OCTUBRE - DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Modificación de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y uso de preservativos en adolescentes varones

Introducción: las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia constituyen un problema internacional. En Cuba, existe poca educación sobre la sexualidad responsable. Es necesario implementar conocimientos en los adolescentes a través de intervenciones educativas para reducir el índice de contagios.

Objetivo: evaluar el efecto de un programa educativo para modificar los conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual.

Métodos: se realizó una intervención educativa durante el período de marzo del 2019 hasta febrero del 2020 en 34 adolescentes del consultorio Nº 27 del Policlínico Docente Ramón López Peña, de Santiago de Cuba. Se dividió el estudio en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación, evaluando los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual antes y después de impartir las clases. Se aplicó el test de McNemar para valorar los cambios producidos e inferir los resultados al resto de la población.

Resultados: el 52,9 % inició las relaciones sexuales entre 14 y 16 años. El 39 % expresó no usar preservativo y el 47,1 % ya habían presentado, al menos, una infección de transmisión sexual. Los resultados iniciales demostraron desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, tipos, población de riesgo, transmisión y prevención; una vez realizada la intervención hubo una modificación significativa de los conocimientos sobre estos aspectos.

Conclusiones: la intervención educativa resultó efectiva; aumentó los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en los jóvenes estudiados, esclareciendo las dudas que existieron al inicio y se modificó positivamente la conducta con respecto al uso del preservativo.

Diana Esperanza Monet Alvarez, Angel Miguel Aguiar González, Emmanuel Cesar Vazquez-Ortiz, Rino Andrés Sánchez Zúñiga, Virgen Yaneisi Gross Ochoa, Julia Tamara Alvarez Cortes
Pág(s):e195
2806 lecturas
Nyla Farooq, Shazia Ashraf, Kouser Benazir
Pág(s):e236
451 lecturas
Colecistectomía laparoscópica en el tratamiento de la litiasis vesicular en el Hospital Provincial de Cienfuegos

Introducción: en la actualidad la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento de elección en la mayoría de los pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular gracias a su mínima intervención, dolor postoperatorio y tiempo que debe permanecer hospitalizado.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes intervenidos mediante colecistectomía laparoscópica en el tratamiento de la litiasis vesicular en el Hospital Provincial de Cienfuegos.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal retrospectivo en pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica en el tratamiento de la litiasis vesicular, en el período de enero a septiembre del 2019, en el Hospital Provincial de Cienfuegos. El universo estuvo conformado por 38 pacientes, todos fueron estudiados. Se estudiaron las variables edad, sexo, característica de la cirugía, tiempo operatorio, días de hospitalización y complicaciones post-operatorias. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes entre 41 y 60 años (44,7 %), las cirugías planificadas (97,4 %) y el tiempo operatorio de entre 31 minutos y 1 hora (92,1 %), los pacientes estuvieron hospitalizados en su mayoría menos de 24 horas (94,7 %) y el 100 % no presentaron complicaciones post-operatorias.

Conclusiones: se observó predominio del grupo de edad entre 41 y 60 años, de las cirugías planificadas y del tiempo operatorio entre 31 minutos y 1 hora. Los pacientes estuvieron hospitalizados en su mayoría menos de 24 horas y sin complicaciones post-operatorias.

Claudia Lissette Martínez Suárez, Carlos Rivero Chau
Pág(s):e162
815 lecturas
Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes diagnosticados con infarto agudo del miocardio. Hospital General Abel Santamaría

Introducción: el infarto agudo de miocardio implica muerte celular cardiaca por isquemia a causa de un desbalance de la perfusión-demanda, constituyendo esta enfermedad una delas principales causas de muerte en Cuba y en el mundo.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en la unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital General Abel Santamaría. 2019.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a los 70 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, utilizándose todo el universo en el estudio. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas las variables fueron: edad, sexo, topografía de la lesión, factores de riesgo cuadro clínico y estadía hospitalaria. Se emplearon métodos de estadística descriptiva con tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: hubo un predominio del sexo femenino con un 51,4 %, el grupo etario más afectado fue el de 56-67 (32,9 %). El 33,3 % de los pacientes presentaron como factor de riesgo padecer de hipertensión arterial, el síntoma predominante fue el dolor precordial con un 75,7 %, la lesión isquémica fue más frecuente en la cara inferior del corazón (41,4 %) y el 50 % de las mujeres infartadas estuvieron más de 7 días.

