidad es fundamental para mejorar los resultados para las mujeres y sus recién nacidos. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los neonatos ingresados en el Servicio de Neonatología del Bloque Ginecobstétrico del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de la provincia de Pinar del Río durante el período de Enero a Diciembre del año 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal; se analizaron las variables: Sexo; Edad Gestacional; Valor Nutricional, Reporte; Ventilados; Fallecidos; Tipo de parto; Principales patologías. Resultados: el estudio demostró que de los 1078 ingresos que hubo en el servicio durante todo el año, 627 se realizaron en el segundo semestre; al final del año el tipo de parto predominante fue la Cesárea con un total de 543 que supera por 10 a los partos Euctósico. Discusión: enlas adolescentes embarazadas existe un alto riesgo de desarrollar una enfermedad gestacional hipertensiva debido a la corta edad de la madre; se relaciona con el parto pretérmino, alteraciones como convulsiones, crecimiento intrauterino retardado, sangramientos gestacionales, insuficiencia placentaria, la muerte materna y muerte fetal. Conclusiones:La edad Gestacional promedio en el año fue de 37.3 semanas; mientras que la más baja fue en el mes de Enero con un promedio de 34.5 a pesar de no ser el mes con menos nacimientos.

Aracelys Perez Monterrey
Pág(s):e543
11 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en gestantes del municipio Pinar del Rìo.2023

Introducción:el bajo peso al nacer constituye uno de los más importantes problemas de salud a nivel mundial y nacional, su comportamiento en nuestra área de saludes similar. Objetivo:determinar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en gestantes del Policlínico Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río durante el año 2023.Métodos:investigación observacional, descriptiva y transversal, con un universo de 943 gestantes de este policlínico y la muestra aleatoria simple de 22 gestantes que aportaron bajo peso al nacer y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.Se revisaron las historias clínicas de las gestantesobteniendolas variables: edad materna, hábito de fumar, período intergenésico, edad gestacional y enfermedades asociadas al embarazo. Se utilizó la estadística descriptiva y se tuvieron en cuenta las normas éticas establecidas.Resultados: predominaron las gestantes mayores de 35 y menores de 19 años (40,9 %); se encontró una alta frecuencia del hábito de fumar (36,3%). El 36,3 % de las mujeres tuvieron un período intergenèsicomenor de dos años y el 54,5 % de los nacimientos ocurrieron entre 37 y 41,6 semanas. La afección asociada al embarazo que predominó fue la infección vaginal (45,4 %).Conclusiones:la edad superior a los 35 años y menores de 19, el hábito de fumar, el período intergenésico corto, las madres multíparas y la infección vaginal, fueron los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en gestantes del Policlínico Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río durante el año 2023.

Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutierrez Garcia, Liliam Leon Amado
Pág(s):e532
15 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Ependimoma anaplásico en paciente pediátrico, reporte de un caso

Introducción: el ependimoma es un tumor de lento crecimiento que surge de las células ependimarias que revisten los ventrículos y los pasajes en el encéfalo y el centro de la médula espinal, que afecta preferentemente a los niños y adultos jóvenes.
Presentación de caso: paciente femenina de 10 años de edad de raza negra, procedencia urbana. Motivo de ingreso cefalea holocraneana intensa, Escala Visual Analógica 6/10 desde septiembre 2021 en hemicráneo derecho y suboccipital, posteriormente asocia mareos más inestabilidad para la marcha con latero pulsión del lado derecho y malestar general, motivo por el cual es llevada a estudios por diferentes especialidades donde se diagnostica por clínica e imagen tomografía, se realiza primera cirugía con exéresis de lesión con diagnóstico patológico de Ependimoma anaplásico de fosa posterior (grado III). Es atendida en el instituto de referencia para planificación de radioterapia, se le realiza Tomografía Axial Computarizada simple de cráneo y se interviene quirúrgicamente por vía microscópica (aproximadamente 95%). Concluye tratamiento con radioterapia. Posteriormente ingresa en el servicio de oncopediatría, no se puede ofrecer alternativa terapéutica oncológica ya que el estado general de la paciente no lo permite. Lamentablemente la paciente fallece.
Conclusiones: los ependimomas anaplásicos son tumores infrecuentes en pacientes pediátricos, que requiere de un examen físico e interpretación clínica de forma detallada para obtener un resultado temprano de la enfermedad. Los complementarios como las Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética establece el diagnóstico.

Déborah Mitjans Hernández, Eduardo Antonio Hernández González, Andy Guillermo Paumier Durán, Laura Liset Dominquez Martínez
Pág(s):e509
83 lecturas

Artículos de Revisión

El síndrome de cornelia de lange: principales características cognitivas-conductuales

Introducción: el síndrome de Cornelia de Lange es un trastorno del desarrollo poco frecuente, genéticamente heterogéneo que debe su nombre a la pediatra holandesa Cornelia de Lange, caracterizado por retraso de crecimiento intrauterino y postnatal, microcefalia, rasgos faciales distintivos, sinofris, hirsurtismo, retraso mental y micromelia, entre otros. Objetivo: describir las principales características cognitivas-conductuales del síndrome de Cornelia de Lange, teniendo en cuenta su definición, etiología, síntomas y signos, diagnóstico, tratamiento y esperanza de vida de los pacientes que lo padecen. Método: se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de las ediciones más actualizadas de los libros clásicos de Genética, Embriología y Obstetricia además de las bases de datos online como: Medline, Scielo, Scopus, Ebesco, Google académico, entre otras, revisándose un total de 27 bibliografías. Desarrollo: las causas de este síndrome son genéticamente heterogéneas. El diagnóstico prenatal está limitado a la detección de anomalías mayores, ya que los rasgos fenotípicos distintivos del mismo no son fácilmente detectables. Su tratamiento varía según los signos y síntomas presentes en cada persona. Para mejorar su calidad de vida, el niño puede ser sometido a terapias de lenguaje para estimular el habla y la comunicación. Conclusiones: la mayoría de niños(as) con este trastorno, sobreviven hasta llegar a ser adultos, aunque los que tienen complicaciones más severas, requerirán asistencia y supervisión a través de toda su vida.

Katherine de la Caridad Garrido-Benítez, Nordys Margarita Morales-Llópiz., Yunior Meriño Pompa
Pág(s):e445
137 lecturas