JULIO - SEPTIEMBRE


 

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Bibliometric study of the megazine Gaceta Médica Estudiantil

Introduction: gscientific research constitutes one of the fundamental pillars in the advancement of
Medicine, in such a way that from the Undergraduate level it is necessary to implement research chairs
and different favorable mechanisms towards the collective construction of knowledge. Bibliometrics
statistically and quantitatively analyzes publications within a specific research field. Objective: to
characterize the scientific production of the Gaceta Médica Estudiantil magazine between the year
2020 and the first issue of 2023. Method: a bibliometric study was carried out. The universe was made
up of 76 published scientific articles. The sampling technique was not used. The variables analyzed
were: year of publication, type and topic of the article, career in medical sciences, origin of the
author, number of authors, readings, downloads, and bibliographic references. Descriptive statistics,
power of attraction, degree of collaboration and the Price index were applied. Results: the year 2020
presented the highest number of articles published 31 (40.78%) and the highest collaboration rate.
The original articles predominated 38 (50%). Articles with 5 authors stood out. The Medicine career
predominated with 56 articles (73, 68%). The Guantanamo University of Medical Sciences stood out
with the largest number of authors (105 authors, 51.22%). 233 keywords, 57 structured abstracts and
1078 bibliographical references were used. Conclusions: the importance of the bibliometric study lies
in identifying the strengths and weaknesses of the Gaceta Médica Estudiantil journal, always with
a constructive approach to increase its visibility and meet international quality parameters.in the
medical career is predominantly null.sciences in Cuba.

Yanier Espinosa Goire, Andy Guillermo Paumier Durán, Bizmar Alejandro Frómeta Correa, José Manuel Padilla González
Pág(s):e426
85 lecturas
PDF
Yordany Arias Molina, Isis Amanda Vázquez Chibás, Daniela Elizabeth Vázquez Chibás
Pág(s):e434
49 lecturas
PDF
Resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas en hemocultivos realizados en el Hospital Aleida Fernández, Mayabeque, 2022

Introducción: las infecciones del torrente sanguíneo constituyen una importante causa de mortalidad a nivel mundial. Utilizar terapias empíricas incorrectas trae como resultado incrementos en la resistencia antimicrobiana y el deterioro del pronóstico. El examen de elección para identificar estos microorganismos que causan enfermedad en el torrente sanguíneo es el hemocultivo, se realiza ante la sospecha de algún proceso infeccioso o la necesidad de identificar el microorganismo que causa la infección. La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene con una buena técnica, los falsos positivos conllevan al uso inadecuado de antibióticos. Objetivo: caracterizar las muestras de hemocultivos procesadas en el laboratorio de microbiología del Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico Aleida Fernández Chardiet. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal de 407 muestras de hemocultivos, recolectadas y procesadas en el período comprendido de enero a diciembre del año 2022, en el laboratorio de microbiología del Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico Aleida Fernández Chardiet de Mayabeque, Cuba. Resultados: el 19.41% de las muestras de sangre resultaron positivas en el hemocultivo, de estas, los servicios de Nefrología y la Unidad de Cuidados Intensivos fueron los que más positivos sumaron. Existió gran infección por parte de los microorganismos grampositivos, con mayor frecuencia de Staphylococcus coagulasa negativo con un 38 %. Conclusiones: se constató que la frecuencia de aislamiento en muestras de hemocultivos fue baja. Los microorganismos aislados mostraron gran resistencia a los antibióticos betalactámicos.


Luis Manuel Abreu- Pereira, Ilian Esteban Tarife Romero, Leyanis González Baigorría, Maricela Iglesia Camejo
Pág(s):e435
20 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Dianet Saray Peña Ramírez, María Karla García Aguilera, Ernesto Medrano Santos, Wilber Hidalgo Parra
Pág(s):e404
89 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Tetralogía de Fallot en edades pediátricas

Introducción: Las anomalías congénitas son anormalidades estructurales o funcionales que están presentes desde el nacimiento. La Tetralogía de Fallot es la anomalía más frecuente de la región troncoconal. Descrita por Etienne-Louis Arthur Fallot en 1888 como la asociación de una comunicación interventricular conotroncal, cabalgamiento de la aorta sobre el septum interventricular, obstrucción del tracto de salida de ventrículo derecho e hipertrofia del ventrículo derecho.
Objetivo: Describir la Tetralogía de Fallot en edades pediátricas
Método: se realizó una búsqueda de información en las bases de datos SciELO, Scopus, PubMed y Redalyc. Se desarrolló una búsqueda de términos relacionados con la Tetralogía de Fallot así como sus traducciones al inglés. Se seleccionaron 25 referencias.
Desarrollo: La fisiopatología de esta malformación como la de cualquier anomalía cardiovascular avanza según el desarrollo del paciente. La TF causa niveles bajos de oxígeno en la sangre, lo que puede hacer que la piel del bebé tenga un color azulado-púrpura (cianosis). Las mejoras en la detección prenatal y la ecocardiografía fetal precisan el diagnóstico prenatal de TF.
Conclusiones: Esta enfermedad presenta un ligero predominio de incidencia en los varones. Algunos síntomas que se evidenció en los pacientes pediátricos con mayor frecuencia, un color azulado-púrpura, soplo cardíaco y estenosis pulmonar. La ecocardiografía fetal precisan el diagnóstico prenatal, además la mayoría de los pacientes se someten a la reparación quirúrgica; existen diferentes tipos de Tetralogía de Fallot.
Palabras clave: Tetralogía de Fallot; Cardiopatía congénita; Ecocardiografía