Conclusiones: el infarto agudo de miocardio es una enfermedad frecuente en las personas de edades avanzadas donde se identifica como el principal factor de riesgo la hipertensión arterial manifestando una serie de síntomas entre los que se destaca el dolor precordial, así como la lesión en cara inferior presente en personas de ambos sexos.

Eduardo Enrique Cecilia Paredes, Angel Echevarría Cruz, Elizabeth Cecilia Paredes, Freilim Moreno Ramos, Eliatne Milagros Soto Alvarez, Roberlandy Rivero Gonzáles
Pág(s):e266
616 lecturas
Gabriela Amarilis García Proenza, Katerine Zamora Rodríguez, Leidys Proenza Fernández, Lianet Martínez García, Roy Ángel Pérez Pérez
Pág(s):e306
1604 lecturas
Modelos tridimensionales del órgano de la visión, un aporte a la Educación Médica y Oftalmológica

Introducción: los modelos tridimensionales favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. El órgano de la visión forma parte del contenido de la carrera de Medicina y de la especialidad Oftalmología. El conocimiento de su morfología es vital para realizar una adecuada práctica clínica oftalmológica, con laexploración del fondo dentro como ventana para observar y conjeturar que sucede en las estructuras relacionadas.

Objetivo: elaborar modelos tridimensionales sobre el órgano de la visión y el fondo de ojo.

Métodos: se realizó un estudio de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo entre enero y diciembre del 2020.La muestra se conformó por 100 estudiantes a los cuales se les aplicó una encuesta para la validación.

Resultados: se realizaron cuatro modelos, uno sobre la anatomía de la musculatura extrínseca del ojo en parafina, otro que ilustra dicha anatomía vascular en yeso sobre Cocos nuciferay dos medios del fondo del ojo en parafina en los que se usó tinción con parafina coloreada y plumones para definir la vasculatura. La mayoría de los estudiantes encuestados consideraron el modelo como bueno en cuanto a calidad, organización factibilidad y correspondencia tanto con los objetivos como con los contenidos según la Educación Médica Superior.

Conclusiones: la elaboraciónde modelos como medios didáctico-metodológicos para los docentes, dirigidos a estudiantes de Medicina y ayudantes y residentes de Oftalmología, brinda herramientas para adquirir habilidades prácticas y garantizan la apropiación y aplicación de los núcleos esenciales de los contenidos de utilidad sobre el órgano de la visión.

Beatriz María Gutiérrez Alarcón, Fidel Jesús Moreno Cubela, Javier Francisco Vázquez Isern, Rafael Gutiérrez Núñez, Dielvis Alarcón Zamora, Elizabeth Remón Reyes
Pág(s):e320
416 lecturas

Artículos de Revisión

Caracterización clínico-epidemiológica del carcinoma colorrectal

Introducción: el cáncer de colon y recto se encuentra entre las principales causas de muerte por cáncer a nivel global en los últimos años.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el cáncer colorrectal.

Método: la revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda en las bases de datos Medline, Pubmed, Clinical Key, Scielo regional y Scielo Cuba, así como libros como el Temas de Medicina Interna, Tomo II y el Temas de Cirugía Tomo II, ambos de la Editorial Ciencias Médicas. Se utilizaron los descriptores: cáncer de colon, cáncer de recto y mortalidad por cáncer. Fueron revisados un total 90 trabajos de los cuales se escogieron 20 como referencias bibliográficas.

Desarrollo: el cáncer colorrectal constituye una neoplasia prevenible y responde satisfactoriamente al tratamiento cuando se detecta a temprana edad, por lo que su pronóstico depende en gran medida del grado de progresión del tumor, afecta normalmente a la población de 60 a 80 años, en el que el factor de riesgo que más incide es el envejecimiento y en la actualidad el tratamiento quirúrgico ha demostrado ser el único con posibilidades de curación.

Conclusiones: el cáncer colorrectal ocupa actualmente uno de los primeros lugares en las tasas de morbilidad a nivel mundial. Las manifestaciones clínicas dependerán de su localización, el derecho adopta las formas: tumoral, inflamatoria, anémica y dispéptica, y el izquierdo: obstructiva, hemorrágica, inflamatoria y tumoral y en los períodos finales se añaden deposiciones mucosanguinolentas, astenia, anorexia y pérdida de peso, que con frecuencia llevan al enfermo a la caquexia.

Norey Barbaro Ochoa Benítez, Annalie Elizabeth Frías Pérez, Laura Beatriz Saavedra Muñoz
Pág(s):e98
2707 lecturas
Incontinencia Pigmenti: una genodermatosis de comienzo en la infancia

Introducción: la incontinencia pigmenti es una genodermatosis de herencia dominante, cuya incidencia aproximada es de 1 por cada 50 000 nacidos vivos, con 27,6 casos nuevos al año.

Objetivo: describir las principales características clínicas e histopatológicas de la incontinencia pigmenti, así como las líneas de tratamiento disponibles.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, en el período de enero a febrero de 2021 en las bases de datos PubMed, SciElo, Medline, Science Direct, Medigraphic y Scopus. Las palabras claves empleadas fueron: “Cromosomas Humanos X”; “Enfermedades de la Piel”; “Enfermedades Genéticas Congénitas”; “Enfermedades Raras”; “Incontinencia Pigmentaria” e “Infancia”, así como sus traducciones al inglés. Fueron seleccionadas un total de 24 fuentes bibliográficas.

Desarrollo: la incontinencia pigmenti es una enfermedad causada por mutaciones en el cromosoma X. Los hallazgos en la piel se observan por apoptosis de células mutadas y suelen asociarse con alteraciones en los ojos, las uñas, el pelo, los dientes, el esqueleto, el corazón y el sistema nervioso central.

Conclusiones: se describieron las características clínicas de la incontinencia pigmenti, la cual es una enfermedad genética rara de aparición, fundamentalmente, en la infancia y en muchas ocasiones infradiagnosticada debido a la similitud clínica existente con otras enfermedades. Las características histopatológicas difieren en dependencia del estadio clínico y no requiere tratamiento específico.

Roine Alberto Pena Olivera, Leydiani Espin Guerra, Ana Laura Navarro Baldellot
Pág(s):e119
672 lecturas
¿Queratoquiste odontogénico o quiste primordial? Actualización diagnóstica y terapéutica

Introducción: el queratoquiste odontogénico encierra un significado histopatológico, con un comportamiento biológico y patológico interesante. Su alta tasa de recurrencia y gran capacidad para destruir áreas de hueso medular lo sitúan como uno de los quistes más agresivos.

Objetivo: caracterizar el diagnóstico y tratamiento actualizado del queratoquiste odontogénico.

Método: se realizó una revisión bibliográfica actualizada con relación al tema en el período comprendido entre febrero y abril de 2021. En la búsqueda se emplearon libros de texto y los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente: PubMed, SciELO y Ebesco, a través de las bases de datos: Medline, Academic Search Premier, MedicLatina; además de Cudmed, Lilacs y Scopus. De un total de 56 artículos relacionados con la temática fueron seleccionados 24 de acuerdo a la fecha y relevancia.

Desarrollo: los queratoquistes son asintomáticos, hallados casualmente durante la realización de exámenes radiográficos. El enfoque terapéutico debe basarse según la edad del paciente, la ubicación de la lesión, el tamaño del quiste, el estado de recidiva y la evidencia radiográfica de perforación cortical.

Conclusiones: la radiología es, sin dudas, el primer método empleado en el diagnóstico de los quistes; sin embargo, el análisis histopatológico es el encargado de establecer el diagnóstico definitivo. Varios son los tratamientos descritos en la literatura; la exéresis y el cureteado son fundamentales en estos casos, siempre dando al paciente un seguimiento clínico y radiográfico por un período de 5 años.

Lianne Laura de León Ramírez, Nancy Martínez Hernández, Patricia María Bermúdez Fuentes
Pág(s):e167
4172 lecturas