Déborah Mitjans Hernández, Eduardo Antonio Hernández González
Pág(s):e418
112 lecturas
PDF

Cartas al editor

WhatsApp, plataforma de apoyo en el escenario educativo universitario en el contexto de la COVID-19

Estimado editor:

La actual pandemia producida por el SAR-CoV-2 provocó la enfermedad conocida como COVID-19, la cual produjo en el mundo la implementación de medidas para el aislamiento y el distanciamiento físico y social; lo que impuso un riguroso reto educativo en el escenario universitario y propició una pausa en la docencia convencional para dar paso al desarrollo de la educación a distancia con el apoyo de los recursos tecnológicos para desarrollarla (1). En dicho contexto WhatsApp ha sido el medio que, por su practicidad de uso mediante dispositivos móviles, se ha adaptado con mayor versatilidad a las rutinas diarias de los estudiantes y docentes universitarios (2).

 La formación a distancia evoluciona al mismo tiempo que se desarrollan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Las necesidades docentes se amplían y diversifican, a lo cual se le añade la inmediatez y la actualización continuada como factores esenciales (1).

Las TIC en circunstancias semejantes, pero en otro momento histórico, se utilizaron para fomentar el intercambio entre el profesor y el estudiante sin perder la esencia del mensaje a transmitir o el contenido académico, entre ellas se encuentran las presentaciones de PowerPoint, videoconferencias, reuniones virtuales, sitios web, entre otros. Con la modalidad a distancia del estudio y de los procesos docentes e investigativos de los estudiantes, otras plataformas virtuales con funciones generales de mensajería instantánea adquieren una relevante importancia en el escenario educativo, entre ellas WhatsApp.

WhatsApp es un servicio de mensajería instantánea cuyo propósito es comunicar, vía internet y en tiempo real, a dos o más usuarios entre sí con un mínimo coste económico y empleando mensajes de texto o archivos (3).

Según Montenegro Díaz (2) el uso de WhatsApp como herramienta para la comunicación grupal y el aprendizaje colaborativo se debe a la selección y elección de un medio de comunicación por parte del público, con la finalidad de obtener un consumo informativo para satisfacer sus necesidades e intereses particulares que promueven “gratificaciones”.

Entre las funciones comunicativas de esta red social se destacan (2):

  1. Interacciones interpersonales.
  2. Comunicación de información.
  3. Colaboración grupal.
  4. Uso de emojis, gifs animados o stickers con imágenes personalizadas.

El aumento de la creación de grupos de WhatsApp durante de los últimos años ha sido significativo, siendo casi indispensable para el desarrollo de actividades personales, familiares, docentes, organizativas, de entretenimiento, entre otros. Con la nueva normalidad estos entornos virtuales permitieron el desarrollo de intercambios comunicativos entre los estudiantes y los profesores; pero también las organizaciones estudiantiles como la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba y sus Grupos Científicos Estudiantiles crearon de la comunicación grupal espacios de intercambios científicos y docentes.

Las características de estos grupos evidencian los cuatro criterios para el desarrollo de las estrategias de enseñanza y aprendizaje mediante las TIC, las cuales son: se produce una actividad asincrónica, se genera una actividad sincrónica, se manifiesta la dispersión geográfica y las actividades colaborativas (1).

Según Cascales Martínez et al. (4) esta forma de comunicación va en auge y está ocupando el espacio de otras vías de comunicación de carácter más interpersonal o cara a cara y fomenta así las redes sociales como vías de comunicación entre familias, docentes y centro educativo. Es importante considerar el uso de WhatsApp como estrategia formativa en educación, lo que permite la construcción del conocimiento entre los grupos y mejora la comunicación (4).

Este tipo de enseñanza virtual constituye un desafío para los directivos, profesores y estudiantes en la universidad, debido al soporte necesario para su implementación. Son indispensables la disponibilidad de internet, la capacidad del docente para dictar cursos a distancia, el manejo de plataformas virtuales y un soporte académico tecnológico en la universidad, entre otros múltiples factores (1).

Apoyándose en las observaciones anteriores, queda en evidencia que la pandemia ocasionada por la COVID-19, constituyó una oportunidad para hacer cambios de estructuras convencionales en el sistema educacional y desarrollar nuevos métodos; al mismo tiempo que se diseñan nuevas plataformas virtuales, siendo más atractivo el entorno docente para el estudiante. La nueva normalidad ha dotado a las universidades de experiencias que deben potenciarse, lo que permitirá una mejor comunicación en los espacios presenciales y virtuales donde el profesor y el estudiante se interrelacionen.

Claudia Díaz de la Rosa
Pág(s):e385
42 lecturas
PDF